El año pasado, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una compañera, Maite Rodríguez Muriedas, nos animó al resto de bibliotecarios a escribir en Folio Complutense breves perfiles sobre antiguas mujeres de cuya memoria o producción impresa tuviéramos algún testigo en nuestras colecciones. De aquella propuesta salieron seis contribuciones y este año, después del éxito obtenido, hemos decidido renovar nuestro compromiso. A partir de mañana os ofreceremos una nueva serie que constituye nuestro pequeño homenaje a la memoria de mujeres ilustres de otros tiempos. [Seguir leyendo]
El año pasado abordamos el tema desde muy diferentes perspectivas. Como no podía ser de otra manera en una biblioteca universitaria como la nuestra (que ha heredado importantes bibliotecas de anteriores instituciones educativas) destacamos la labor científica de algunas mujeres. En Los secretos de Isabella Cortese se recordaba a Isabella Cortese, una famosa química o alquimista perteneciente a la aristocracia veneciana del Renacimiento, autora de I secreti de la signora Isabella Cortese ("Los secretos", 1561).
Unos años más tarde, también en Venecia, vivió la segunda protagonista de nuestra serie, una de las primeras defensoras de la igualdad de la mujer. Lucrezia Marinelli (1571-1653), palabras contra la misoginia rememora la figura de está filósofa y feminista veneciana que en 1600 publicó La nobilta, et l'eccellenza delle donne, co'diffetti, et mancamenti de gli huomini en abierta polémica contra Giovanni Passi que unos años antes había publicado un libro en el que supuestamente se demostraba la inferioridad de la mujer.
Con similar espíritu, Doña Josefa Amar y Borbón, una dama Ilustrada, se centra en la figura de otra mujer, en este caso española e ilustrada y también defensora de la igualdad. Gran lectora, empezó traduciendo textos de otros autores para terminar escribiendo sus propios discursos en los que señalaba que las mujeres debían formarse igual que los hombres, defendiendo la importancia de la educación femenina. Los títulos de sus discursos, Discurso en defensa del talento de las mugeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres, (Memorial Literario, t. VIII, agosto de 1786, pp. 399-430), o Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres por... (Madrid Benito Cano, MDCCXC) son harto significativos de las preocupaciones de esta ilustrada aragonesa.
Otras aportaciones, en cambio, tuvieron como objeto subrayar el papel de las mujeres en la historia de la producción del libro o recordar las evidencias materiales que muchos libros de nuestra colección conservan sobre la lectura de las mujeres. Las viudas de impresores en la Ciudad Complutense y Madrid en los siglos XVI y XVII evoca la vida y trayectoria de algunas mujeres anónimas, escondidas tras el nombre de sus maridos, padres o hermanos en reconocidas imprentas y también se hace eco de algunos trabajos que actualmente estudian la figura femenina en la imprenta española a partir de la relación de mujeres impresoras.
Sin salir del mundo de la producción del libro, Anna Heylan, María Eugenia de Beer y María Luisa Morales, tres grabadoras españolas del siglo XVII revive la memoria de estas tres artistas barrocas, las más conocidas en su tiempo, las únicas que destacaron con identidad y personalidad propia en una profesión que en aquella época estaba reservada casi exclusivamente a los hombres y que además consiguieron escapar a la usual apropiación del trabajo de las mujeres que se producía en los talleres familiares y, más adelante, al olvido y menosprecio al que fueron condenadas muchas mujeres artistas, cuyo recuerdo sólo ha sido recuperado en las últimas décadas.
En Lectoras, coleccionistas de libros, bibliófilas se destaca como la recuperación de las procedencias de los libros de la Biblioteca Histórica nos ofrece la oportunidad de reunir a una serie de mujeres lectoras, amantes de los libros, coleccionistas o bibliófilas a través de las 33 referencias localizadas. En este panorama aparecen reinas (Isabel la Católica, Isabel de Farnesio), damas pertenecientes a la nobleza (Condesa de Campo Alange), mujeres vinculadas a la vida monástica o religiosa (Sor Josefa de San Joaquín o Sor María Manuela, del convento de San Bernardo de Alcalá), escritoras y también mujeres anónimas que han dejado su huella en los libros que han poseído.
Al margen de esta serie, en Folio Complutense también salieron dos interesantes noticias referidas al mundo de las mujeres en relación con nuestros fondos. El valioso manuscrito BH MSS 153 dio lugar a la noticia El libro de las donas del teólogo franciscano Francesc Eiximenis: un tratado sobre educación femenina escrito en Valencia en 1398 en la que se aborda el impacto de los specula femeninos de los siglos XIV y XV a partir del ejemplar complutense o Hipatia: ¿casualidad? Serendipity en la que, al hilo de la película de Alejandro Amenabar, se presentaba una interesante novela histórica del siglo XIX presente entre nuestros fondo y digitalizada recientemente por GoogleBooks: Hipatia, ó los últimos esfuerzos del paganismo en Alejandría, de Charles Kingsley (Madrid: Lib. de Salvador Sánchez Rubio, 1857) (Imp. Manuel Minuesa).
Nueva entrega
A partir de mañana os ofreceremos cinco nuevas entregas en las que, siguiendo la senda iniciada el año pasado, también habrá mujeres científicas, artistas y, desde luego, pioneras en la defensa de la igualdad de la mujer. También hemos creado en el apartado Nuestras secciones del lado derecho del Blog una nueva titulada Mujeres en la Biblioteca Histórica, donde se reunirán todos aquellos artículos que publiquemos en esta serie y en la anterior, así como otros que tengan que ver con la mujer y su presencia en nuestras colecciones bibliográficas.