Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

En acceso abierto " El trabajo de las mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de situaciones de aprendizaje

20 de Mayo de 2024 a las 12:10 h

En los últimos 25 años se han realizado numerosas contribuciones al campo de la historia de las mujeres y de género en España, sin embargo, la transferencia de conocimiento desde el ámbito académico al escolar ha sido muy reducida.

 Con el proyecto de I+D+i Los trabajos de las Mujeres en la Edad Moderna (TRAMA) se pretende transferir a la sociedad un relato histórico que incluya a toda la ciudadanía, clave además  construir una sociedad inclusiva, igualitaria, crítica y reflexiva. Así, uno de los desafíos era restaurar las mujeres a la historia y, para ello, debíamos hacerlo en dos dimensiones: la científica y la social; por una parte, contribuyendo a la investigación de la Edad Moderna, periodo que enfrentó numerosas transformaciones tecnológicas y de trabajo, y donde los trabajos de las mujeres jugaron un papel crucial, siendo necesarios e irremplazables, aunque no llevasen aparejada la igualdad económica ni simbólica; y por otra, facilitando los instrumentos necesarios para una didáctica de la Historia en la que se pusieran en valor las actividades económicas de las mujeres en la Edad Moderna.

Para este volumen ha sido también clave la colaboración interdisciplinar, incluyendo trabajos de especialistas en diferentes áreas como la Historia, la Historia del Arte, la Geografía y la Didáctica de las Ciencias Sociales.

 

La primera aportación, realizada por Raúl Ruiz Álvarez (UCA), recoge una de las tareas con mayor representación femenina entre sus trabajadoras, la industria textil. Inicialmente, dentro de este se centra el foco de atención en la actualidad tratando diferentes aspectos sobre el trabajo de las hilanderas. A continuación, María José Ortega Chinchilla (UGR) trae a colación a las nodrizas. En primer lugar, parte de un tema de actualidad, a la situación en la actualidad hablando de los Bancos de Leche Materna y su importante aportación a la sociedad. Su análogo para época moderna eran las nodrizas y es a través de esta comparativa cómo la autora trae a colación la variopinta realidad de esta labor. 

 

En tercer lugar, Raúl Ruíz Álvarez realiza una aproximación al trabajo de la pleita, cuya explotación se remonta a la Prehistoria y que, tal y como apunta el autor, fue declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en el año 2019. Además, plantea una interesante cuestión acerca del futuro del esparto y a continuación explica el modelo de explotación y el devenir histórico de esta labor. des que incluyen un itinerario didáctico por Granada, charla con una espartera, la elaboración de una maleta didáctica y visitas a museos temáticos para profundizar en esta labor.

 

Maribel Díez Jiménez (HUM603-UGR) estudia la figura las mujeres como gestoras y administradoras de bienes en la Edad Moderna. En primer lugar, realiza una aproximación a la economía de este periodo y, tras ello, la participación de las mujeres dentro de este contexto. 

 

El quinto capítulo, escrito por María José Ortega Chinchilla, está dedicado a las lavanderas. Como centro de interés, parte de la lavadora y el impacto que este avance tuvo en la realidad de las familias. A continuación, comienza a desarrollar la realidad de esta labor en la época moderna, considerado el oficio más duro y molesto, como la propia autora recoge. 

 

La sexta aportación, obra de Francisco Hidalgo Fernández (UCA), centra su atención en el papel de las mujeres dentro de la artesanía y los gremios. Introduciendo un apartado sobre la situación actual de las mujeres en este ámbito, continúa planteando interrogantes como la división sexual del trabajo, la presencia de artesanas y su inclusión en los gremios durante la Edad Moderna. 

 

El último capítulo está dedicado al trabajo de las mujeres en las imprentas de la mano de Alba de la Cruz Redondo (UJA). Inicialmente, presenta el concepto de imprenta en el periodo moderno, los diferentes empleados con los que contaban y el papel de las mujeres dentro de esta industria; además, incluye una interesante aproximación a las impresoras andaluzas. 

Finalmente, Rebeca García Haro (HUM603-UGR) recoge una amplia y completa bibliografía sobre el trabajo de las mujeres en la Edad Moderna, facilitando el acceso del profesorado a diversas fuentes científicas al incluir una clasificación de esta sobre las profesiones trabajadas.

Cabe finalizar felicitando a los editores de la obra, María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruíz Álvarez, por la coordinación de un volumen que cumple una función fundamental, si no la más importante de la Historia, la transferencia de conocimiento desde el ámbito académico a las aulas. Cualquier docente interesado en profundizar y aportar un conocimiento actualizado, veraz y con perspectiva de género encontrará en estas páginas una herramienta de gran utilidad.

 

Beatriz García Torres-Robles (2024). María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruiz Álvarez (eds.). Los trabajos de las mujeres en la Edad Moderna. Centro de interés para el diseño de Situaciones Aprendizaje. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2023, 153 págs. ISBN: 978-84-338-7250-0. En Trama: Los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna. https://proyectotrama.es/biblioteca/resena1

 

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]