Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Ciencia sobre pergamino: un vídeo sobre el Libro del saber de astrología

24 de Noviembre de 2021 a las 11:55 h

Ya desde la antigüedad,  el estudio del firmamento se planteó con un doble registro: el de la astronomía, la ciencia que analizaba los cuerpos celestes y sus movimientos; y el de la astrología, que observaba la influencia de los astros sobre la tierra. Aunque eran ámbitos de conocimiento diferenciados, Astronomía y Astrología eran complementarias y en ocasiones intercambiaban su significados, e incluso sus nombres.

Esta visión del universo como un espacio interconectado, se mantuvo vigente a lo largo de la Edad Media. En la segunda mitad del s. XIII, Alfonso X, el Rey Sabio impulsó la realización de numerosas obras científicas que seguían este paradigma, siendo una de las más destacadas El libro del saber de astrología. Este manuscrito, que a lo largo de sus casi 8 siglos de existencia fue copiado varias veces, que sufrió algunas mutilaciones, y que incluso estuvo a punto de desaparecer, se conserva en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

Nuestro manuscrito es sin duda una de las obras más significativas del Proyecto Cultural Alfonsí, una obra que debe ser entendida como el colofón de un largo proceso que se inició a mediados del siglo XIII, con las primeras traducciones de algunas de las obras científicas islámicas, como el Libro de la açafeha o el Libro del alcora y que culminó en el año 1278, con la finalización del manuscrito en la ciudad de Burgos.

El Libro del saber de astrología fue concebido como un compendio de carácter unitario en el que se analizan las constelaciones, se proporciona información para la construcción y el uso de instrumental científico especializado y se exponen algunos sistemas de medición temporal. Todo ello precedido por un prólogo de carácter general en el que se presenta la obra, se dan las razones para su realización y en el  que aparece el monarca como el promotor e impulsor de esta empresa. De hecho, cada uno de los tratados dispone de su propio prólogo, en el que se nos proporcionan las razones, los objetivos específicos del trabajo, se dan algunas referencias cronológicas, y aparecen las fuentes árabes que han sido utilizadas. También contamos con información de los colaboradores involucrados en el proyecto. Entre ellos, destaca el grupo de colaboradores judios, aunque también encontramos referencias de cristianos de origen peninsular.

Gracias a estos prólogos, sabemos que a lo largo de más de 20 años se recopilaron diferentes fuentes escritas en árabe, se tradujeron al castellano, se revisaron se reelaboraron parte de esos textos y a ellos se añadieron  algunas piezas concebidas exnovo para poder suplir algunas deficiencias, información defectuosa o cubrir lagunas temáticas preexistentes. Es igualmente destacable que toda la obra está marcada por un deseo de claridad expositiva que podemos ver reflejado tanto en la estructura como en la organización de los contenidos y de manera especialmente destacada en el lenguaje visual del manuscrito. A lo largo de sus folios nos encontramos con bellas representaciones de instrumentos científicos: astrolabios, cuadrantes, relojes que desde luego dignifican la pieza. La señalan como lo que es: un manuscrito de aparato, un manuscrito de representación vinculado al entorno de la Core, pero también contribuye a aportar información adicional, y por lo tanto enriquecer el contenido.

Vídeo. MSS 156: Ciencia sobre pergamino

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]