Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Mujeres en la Biblioteca Histórica: María de Zayas y Sotomayor, primera novelista española

Paz Sánchez San José 16 de Marzo de 2011 a las 19:08 h

Hay muchas mujeres cuyos escritos están en la Biblioteca Histórica y se hace muy difícil elegir sólo a una. Pensando en el significado del día de la mujer, me llamó la atención una que se enfrentó a un mundo en el que el hombre decidía. Una mujer que con su literatura intentó inculcar la asexualidad de las almas y el orgullo femenino. Además de esto, me pareció impresionante que sea la primera mujer española novelista y considerada como tal por sus contemporáneos, hombres de la talla de Lope  de Vega y de Castillo Solórzano. [Seguir leyendo]

 

Se tata de María de Zayas y Sotomayor (1590-1661). Se la compara en importancia con Mateo Alemán y Cervantes y una feminista temprana junto con Sor Juana Inés de la Cruz, contemporánea suya en México. Se sabe que nació en Madrid, hija de Fernando de Zayas y Sotomayor, caballero del Conde de Lemos y de María de Barasa. Sin embargo, no se sabe cómo terminó sus días ni dónde. Hay dos partidas de defunción, las dos de Madrid, con lo que se supone que murió donde nació. No hay noticias ni de matrimonio ni de hijos. Se especula con que terminaría sus días en un convento pero sólo porque así acababan las protagonistas de sus novelas, desencantadas de los hombres y de la sociedad. Se cree que vivió una temporada en Nápoles durante el virreinato de Lemos por el trabajo de su padre. También hay noticias de ella en Valladolid y en Zaragoza donde publicó la primera parte de sus Novelas amorosas y ejemplares, llamadas el Decamerón español y en Barcelona por sus publicaciones de la segunda parte.

 

Como en el Decamerón o en Las Mil y una noches, la obra de María de Zayas está dentro de lo que se considera novela cortesana y sigue un sistema narrativo de relatos independientes entre sí pero con un relato marco. Este trata de una reunión de personajes de ambos sexos que han de entretener a Lisis, una mujer enferma de cuartanas. Así que cuentan una serie de historias durante un sarao que se desarrolla en Navidad durante diez noches (Las Novelas amorosas y ejemplares), y una segunda tanda durante las noches de las Carnestolendas (Los Desengaños amorosos). La trama principal o marco de la historia total de las dos partes es el triángulo amoroso entre Lisis, Juan y Lisarda. Lo que se va contando, va siendo reforzado y reargumentado por los relatos que se van sucediendo.

 

En el Laurel de Apolo Lope de Vega la elogia en la silva VIII, a lo que ella correspondió con un soneto en homenaje suyo. «Sibila de Madrid» la llama Alonso de Castillo Solórzano, novelista de gran renombre de la época, y hace un bello comentario de ella en  La Garduña de Sevilla:

 

«En estos tiempos luce y campea con felices lauros el ingenio de doña María de Zayas y Sotomayor, que con justo título ha merecido el nombre de Sibila de Madrid, adquirido por sus admirables versos, por su felice ingenio y gran prudencia, habiendo sacado de la estampa un libro de 10 novelas que son 10 asombros para los que escriben deste género, pues la meditada prosa, el artificio dellas y los versos que interpola, es todo tan admirable, que acobarda las más valientes plumas de nuestra España».

 

Durante largo tiempo evitada por la crítica, Emilia Pardo Bazán reivindicó su obra, definida como picaresca de la alta sociedad del Siglo de Oro. Doña Emilia, en su edición de algunas novelas de María de Zayas, dice:

 

«Veo en ella a la mujer todavía muy penetrada de la sana y fuerte cultura que se debió a la iniciativa valerosa de la gran Isabel y resuelta a protestar contra el infeliz descenso del nivel femenino, descenso que ya se anunciaba en los últimos Austrias y que se consumó totalmente bajo los reyes de la Casa de Borbón».

 

Es inevitable pensar que los referentes para nuestra novelista eran Cervantes, en cuanto a las temáticas y tipo de novela elegido, y Boccaccio, en cuanto a la estructura. Pero había una diferencia fundamental que la hacía única en sus narraciones y es la desenvoltura y la libertad de sus personajes, sobre todo de las mujeres. Otro aspecto distintivo es la amenidad de la narración, el análisis de la psicología de los personajes y los aspectos sociales y ambientales en los que se mueven, perfectamente descritos.

 

Habitualmente denuncia las injusticias que la indignan y deja patente en sus escritos una clara postura independiente y un orgullo femenino difícil de encontrar en esa época. De hecho, no es pacata y sus escenas son escabrosas a veces. De su época tiene el gusto por la violencia, la crueldad, la magia, los encantamientos y las intrigas y desengaños tan típicos del Barroco literario. La mayoría de sus episodios son picarescos y la moral no la ofrece como moraleja sino como escarmiento. Y lo que más sorprende de ella son sus personajes femeninos por su libertad amatoria y sexual y por no cejar en su empeño de conseguir un hombre que les atrae, hasta el punto de seguirles o de tener un amante negro escondido para su disfrute. María de Zayas critica, al igual que sus personajes femeninos, la idea de esa época acerca de la honra y la virtud que beneficiaba a los hombres y perjudicaba a las mujeres. Está claro que en siglo XVIII, la Inquisición prohibió reeditar sus libros y fue prácticamente olvidada hasta la reivindicación de Emilia Pardo Bazán.

 

De sus escritos se deduce que si en la primera serie novelesca se dedicó a la picaresca, en la segunda serie, prima el desengaño, con numerosas burlas de las mujeres hacia los hombres y la idea de la imposibilidad de una relación con ellos leal y armónica. La primera parte de su obra son historias de reivindicación y coherencia femenina, incluso animando a las mujeres a usar las armas para defender su reputación y su derecho a la cultura. La segunda parte son ataques a la manera de actuar de los hombres, sus infidelidades, su abuso de fuerza, sus leyes... Pensaba que si las mujeres eran alienadas por la sociedad, no era por falta de inteligencia sino por la falta de medios para culturizarse.

 

Los que hoy en día estudian su literatura, dicen de ella que es una antecesora de Freud por la expresión psicológica de sus personajes, o una sufragista con miriñaque, por pensar que "las almas no son hombres ni mujeres" y por la falta de libertad en todos los campos de las mujeres de esa época, y hasta considerarla una romántica adelantada. Existe una edición de sus novelas con un introito de la autora en defensa de la igualdad intelectual entre hombres y mujeres y justificando el género de novela elegido. Además existe un "Prólogo de un desapasionado", que es curioso por el título y por la defensa de la necesidad de comprar libros y no leerlos en la tienda del librero o pedirlo prestado a los amigos, ambas costumbres muy extendidas en la época.

 

Así que os animo a buscar un rato para leer las novelas de esta mujer porque vais a pasar un buen rato y sobre todo porque hoy en día vosotros y vosotras tenéis las mismas oportunidades de leer buena literatura y la capacidad de admirar a un buen escritor, sea mujer u hombre. Y es bueno no perder de vista el arduo camino que han tenido que seguir muchas mujeres para hacerse oír, sobre todo en el Siglo XVII. Creo que como sugería Emilia Pardo Bazán, se lo debemos.

 

Bibliografía:

 

  • Zayas y Sotomayor, María de, 1590-1660. Novelas exemplares y amorosas: primera y segunda parte/ María de Zayas y Sotomayor; Madrid: por Plácido Pardo López, 1795. En esta Biblioteca tenemos once ejemplares. (BH FLL 29699)
  • Brown, Kenneth. María de Zayas y Sotomayor: Escribiendo poesía en Barcelona en época de guerra (1643)/ Kenneth Brown, en DICENDA: Revista de Filología Hispánica nº 11, Pág. 355-360, Editorial Complutense. Madrid: 1993. Se puede leer en este link
  • Díaz Borque, José María. El feminismo de doña María de Zayas/ José María Díaz Borque en: Actas del IIº Coloquio del grupo de estudios sobre teatro español (G.E.S.T.E.); Toulouse, 16-17 Noviembre 1978 (BH SD 2469)
  • Las obras que tenemos en la BUC con estudios de todo tipo sobre María de Zayas están en este link
Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Paz Sánchez San José

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]