Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Carmen Martín Gaite: la escritura como comunicación

Fernando Alcón Espín 13 de Octubre de 2025 a las 08:50 h

Carmen Martín Gaite en su casa de Madrid. Procedencia BDCYL - Signatura: ACMG,82,57

El próximo ocho de diciembre se cumplirá el centenario del nacimiento de la insigne escritora Carmen Martín Gaite. Fue una destacada escritora y ensayista española, cuya formación académica sentó las bases de gran parte de su producción literaria. En 1972 obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid con una tesis doctoral titulada "Lenguaje y estilo amorosos en los textos del siglo XVIII español", en la que analizaba cómo se expresaban las emociones y las relaciones amorosas en la literatura de esa época.

 

Para conmemorar la efeméride se están promoviendo diferentes e importantes iniciativas para realzar y recordar su figura: charlas y conferencias en Salamanca, exposición en la Biblioteca Nacional de España, sello conmemorativo de Correos, exposición en la Casa del Lector (Madrid), lectura dramatizada de "Caperucita en Manhattan" en la Feria del Libro de Nueva York, publicación de un libro fotográfico sobre la autora...

 

Ha sido y es una figura leída, estudiada y admirada dentro y fuera de nuestras fronteras, convirtiéndose por derecho propio en una de las escritoras más importantes de la literatura en español del siglo XX. Su obra le ha hecho merecedora de numerosos premios y homenajes. Premio Café Gijón por "El balneario" (1955), Premio Nadal por "Entrevisillos" (1957), Premio Nacional de Literatura (1978) por "El cuarto de atrás", Premio Príncipe de Asturias en 1988, Premio Nacional de las Letras (1994), etc. Su obra que abarca novelas, ensayos, relatos, poesía, artículos, epistolarios, teatro, traducción, así como investigaciones literarias, se caracteriza por una profunda reflexión de la condición humana y el papel de la mujer en la sociedad. Mezcla de tradición y modernidad, su perspectiva literaria es de una sensibilidad única. Formó parte de la llamada generación del 50, un grupo de escritores que optó por la narrativa realista para retratar la España de posguerra. Entró de la mano de Ignacio Aldecoa y allí conoció a Josefina Aldecoa, Gil de Biedma, Ana María Matute, Goytisolo y Sánchez Ferlosio, entre otros. Se casó con éste último en 1953 del que se separó amistosamente en 1970.

 

En la narrativa de Martín Gaite se aprecia esa propuesta realista donde la mujer se ve postergada y no puede tener otras aspiraciones más allá de la vida doméstica y el matrimonio. No obstante, ofrece una visión esperanzadora sobre la posibilidad de emancipación. El tema de la exploración de la condición femenina se convierte en Martín Gaite en uno de los aspectos más relevantes de su literatura.

 

Su actividad literaria comenzó con la investigación. No es extrañar su vocación ya que tuvo maestros de la categoría de Antonio Tovar, Manuel García Blanco o Alonso Zamora Vicente en la Universidad de Salamanca. Al poco de terminar su licenciatura en 1948, comenzó la tesis doctoral, una investigación sobre los cancioneros galaico-portugueses que nunca terminó. Sin embargo, años más tarde retomó la actividad doctoral, defendiendo la tesis en 1972 en la Universidad Complutense de Madrid con el título "Lenguaje y estilo amorosos en los textos del siglo XVIII español". El Servicio de Tesis Doctorales y Publicaciones Académicas de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid ha recibido la petición formal de préstamo de la tesis doctoral para la exposición que está previsto que se celebre en la Biblioteca Nacional de España del 18 de diciembre de 2025 al 7 de junio de 2026 y que llevará por título "Carmen Martín Gaite. Un paradigma de mujer de letras". La exposición en la Biblioteca Nacional de España no solo rendirá homenaje a su vida y a su obra, sino que será un punto de reflexión sobre su contribución a la literatura española.

 

El centenario de Carmen Martín Gaite se celebra no solo como un recuerdo a su figura, sino como un reconocimiento a la calidad y profundidad de su obra. Carmen Martín Gaite sigue siendo un faro para quienes buscan entender la complejidad de la historia reciente de España a través de las palabras.

 

Este artículo se enmarca en la celebración del Día de las Escritoras, que desde 2016 viene celebrando la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas. El objetivo es reivindicar el importante papel de las mujeres en las letras españolas, papel que se ha visto relegado injustamente a un segundo plano en muchas ocasiones.

 

 

WEBGRAFÍA:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/martin_gaite.htm

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/27918-carmen-martin-gaite

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/martin_gaite_carm en.htm

https://www.articulo14.es/cultura/un-siglo-de-carmen-martin-gaite-la-voz-que-narro-la-
espana-intima-y-femenina-20250117.html

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Fernando Alcón Espín

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]