Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Grabados de mujeres que cobran vida

Andrea Montaña García 20 de Febrero de 2025 a las 12:44 h

En el marco de las prácticas curriculares del Grado en Historia del Arte, desarrolladas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, se me ha propuesto realizar el estudio de los grabados relacionados con el universo femenino, contenidos en algunas de las obras impresas custodiadas en la Biblioteca.

Una gran cantidad de libros impresos incluyen grabados xilográficos y calcográficos, a menudo desconocidos por no haber sido identificados y descritos como obras individuales; presentar esa información permitiría sacarlos a la luz y ampliar las fuentes para el estudio de la ilustración del libro en la época Moderna.

 

 

En esta ocasión, mi tutora de las prácticas, Maite Rodríguez Muriedas, me propone como hilo conductor la selección y el análisis de algunos grabados que nos acercan a la imagen de la mujer. Comenzamos por la obra de  Louise Bourgeois 1563-1636, Obseruations diuerses sur la sterilite perte de fruict, foecondite, accouchements et maladies des femmes et enfants nouveaux naiz ... impreso en Paris: chez A. Saugrain ... en 1617 con signatura BH MED 4464(1). En diciembre de 1608 se realiza la primera impresión. La autora fue, durante nueve años, la partera de la reina María de Médicis, que la eligió por su buena reputación. En este libro, Louise muestra sus conocimientos sobre obstetricia, derivados fundamentalmente de su experiencia como comadrona.

Los datos que vamos a registrar son los siguientes: el título del grabado, el año de impresión, la firma del grabador, la técnica utilizada, la página de localización, una breve descripción de la imagen, las dimensiones, el área temática, alguna referencia sobre el autor del grabado, y unas palabras clave que faciliten la recuperación de la información.

Aplicados a la primera ilustración del libro, la información obtenida ha sido la siguiente:

Título: [Alegoría de la fertilidad y la abundancia]

Año: 1617

Firma del grabador: L. Gaultier fecit

Técnica: Grabado calcográfico

Localización: Página 8

Descripción: En el centro de la composición enmarcada en un círculo de hiedra se encuentra una figura femenina representando una alegoría de la fertilidad. Recuerda a una diosa de la abundancia rodeada de naturaleza y de la inscripción: "Nunquam Deficit". Arroja al suelo con una mano riquezas materiales como joyas, collares, gemas, piedras preciosas...extraídas de una bolsa; y con la otra, abraza un ramo vegetal con diversas frutas. Con esa misma mano se aprieta el pecho para señalar que es fuente de abundancia, posiblemente, leche que riega la tierra por donde pisa y que le brota tanto del pecho como del vientre en referencia a la maternidad y a la vida. En el horizonte crecen flores. Ella tan solo cuenta con un collar de perlas en el cuello y el cabello semirrecogido con un moño alto y el resto suelto hasta las piernas. En una postura de ligero contraposto como una Venus, representa la fertilidad y la fecundidad. Además en las esquinas superiores de la imagen se muestran con representaciones de frutos, peces y una liebre también asociados con la reproducción, frente a las inferiores donde aparecen instrumentos relacionados con las labores de la cocina, entre los utensilios de la derecha, la firma del grabador: L. Gaultier fecit.

Dimensiones: 52 mm x 65 mm

Área temática: Mujer, Naturaleza

Autor del grabado: Gaultier, Léonard (Paris, Francia, 1561 - 1635)

Léonard Gaultier es un grabador francés que nació en Mainz alrededor de 1561 y murió en París en 1641. Su obra es similar a la de Wierix y Crispyn van de Passe. Sus trabajos están realizados a buril, con una técnica muy minuciosa. Su obra gozó de mucho éxito, puesto que el Abate de Marolles coleccionaba estampas suyas, de las cuales muchas eran diseños del propio Gaultier.

Palabras clave: mujer, naturaleza, fertilidad

Espero que esta primera iniciativa tenga continuidad en el futuro y permita ampliar el conocimiento de la colección de grabados de la Biblioteca Histórica y de sus posibilidades para el estudio y la investigación.

Más información:

Dunn, P. M. (2004). Louise Bourgeois (1563-1636): royal midwife of France. Archives of Disease in Childhood-Fetal and Neonatal Edition, 89(2), F185-F187.

Gélis, J. (2009). Louise Bourgeois (1563-1636): a midwife enters two worlds. Histoire des Sciences Medicales, 43(1), 27-38.

https://mujeresconciencia.com/ 2016/07/08/la-partera-real- louise-bourgeois-1563-1636/

https://global.museum-digital.org/people/36304

 

 

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andrea Montaña García

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]