Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Mujeres relevantes entre los fondos de la Biblioteca Histórica

4 de Marzo de 2022 a las 12:59 h

Desde el año 2010, la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla", cada 8 de marzo se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer, presentando la semblanza de una mujer que haya hecho historia por distinguirse en un  campo concreto: literatura, ciencia, arte...En esta ocasión, el próximo martes, a las 12: 00 h. de la mañana, en una visita-taller os enseñamos una selección de mujeres que merecen ser examinadas por su propia obra.

Inscripciones: Teléfono: 91.394.66.12 / Correo electrónico: buc_foa@ucm.es

 

 

Esta iniciativa ha crecido en volúmen y se ha enriquecido con el paso del tiempo, en función de los nombres de mujeres que año tras año destacaban en el fondo patrimonial. Aparecen en las portadas de los libros impresos, como autoras , o bien formando parte de un título sugerente, en dedicatorias, o reposando en los pies de imprenta o colofones (impresoras); como temática en un manuscrito de literatura didáctica ; firmando sus obras artísticas (grabadoras, ilustradoras.), además de poseedoras y lectoras de nutridas bibliotecas.

Con ellas, buscamos reconstruir una nueva narrativa de la historia de la imprenta a través de las mujeres, dibujando contornos menos difusos. Para este martes, 8 de marzo hemos organizado una visita -taller, donde os enseñamos las obras realizadas por mujeres científicas, grabadoras, impresoras y artistas, que nos brindan un filón de datos sobre la edición en manos de mujeres.

Será una mirada transversal relatada por los bibliotecarios de la Biblioteca Histórica. Para entrar en ambiente, comenzamos con un manuscrito del s. XV que acoge la temática de la mujer como El Libro de las donas, que responde a un prototipo de literatura didáctica de tradición medieval. Son los Espejos o Specula, manuales de educación e instrucción que muestran un retrato moral o ideal de las personas.


Alberto Morcillo nos hablará de una mujer científica de enorme popularidad en el Renacimiento. Se llamaba Isabella Cortese, era química/alquimista y su obra I secreti ("Los secretos", 1561) fue editada hasta 12 veces en Venecia, entre 1561 y 1677, y 3 en Alemania. Una auténtica "profesora de secretos", que divulgó la alquimia aplicada y experimental, frente a las oscuras elucubraciones mágico-filosóficas del Medievo.


En el ámbito de las impresoras, Maite Rodríguez, nos sumerge en el ambiente que se vivía en las llamadas "casa-prensa" donde las esposas de los maestros-impresores conectaban enseguida con los oficiales de sus maridos, y no sólo cocinaban para ellos, sino que a veces realizaron otras tareas tipográficas, como preparar la tinta , u otras más livianas, como humedecer el papel antes de que introducirlo en la prensa, compaginar los pliegos y leer en voz alta el original o las pruebas.


Aunque son muchas las impresoras viudas documentadas que se ponen al frente del negocio (María de Quiñones, Brígida Maldonado) fueron una excepción las que adquirieron la capacitación técnica y pericia para aplicarla en su propia imprenta (Jerónima Galés, viuda de Juan Mey). María Ramírez, viuda de Juan Gracián, costeará sus impresiones con libreros y mercaderes de cierto fuste, un complejo entramado de relaciones entre el taller de la viuda y los tratantes de libros que redundará en su prolija producción bibliográfica.


¿Ser o no ser una mujer artista en el siglo XVII? Santos Bolado apunta que en aquella época, la enseñanza y la práctica del arte pertenecían a un mundo de hombres, pero un número muy reducido de mujeres consiguió hacerse un hueco, como María Eugenia de Beer. Pocos datos tenemos sobre su vida, salvo que era hija del artista Cornelio de Beer quien procedente de la ciudad holandesa de Utrecht sabemos que ya en 1622 se encontraba establecido en Madrid con su familia. Las primeras noticias sobre ella se deben a Ceán Bermúdez quien nos informa "que fue discípula de su padre, grabando con dulzura algunas obras que la hacen digna de este lugar".

Pero quien dejó su huella en la historia de la ilustración naturalista en una época en la que las mujeres eran escasas es Maria Sibylla Merian (s. XVIII). Su viaje a Surinam la situó entre las filas de los exploradores naturalistas, sobre todo porque era una apasionada de los insectos, animales poco apreciados en aquella época. Una mirada que Carmen Roig nos atrapará revelándonos la vida de esta pionera, una de las primeras mujeres ilustradoras en el campo de la historia natural.


Fernando Alcón se adentra en las tesis doctorales leidas en la Universidad Central por dos mujeres excepcionales: Dolores Aleu i Riera, por ser la primera mujer en España en licenciarse en medicina, y la segunda en obtener el título de doctora con su tesis De la Necesidad de encaminar por una nueva senda la educación higiénico-moral de la muger.

Cerrará esta visita la trayectoria de Maria Goyri, esposa y colaboradora de Ramón Menéndez Pidal, además de investigadora, pedagoga y mujer influyente en la vida cultural de una parte del siglo XX.

 

 

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]