Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Corrección de deformaciones en libros mediante empaquetado al vacío: metodología y ensayos realizados.

15 de Marzo de 2024 a las 10:01 h

En el marco de las IV Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico REBIUN, organizadas por el  Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN, inauguradas el jueves 14 de marzo, en Sevilla, nuestros compañeros de la Biblioteca Histórica UCM, Carla Delgado Alonso y  Javier Tacón Clavaín han presentado hoy una comunicación que lleva por título: Corrección de deformaciones en libros mediante empaquetado al vacío: metodología y ensayos realizados. Os adelantamos en primicia un breve resúmen, aunque las conferencias se podrán seguir en directo a través del siguiente enlace:

Retransmisión viernes 15 de marzo

 

Cuando un libro se ha mojado y se efectúa su secado al aire, mediante oreo, generalmente queda muy deformado. En las páginas siguientes se describe un método de corrección de las deformaciones mediante empaquetado al vacío de tres ejemplares de material original. El objetivo principal del estudio no es demostrar la eficiencia del método para corregir las deformaciones, lo cual ya teníamos comprobado y publicado, sino determinar si el método puede ser aplicado con seguridad en libros en cuyas páginas se han realizado tratamientos de consolidación con adhesivos acuosos, evaluando el riesgo de adhesión de estas páginas tratadas entre sí.

 

 

La aplicación del empaquetado al vacío al mundo de bibliotecas y archivos fue desarrollada por Nicholas Hadgraft y Stuart Welch en la segunda mitad de la década de los 90 (Hadgraft y Welch , 1999). El sistema se ofreció inicialmente como un método para disminuir el volumen de almacenamiento en colecciones de periódicos sin encuadernar, debido a su compactación. Otro uso derivado de este tipo de empaquetado es la introducción de un pequeño volumen de nitrógeno en el paquete para ralentizar el envejecimiento de los materiales (Bicchieri, et al. 2000). Pero el uso más interesante desde nuestro punto de vista es el "Squelch Drying" o secado de libros afectados por inundaciones, que se utilizó para la recuperación de un gran número de libros tras las inundaciones que afectaron a Praga en 2002 (Willoughby , 2002). Posteriormente se utilizó para el secado de libros afectados por el tsunami en Japón en 2011, donde se vio que era más adecuado para el secado de agua marina, quedando menos sal en el papel (Tanimura, 2015). El método consiste en el empaquetado al vacío, en bolsa de plástico, del libro junto a papeles secantes, los cuales no se intercalan entre las hojas, sino que se sitúan en el exterior. A base de intercambiar los papeles secantes en empaquetados sucesivos, se logra el secado completo de los libros mojados (Tacón, 2008). El método se basa en la rapidez con la que la humedad pasa del libro al papel seco debido a la baja presión. Pero el vacío no inhibe el desarrollo de hongos (Balliu, et al. 2021).

 

Una de las ventajas de este método de secado, es que el libro no sufre deformaciones importantes, como es el caso de los libros secados al aire, ya que durante el secado se encuentra firmemente cerrado gracias al vacío . Esto nos llevó a la pregunta de si un libro gravemente deformado, podría volver a su forma original por medio de este sistema, mediante su humectación previa y posterior secado por empaquetado al vacío.

 

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]