Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Vedute di Roma: Giambattista Piranesi en la Biblioteca Histórica: exposición del 16 de Junio al 9 de Septiembre de 2011

Juan Manuel Lizarraga 15 de Junio de 2011 a las 18:56 h

Vista lateral del Capitolio (1761) [BH GRL 2(80)]

Vista lateral del Capitolio (1761) [BH GRL 2(80)]

La Biblioteca Histórica conserva entre sus fondos una colección excepcionalmente completa de la obra de uno de los grabadores más importantes e influyentes de todos los tiempos: Giambattista Piranesi. Esta colección, que reúne casi toda su producción, es una de nuestras joyas más preciadas y, sin ninguna duda, constituye el corazón de nuestro Gabinete de Estampas. Sin embargo, este conjunto, que supera las mil estampas, apenas si ha sido estudiado y su conocimiento entre la comunidad universitaria y el público en general es todavía escaso. En estos días la Biblioteca Histórica comienza a dar pasos más firmes en la difusión de esta singular pieza de nuestro patrimonio bibliográfico. [Seguir leyendo]

 

Por primera vez una pequeña parte de estas estampas va a ser expuesta al público, en lo que esperamos sea tan sólo el inicio  de una serie que vaya mostrando las diferentes facetas que Giambattista Piranesi desarrolló como artista: la de vedutista, arquitecto, arqueólogo y decorador. Para esta aproximación inicial hemos elegido una de sus obras más brillantes y la que, sin duda, más fama le dio en vida: las Vedute di Roma. Las estampas que componen esta serie son una excelente vía para acercarse a la figura del genial estampador veneciano ya que fue la única en la que se empleó con regularidad a lo largo de toda su carrera artística y, por tanto, también, la única que permite apreciar tanto su evolución estilística como su brillante ascenso en el dominio del aguafuerte. Con título "Vedute di Roma": Giambattista Piranesi en la Biblioteca Histórica la exposición permanecerá abierta del 16 de junio al 9 de septiembre de 2011.

 

Por limitaciones de espacio y dado el enorme tamaño de las estampas la exposición tan sólo puede acoger cuarenta de las ciento treinta y cinco vistas que componen la serie. La difícil selección, dada la extraordinaria calidad de todo el conjunto, aúna criterios cronológicos y temáticos: si el primero busca ofrecer una selección de estampas representativa de toda su carrera artística,  el segundo, en cambio, pretende recoger la enorme variedad de motivos arquitectónicos que el grabador veneciano abordó en su serie más famosa, sin olvidar las vistas más conocidas ni los hitos monumentales de Roma que, por supuesto, no faltan. Hemos optado por presentarlas en orden cronológico según fecha de producción, para que el público pueda percibir, fácilmente y de un modo bastante completo y riguroso, la evolución técnica y artística del genio veneciano.  

 

El primer bloque de estampas reúne las vistas realizadas a finales de la segunda mitad de la década de los años cuarenta, momento en el que Piranesi se instala definitivamente en Roma y abre taller en la Via del Corso, con el apoyo económico de Bouchard, su primer editor. Estas vistas primeras han sido en ocasiones tildadas de convencionales, aunque presentan buena parte de las cualidades que luego se desplegaran con mayor maestría en obras posteriores. Como no podía ser de otro modo abre la exposición el frontispicio u hoja de título de la serie: Vedute di Roma [BH GRL 2(1)] [Ver imagen] muy revelador de los afanes e intereses del artista ya que sólo muestra elementos arquitectónicos referidos a los tiempos antiguos, motivos que dominaran buena parte de las estampas de la serie.

 

No obstante, las estampas de la primera época se escapan a esta temática y reúnen sobre todo las vistas relacionadas con las grandes basílicas cristinas, los hitos de la peregrinación religiosa a Roma, recuerdo solicitadísimo por los peregrinos y que desde siempre constituyeron parte sustancial de cualquier colección de grabados sobre la Ciudad Eterna. No hay que olvidar que las Vedute di Roma fueron durante muchos años la fuente principal de ingresos para el artista y las que le permitieron dedicarse al estudio y representación de las antigüedades romanas, su verdadera vocación artística e intelectual. Muchas de las más de veinte vistas con esta temática se hicieron en estos primeros años y constituyen el punto de partida inevitable de la serie. Los mismos catálogos estampados por el artista, consciente de su importancia para la ciudad gobernada por la Iglesia, siempre comenzaron por ellas. Así, la exposición presenta la  espectacular La Plaza de San Pedro (entre 1747 y 1748) [BH GRL 2(6)] [Ver imagen] que contiene una brillante escena costumbrista con carrozas en primer plano, verdadero anticipo del animado ambiente que poblará el resto de las estampas de la serie. A continuación se sitúa el grabado con el Interior de la Basílica de San Pablo (entre 1747 y 1748)[BH GFL 2(12)] [Ver imagen], una pieza de enorme valor documental que refleja el estado de la basílica de finales del siglo IV, medio siglo antes del pavoroso incendio que la devastó en 1823. Ejemplo brillante de su dominio de la perspectiva, en ella llaman la atención los numerosos y variopintos personajes que deambulan por las naves de la iglesia: su reducido tamaño no hace sino proporcionar al edificio una escala aún más monumental si cabe, una práctica que, como veremos, no dejará de utilizar a lo largo de toda su producción artística. Siguiendo la vía marcada por las rutas de peregrinación se presentan también las láminas de La plaza y la Basílica de S. Juan de Letrán (entre 1747 y 1748) [BH GRL 2(13)] [Ver imagen] y Santa María la Mayor con la plaza y la columna de la Basílica de Constantino (entre 1747 y 1748) [BH GRL 2(18)] [Ver imagen]. Aunque un poco posterior, ya de principios de la siguiente década, es la exquisita Vista exterior de San Pedro del Vaticano (entre 1750 y 1751) [BH GRL 2(10)] [Ver imagen] en la que, como es habitual en toda su obra, las sombras del primer plano sirven de referencia para los demás tonos, particularmente a los más lejanos, mucho más claros y plateados.

 

En esta primera época Piranesi también muestra interés por los espacios y monumentos urbanos más conocidos, las famosas plazas, fuentes y puertos romanos, los centros de la ciudad moderna. Al igual que en las estampas anteriores domina en ellas ese estilo claro, objetivo y luminoso. Brillantes y famosísimos ejemplos que no podían faltar en nuestra exposición son La plaza del Popolo (entre 1747 y 1748) [BH GRL 2(25)] [Ver imagen] y La plaza de España (entre 1750 y 1751) [BH GRL 2(26)] [Ver imagen], dos conjuntos fundamentales del urbanismo romano. El desaparecido Puerto de Ripetta (entre 1750 y 1751) [BH GRL 2(53)] [Ver imagen] es también otra obra de indudable interés documental junto con otra de las vistas más reproducidas de la serie Vista del Tíber con la Mole Adriana y el Vaticano al fondo (entre 1750 y 1751) [BH GRL 2(55)] [Ver imagen] que igualmente nos ofrece una imagen casi irreconocible de las antiguas riberas del Tíber.  

 

Sin embargo, a pesar de estas obras iniciales, la Roma preferida de Piranesi, la que ocupará el mayor numero de estampas, es la Roma antigua, que hace precisamente su aparición coincidiendo con los años previos a la publicación de Le Antichità di Roma (1756) su obra de mayor empeño intelectual. En las Vedute di Roma el peso de los vestigios y ruinas de la Antigüedad, de su monumentalidad y grandeza es casi abrumador, nunca igualado en número y belleza por el de la arquitectura moderna. La variedad de edificios representados es riquísima e incluye, con un criterio casi enciclopédico, cualquier tipo de edificación de aquella época conservado en la misma ciudad o en sus aledaños. Las estampas iniciales, todas ellas datadas por la bibliografía más reciente en torno a 1750, muestran esta enorme riqueza temática de la que nuestra exposición es también testigo: El Arco de Septimio Severo y la Iglesia de Santa Martina (entre 1749 y  1750) [BH GRL 2(87)] [Ver imagen] y El Templo de Antonino y Faustina (entre 1749 y  1750) [BH GRL 2(88)] [Ver imagen] son dos de sus trabajos más luminosos, muy característicos de estos primeros años. Tienen también la virtud de devolvernos el aspecto fidedigno del Campo Vaccino en la Roma dieciochesca, tan alejada de la desnudez y "pureza" arqueológica de las ruinas actuales, pero tan llena de vida y encanto con esa mezcla de clases sociales -carreteros, pastores, turistas cicerones- que tanto gustaba al artista. En las vistas de Piranesi -como nos recuerda Lafuente Ferrari- triunfa lo pintoresco pero nunca sin dejar de dar al grabado un importante valor documental respecto al monumento. Los Restos del Templo de Claudio (entre 1749 y 1750) [BH GRL 2(104)] [Ver imagen] comienza a mostrar una predilección por las sombras que no hará sino aumentar con el tiempo. Un poco posteriores, pero también de principios de la década de los años cincuenta, se exponen El exterior del pórtico de Octavia (entre 1750 y 1751) [BH GRL 2(70)] [Ver imagen] sutil grabado que refleja como pocos el difícil juego de luces fuertes y sombras claras de la luz de mediodía, y El Teatro de Marcelo (entre 1750 y 1751) [BH GRL 2(106)] [Ver imagen], en la que el monumento comparte protagonismo con una escena de herradores en primer plano, un oficio más de los muchos que asoman en sus vistas urbanas.

 

A pesar de su interés por la Antigüedad, Piranesi no abandonará nunca los motivos de la ciudad moderna. A mediados de la década de los años cincuenta firma, entre otras, estampas dedicadas a un tema tan importante para Roma como es el de las fuentes. Nosotros ofrecemos de esta primera época La Fontana dell'Acqua Paola (entre 1756 y 1757) [BH GRL 2(39)] [Ver imagen] en la que se puede observar claramente cómo Piranesi empieza a mostrar ya su preferencia por los negros y los fuertes efectos de luz. La arquitectura palaciega moderna también tiene su ejemplo en El Palacio Salviati (entre 1757 y 1758) [BH GRL 2(43)] [Ver imagen] cerca del cual precisamente estuvo situado su primer taller en Roma. Esta estampa es también un magnífico ejemplo del animadísimo ambiente de las calles de la Roma de su tiempo, llena de tenderos, viandantes y personajes asomados a las ventanas. De esta misma época, pero de las vistas que realizó sobre las grandes basílicas hemos elegido la Fachada de la Basílica de Santa Croce (entre 1757 y 1758) [BH GRL 2(21)] [Ver imagen] bellísima estampa con la perspectiva en diagonal en la que, como ocurre en otras obras, el artista recurre al efecto de acentuar el volumen de algún elemento, en este caso de una piedra, que sobresale del recuadro de la escena proyectando una sombra en el margen del grabado.

 

Volviendo a los motivos de la Roma antigua y sus vestigios, de mediados de la década de los años cincuenta, hemos seleccionado tres importantes piezas. La primera es la bellísima composición El Puente Salario (entre 1756 y 1757) [BH GRL 2(57)] [Ver imagen] en la que empiezan a acusarse las sombras y fuertes contraste de luz en una perspectiva desde un punto de vista bajo que no hace sino realzar el empaque del puente. Del área del Foro Romano y sus aledaños contamos con algunas de sus vistas más reproducidas, como El Templo de Vespasiano (entre 1753 y 1754) [BH GRL 2(82)] [Ver imagen] en la el contraste entre la magnificencia y monumentalidad de la arquitectura y el tamaño de los personajes que la pueblan es ya acusada. Por detrás hacen su aparición algunos árboles retorcidos que pronto poblarán los primeros planos de sus estampas. El Foro de Augusto (antes llamado Foro de Nerva) (1757) (entre 1756 y 1757) [BH GRL 2(98)] [Ver imagen] es una composición arriesgadísima, en fuerte sombra y con un detalle y maestría inigualados, del muro rústico que separa el Foro de Augusto de la ciudad: aquí Piranesi se nos muestra como un virtuoso en la representación de las diferentes calidades de las superficies y de los materiales de construcción. Estos delicadísimos efectos se pueden admirar también, con mayor variedad y detalle aún si cabe, en La Iglesia de S. Urbano (1756-1760?) [BH GRL 2(63)] [Ver imagen] que cierra este primer gran ciclo arqueológico.

 

En la década de los años sesenta la Roma moderna sigue siendo objeto de la atención de Piranesi, aunque, como veremos, su curiosidad pronto se dirigirá también hacia los alrededores de la ciudad. Su dominio de la perspectiva, y esa maestría que demuestra a la hora de elegir los puntos de vista y presentar las masas arquitectónicas, tiene un excelente ejemplo en la Vista lateral del Capitolio (1761) [BH GRL 2(80)] [Ver imagen], mientras que Las Iglesias de Loreto y del Nombre de María y la Columna Trajana (1762) [BH GRL 2(33)] [Ver imagen] vuelven a mostrar su interés por los sutiles  contrastes de la luz en pleno día. En estos años Piranesi empieza a estudiar las ruinas de Tivoli, cuyas estampas compondrán un capítulo aparte dentro de las Vedute di Roma. Como primer ejemplo presentamos El Templo de la Sibila en Tívoli (1761) [BH GRL 2(127)] [Ver imagen], una de las más antiguas y que, de alguna manera, abre el paso a su estilo más avanzado. Ahora  los contrastes de luz se agudizan, las composiciones se hacen más dramáticas y las escenas costumbristas acaparan mayor atención pues los  personajes se muestran más gesticulantes y agitados que nunca. La exploración de la campiña romana y del Lacio además lleva a Piranesi a deleitarse en la representación del paisaje y la naturaleza: la vegetación comienza a tomar más importancia y las ramas, que lo invaden todo, parecen cada vez más retorcidas. El Canopo (Villa Adriana) (1764?) [BH GRL 2(137)] [Ver imagen] y la Cascada de Tívoli (1766?) [BH GRL 2(129)] [Ver imagen] son dos ejemplos de la brillante "explosión romántica" de Piranesi, tal y como señaló Lafuente Ferrari.

 

Interior del pórtico del Panteón (1769) [BH GRL 2(74)]
Interior del pórtico del Panteón (1769) [BH GRL 2(74)]

Los enérgicos claroscuros también van ganando terreno conforme avanza la década de los años sesenta, como lo demuestra el El Templo de la Minerva Medica (1764) [BH GRL 2(77)] [Ver imagen] pero quizás llame más la atención en esta época su magistral graduación de la luz en los interiores de los edificios, que se vuelve ahora especialmente más intensa, tal y como puede contemplarse, en nuestra exposición, en el Interior de la Iglesia de S. Urbano (1767) [BH GRL 2(64)] [Ver imagen] graduación en este caso realzada por la fuerte luz dirigida hacia el grupo situado en primer plano. Esa mima habilidad vuelve a despuntar en el Interior del pórtico del Panteón (1769) [BH GRL 2(74)] [Ver imagen], aunque en esta estampa quizás destaque más su innegable dominio para realzar las masas arquitectónicas, en este caso desde un punto de vista deliberadamente bajo y en dramático contraste con las pequeñísimas figuras humanas que pueblan la escena. El gusto por la luz y soberbio tratamiento de las superficies y de los materiales de construcción es especialmente detallado y brillante en El Sepulcro de los Plautos (1765-1569?) [BH GRL 2(120)] [Ver imagen] en el que también aparece el interés de sus últimos años por las grandes lejanías que combina con los cielos mucho más sutiles y trabajados. No podíamos terminar esta década sin mostrar la vista del Interior de San Juan de Letrán (1768) [BH GRL 2(16)] [Ver imagen] en cuya frustrada remodelación del la tribuna estuvo involucrado Piranesi, uno de los pocos encargos arquitectónicos que recibió a lo largo de su carrera artística.  

 

En los últimos años de su vida, los correspondientes a la década de los años setenta, Piranesi se vuelca en las Vedute di Roma con mayor entrega si cabe. La mezcla de ruinas y ciudad, de despojos antiguos y edificios modernos, tiene uno de sus mejores exponente en la vista El Foro de Nerva (1770) [BH GRL 2(99)] [Ver imagen] en la que las escenas costumbristas, llenas de realismo, contrastan con la solemnidad y grandeza de las antiguas arquitecturas que le sirven de marco. Aunque durante esta última etapa Piranesi siguió volcado fundamentalmente en la representación de estos vestigios, nunca renunció del todo a la representación de la ciudad moderna, sus plazas y sus fuentes. Hacia 1773 retomó dos temas ya tratados en la década de los años cincuenta: la famosísima La Fontana de Trevi, vista de frente (1773) [BH GRL 2(37)] [Ver imagen] y la La Plaza Navona (1773) [BH GRL 2(32)] [Ver imagen] en la que la fuente del primer plano, en acusada sombra, avanza hacia el espectador.

 

Algo parecido ocurre con La Basílica de Constantino (1774) [BH GRL 2(90)] [Ver imagen], en donde la vista frontal de la primera época es sustituida ahora por otra en diagonal, mucho más sesgada. En esta estampa, además, destaca la amplia gama que va de los intensísimos negros de los primeros planos a los grises y plateados del fondo. En esta última época las ruinas aparecen mucho más dramáticas y abandonadas que nunca: Piranesi acentúa la vegetación que envuelve a los monumentos y que dan a sus estampas un aspecto mucho más agreste y natural, como ocurre con La Porta Maggiore (1775) [BH GRL 2(52)] [Ver imagen]. Este gusto por el paisaje extraurbano y las vastas lejanías, mezclado con su predilección por los puntos de vista altos hace su aparición también en La villa Panfili (1776) [BH GFL 2(48)] [Ver imagen] ejemplo del grupo de estampas dedicadas a las famosas villas suburbanas que rodeaban la ciudad.

 

Entre las últimas vistas que realizó para esta serie hemos elegido dos: El Tiber y la boca de la Cloaca Máxima (1776) [BH GRL 2(60)] [Ver imagen] magnífico grabado con logrados efectos de los reflejos de la ciudad en el agua -y ejemplo de la fascinación que la ingeniería hidráulica romana ejerció en Piranesi y a cuyo estudio tanto tiempo dedicó- y sobre todo la excelente estampa que cierra la exposición, El Coliseo a vista de pájaro (1776) [BH GRL 2(101)] [Ver imagen] que reproduce uno de los monumentos romanos más populares y conocidos de todos los tiempos, aquí representado desde que un originalísimo punto de vista alto y con unos fortísimos efectos de luz sobre la arena, muestra final del virtuosismo técnico en el aguafuerte que alcanzó el genio veneciano.

 

En paralelo a la exposición de los grabados originales en la sede de la Biblioteca Histórica nace la página web Vedvte di Roma:   Giambattista Piranesi en la Biblioteca Histórica, que, sin sus limitaciones de espacio, reúne las ciento treinta y cinco imágenes digitales que componen la serie y tiene la vocación de perdurar en el tiempo y completarse, en un futuro próximo, con otras afamadas series del célebre grabador. Frente a la ordenación cronológica que se sigue en la exhibición en esta página web hemos optado por mantener la clasificación temática que presentan los ejemplares complutenses, similar a la del Catálogo de 1792, a pesar de que esta, en algunas ocasiones, no es demasiado consistente en lo que se refiere a los motivos de la arqueología romana. Allí también podrá encontrar el lector una breve Vida y obra de Giambattista Piranesi.

 

Para aquellos que quieran acercarse más, hemos publicado también un catálogo de título homónimo al de la exposición, Vedute di Roma Giambattista Piranesi en la Biblioteca Histórica, en el hemos querido dar otro paso más y presentar un estudio y descripción de esta importante pieza de nuestra colección. Siguiendo el camino que abrió el anterior trabajo de 2004 Giambattista Piranesi en la Biblioteca Histórica de la  Universidad Complutense de Madrid: Catálogo de estampas hemos procedido a la catalogación de toda la serie de las Vedute di Roma, lo que alcanza un total de casi 140 estampas. Además hemos profundizado en el análisis y estudio de nuestros ejemplares precisando más sobre su estado, edición y fecha de estampación, algo que se hacía imprescindible dada la azarosa y prolongada vida editorial que conocieron los planchas del célebre artista veneciano. Por ello el lector encontrará, además de una breve aproximación a la especial significación de las Vedute en el conjunto de su obra, mayores -y en ocasiones quizás demasiado prolijas- descripciones sobre los ejemplares complutenses, su orden, estados y particularidades. No obstante, gracias a este análisis detallado hemos podido datar nuestra tirada con la mayor precisión.

 

Información de interés

Fechas: del 16 de junio al 9 de septiembre de 2011. Entrada libre y gratuita

Lugar: Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. Calle del Noviciado, 3. Madrid 28015. Como llegar.  Horario: de lunes a viernes 9 a 21 horas (del 16 de julio al 31 de agosto de 9 a 14 horas)

 

Bibliografía:

  • Giovanni Battista Piranesi: estampas del Gabinetto delle  Stampe e dei Disegni de la Biblioteca Municipal de Fermo: [exposición] (2003). [Madrid] : Calcografía Nacional : Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Ficacci, Luigi (2000) Giovanni Battista Piranesi : The complete etchings : Gesamtkatalog... : Catalogue raisonné des eaux-fortes. Köln,etc. ; Madrid : Taschen.  
  • Ficacci, Luigi (2006) Giovanni Battista Piranesi: Colonia, Taschen, 2006.
  • Focillon, Henri (1918) Giovanni Battista Piranesi: Essai de catalogue raisonné de son oeuvre. Paris.
  • Hind, Arthur Mayger (1922) Giovanni Battista Piranesi; a critical study, with a list of his published works and detailed catalogues of the prisons and the views of Rome. London : The Cotswold Gallery. Disponible texto completo en (consultado el 30/10/2010) http://www.archive.org/details/giovannibattista00hindrich
  • Lafuente Ferrari, Enrique (1936). Giovanni Battista Piranesi en la Biblioteca Nacional. Madrid, Biblioteca Nacional.
  • Piranesi, 1720-1778 : colección Real Academia de San Carlos  de Valencia : exposición itinerante. (1982) [Madrid] : Ministerio de Cultura.           
  • Piranesi : exposición homenaje segundo centenario, 1778-1978 ; Giovani Battista Piranesi en la Biblioteca Nacional (1978) [estudio preliminar y catálogo por Enrique Lafuente Ferrari]. Madrid : [s.n.].
  • Robison, Andrew. (1983) Dating Piranesi's early "Vedute di Roma". En: Piranesi tra Venezia el'Europa. 
  • Robison, Andrew (1986) Piranesi : early architectural fantasies : a catalogue raisonné of the etchings. Washington : National Gallery of Art; Chicago [etc.] : The University of Chicago Press.    
  • Torres Santo Domingo, Marta (2004) Giambattista Piranesi en la Biblioteca Histórica de la  Universidad Complutense de Madrid: Catálogo de estampas. En Documentos de trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica ; 04/07.
  • Wilton-Ely, John (1978) The mind and art of Giovanni Battista Piranesi. London: Thames & Hudson
  • Wilton-Ely, John. (1994). Giovanni Battista Piranesi: The Complete Etchings - an Illustrated Catalogue. Vols. 1 & 2. San Francisco: Alan Wofsy Fine Arts publications.
  • Wittkower, Rudolf. (1985) Arte y Arquitectura en Italia 1600-1750 4ªed. Madrid, Cátedra.
Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Juan Manuel Lizarraga

Comentarios - 1

J. Javier Campos Bueno

1
J. Javier Campos Bueno - 28-08-2011 - 17:03:26h

Magnífico esfuerzo el que ha realizado la Biblioteca histórica con esta exposición. Se añade a la oferta del verano y todavía los rezagados pueden verla durante los primeros días de septiembre.

 

Me ha alegrado ver que se han hecho eco de ella en HoyesArte
http://www.hoyesarte.com/exposiciones/1/10372-vedute-di-roma-lo-mejor-de-piranesi-en-la-biblioteca-historica-complutense.html

 

Ahora solo nos falta que el proyecto del Museo Complutense, con lo mejor de sus colecciones, y otras actividades acabe siendo una realidad.
¿Lo veremos compitiendo con la gran oferta museística que tiene Madrid? De momento la colección de la Biblioteca Histórica ya lo ha conseguido. ¡Enhorabuena!

 

 

De


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]