Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Donación de una colección de facsímiles de los primeros tiempos de la reproducción fotográfica de libros (siglo XIX)

Alberto Morcillo Ortega 18 de Enero de 2012 a las 14:57 h

Hemos recibido otra magnífica donación en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" por gentileza de Carmen y Justo Fernández. Se trata de la donación de veintinueve interesantes facsímiles de la época de los comienzos de la reproducción de libros por medios fotográficos en la segunda mitad del siglo XIX. Además del valor histórico de aquella fascinante etapa de nuevos descubrimientos en el campo de la fotografía y de la imprenta, los facsímiles donados tienen todos un alto valor literario por ser reproducciones de obras antiguas raras, con pocos ejemplares conservados. [Seguir leyendo]

 

La mayor parte de ellos son reproducciones exactas, incluso en el papel utilizado, de obras del siglo XVI y XVII de la denominada literatura popular publicada en España y en Gran Bretaña. De éstas, 13 son obras pertenecientes a las famosas reproducciones fotolitográficas de José León Sancho Rayón, y 11 son obras de la colección "Occasional fac-simile reprints" del editor inglés Edmund William Ashbee. Ambas son del mismo periodo y coinciden además en el tipo de obras originales reproducidas: literatura popular distribuida como pliegos de cordel, son los denominados pliegos sueltos o lo que en inglés se denomina "chap-books". Su temática es muy amplia y variada, incluyendo la astrología y las profecías, los relatos de cautivos y mártires, las vidas de santos, las controversias religiosas, los relatos de monstruos y prodigios, el humor, las ferias populares, las relaciones de sucesos, la poesía, el teatro, etc.  

 

Las reproducciones de Sancho Rayón están magníficamente descritas por Víctor Infantes en su estudio titulado: "Las reproducciones fotolitográficas de Sancho Rayón : una colección de burlas bibliográficas", y casi todas ellas, aunque no todas, pertenecen a las que Antonio Rodríguez-Moñino clasificó como pliegos sueltos poéticos del siglo XVI español, un tipo de obras que está recibiendo últimamente mucha atención por parte de los especialistas por proporcionarnos interesantes claves para interpretar la sociedad de aquella época. Cito a Víctor Infantes en "Las reproducciones fotolitográficas de Sancho Rayón": "Es una de las colecciones más representativas del quehacer erudito de la segunda mitad del pasado siglo. A su extraordinaria rareza (corta tirada, mínima difusión), se unen otras circunstancias que constituyen verdaderos alicientes para el bibliófilo. En primer lugar se trata de la primera colección española de facsímiles - anteriormente sólo encontramos ejemplos aislados- ; en segundo, los originales elegidos son obras, asimismo, muy raras; y por último, las reproducciones son de gran calidad y belleza". En esta misma obra también podemos leer: "El sistema de reproducción por fotolitos empleado por Sancho Rayón data de los primeros tiempos de la fotografía y son Niepe y Daguerre sus pioneros. Niepe sustituye la piedra por la plancha de metal y descubre las propiedades de la variedad gamma del betún de Judea, su solubilidad en petróleo y la pérdida de esta propiedad al ser expuesto a la luz. Mungo Ponton perfecciona la técnica al aplicar las propiedades del bicromato de potasio a la exposición lumínica y el litógrafo José Lemercier obtiene los primeros resultados satisfactorios cuando, en colaboración con Lerebours, Davanne y Barreswill, copia sobre piedra granulada recubierta de betún negativos al trazo; una muestra de estos ensayos fue presentada por Lemercier en la Exposición Universal de Londres de 1851. Cuatro años después, Poitevin daría un nuevo paso al sustituir el betún por una sustancia albuminoide, descubriendo que mejora la calidad artística e industrial de la impresión fotolitográfica y que permite reproducir con gran nitidez manuscritos e impresos". Más adelante nos proporciona detalles de Sancho Rayón: "Al principio, ante la complejidad y el carácter experimental de la nueva técnica, ensaya con portadas, hojas sueltas, colofones y grabados, los mismos que reunirá posteriormente en sus Ensayos. Una vez familiarizado con el medio -él mismo preparaba los fotolitos-, acomete empresas de mayor envergadura eligiendo, según sus propias palabras, "pliegos y otros folletos" cuyo formato y características resultaban idóneos para sus fines. Efectivamente, salvo algún caso aislado, rara vez sus reproducciones superan el límite de las veinte hojas, siendo la extensión más frecuente de ocho o diez. El formato elegido es el de 4º . Casi todos llevan una cubierta en papel de menos cuerpo y en colores (azul, amarillo, ocre, gris) en cuya cara anterior suele figurar la portada del pliego y en la posterior el colofón o algún motivo ornamental. Fueron estas cubiertas el campo preferido por Sancho Rayón para sus juegos fotolitográficos; en ellas reduce y altera orlas y viñetas de la portada original, intercambia colofones, incluye grabados ajenos al pliego primitivo e introduce otras pistas falsas que, en ocasiones, también afectan al cuerpo de la obra. Estos juegos o bromas bibliofílicas han dado pie a multitud de citas y conclusiones peregrinas. Aludimos al comienzo de estas líneas a la calidad y belleza de las Reproducciones; a ello contribuye sin duda el empleo de un excelente papel de hilo. En alguna ocasión nuestro editor utiliza dentro de la misma tirada diversos tipos de papel, algunos de época".

 

También la colección "Occasional fac-simile reprints", del editor inglés Edmund William Ashbee, proporciona reproducciones facsímiles de obras populares de los siglos XVI y XVII inglés. Literatura popular que la mayor parte de las veces se vendía barata en plazas y mercados, presentándose al público colgados de una cuerda, de donde les viene el nombre de pliegos de cordel. Generalmente los vendían ciegos que los recitaban de memoria junto a algunas oraciones y que se dedicaban a la venta ambulante. Todavía a principios del siglo XX se les podía encontrar en algunos rincones de España y Portugal, y sobre todo en Brasil, donde parece que este tipo de distribución tuvo un desarrollo espectacular. De toda esta historia nos proporciona mucha información interesante Julio Caro Baroja en su "Ensayo sobre la literatura de cordel" quién lo califica como supervivencia medieval. En efecto, en la Edad Media la cultura verbal tuvo un predominio absoluto sobre la escritura, que queda reducida a la categoría de elemento auxiliar. Por otra parte, como los lectores eran pocos y sin embargo eran muy numerosos los que podían escuchar, la literatura en aquellos tiempos estaba destinada, en primer lugar, a la recitación en público. La lectura medieval era una lectura acústica, sinónima de leer en voz alta. Por eso, muchos de los errores de los manuscritos de aquella época no son realmente errores ortográficos, sino errores fonéticos, producto de la sustitución de una o varias palabras por otra u otras de sonido parecido. La literatura medieval tenía una finalidad señaladamente oratoria.

 

En el siglo XVI español, un porcentaje muy alto de sus ediciones son estas hojas volanderas, de reducido número de páginas, de contenido poético, que se conocerán con el nombre de pliegos sueltos, y que darán lugar a la llamada literatura de cordel, denominaciones ambas que tienen su origen en aspectos externos, y que no definen de manera directa su contenido. El pliego suelto por ocupar cuatro, ocho o dieciséis páginas, según los dobleces a que se someta a un pliego de papel. Literatura de cordel, por exponerse en la vía pública colgados de un cordel en los puestos utilizados por sus distribuidores frecuentemente privados de la vista. Con lo cual se acredita la pervivencia medieval del sentido oral en la transmisión del poema, canta el ciego el contenido de un pliego impreso que él no pudo leer directamente, sino tan sólo escuchar su lectura. Se trata de una pervivencia medieval incluso en el comportamiento y significado de la escritura y de la lectura de estas piezas poéticas. En muchos de sus aspectos siguen rigiendo las normas de la cultura oral que estaban vigentes en el medioevo, con anterioridad a la invención y a la difusión de la imprenta. Por ejemplo, se imprimen los pliegos para ser cantados y recitados en público. No se guarda respeto alguno a la pureza de su transcripción. Siguen considerándose de dominio público. Cualquiera puede imprimirlos y venderlos, así que tan pronto lleguen a ser conocidos, no dudarán otros impresores o editores en volverlos a publicar para su beneficio personal.

 

Los pliegos sueltos fueron una de las manifestaciones cotidianas de la vida española, pero los que han llegado hasta nosotros son una mínima parte de lo que llegó a imprimirse. Antonio Rodríguez-Moñino dedica en su Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), un capítulo al uso y destrucción de los pliegos sueltos, en donde nos dice: "Estas humildes flores bibliográficas, que nacen, se agostan y reviven durante más de cuatro centurias, que se multiplican en infinitos ejemplares para desaparecer al poco tiempo, que sirven de rodrigón a la transmisión oral del romancero, apenas si podemos examinarlas hoy con facilidad. El tiempo las ha hecho muy escasas y son poquísimos los ejemplares que subsisten de los muchos millones que debieron estamparse. Hay casos reveladores de los que ha sido la desaparición de estos opúsculos; de uno de ellos nos consta que en un solo año se hicieron ocho ediciones en la misma imprenta, en total doce mil ejemplares, ni uno de los cuáles ha llegado a nuestros días".

 

Continuando con la donación, según la información que proporciona el profesor Alan Galey de la Universidad de Toronto, una de las primeras obras completas reproducida fotográficamente en Gran Bretaña fue la reproducción del Domesday book en 1861 por la  Royal Ordnance Survey. El Domesday book es uno de los manuscritos más importantes del Reino Unido, encargado  por Guillermo el Conquistador (William the Conqueror), y terminado al final de su reinado en 1086, consta de dos volúmenes conocidos como el Great Domesday y el Little Domesday. Estos manuscritos son muy valiosos por la importante información que proporcionan sobre la distribución de las propiedades de la tierra y de la riqueza en la Inglaterra medieval. La Royal Ordnance Survey era, y es todavía, responsable de la cartografía de Inglaterra. Sus investigaciones en la reproducción fotográfica de mapas les condujeron a la reproducción fotográfica del archivo documental de Inglaterra. Gracias a las investigaciones llevadas a cabo por su director, el coronel Henry James (1803-1877), y el personal de la oficina de Southampton, se acometió la tarea de reproducir fotográficamente el Domesday book en su integridad. En 1861 se terminó la sección dedicada a Cornwall, que fue la primera en salir de las prensas, a la que siguieron los 35 volúmenes restantes de la obra completa. Podemos admirar este trabajo pionero en los tres ejemplares donados de esta importante obra, que son las secciones relativas a Corwall, Hampshire y Middlesex. El primero cuenta además con una carta manuscrita de presentación firmada por Henry James  y encuadernada con la obra, señal de su novedad. Con ellos estuvo aprendiendo nuestro compatriota Antonio Selfa, encargado de los trabajos fotográficos del primer facsímil del Quijote y que también colaboró con López Fabra en la edición facsímil del bastardo Mudarra de Lope de Vega publicado en 1864. De él se dice que "reúne a su talento artístico y a una larga práctica y experiencia, los conocimientos adquiridos en el Depósito de la Guerra de Inglaterra bajo la dirección del eminente Henry James, inventor de la Foto-Zincografía". La Foto-Zincografía es un proceso similar a la Foto-Litografía, pero que utiliza planchas de zinc en el lugar de las planchas de piedra.

 

Facsímil

 

Otra de las interesantes obras donadas es la edición facsímil de la tragedia Coriolanus de Shakespeare, reproducción de la primera edición en folio impresa por Isaac Iaggar y Edward Blount en Londres en 1623, y que fue fotolitografiada por A. Burchard en Berlín y publicada en Londres en 1864. Este ejemplar tiene un ex libris impreso de un prestigioso autor norteamericano, cuya especialidad fue la biografía y la obra de Shakespeare: Joseph Parker Norris, Junior, (1847-1916).

 

Otro importante título de la donación es la edición facsímil de la obra "Choice of Emblemes" de Geffrey Whitney, fotolitografiada por Alfred Brothers en Manchester en el año de 1866. Esta obra es una reproducción facsímil de la edición hecha en la oficina de Christophe Plantin en Leyden por Francis Raphelengius en 1586, y contiene una recopilación y selección de obras anteriores sobre emblemas, como la importante obra "Emblemata" de Andrea Alciati (1492-1550), además  del estudio de otros libros de emblemas que se encontraban en esa oficina plantiniana. Esta nueva reproducción facsímil de la obra de Whitney incluye un completo estudio realizado por Henry Green (1801-1873) sobre la emblemática en general y sobre los emblemas que aparecen en el libro de Whitney.

 

 

Listado de facsímiles donados por Carmen y Justo Fernández

Facsímiles ingleses 

  1. Domesday book, or, The great survey of England of William the Conqueror A.D. MLXXXVI : Fac-simile of the part relating to Cornwall / photo-zincographed by Her Majesty's command at the Ordnance Survey Office, Southampton ; Colonel Sir H. James, director ; etched by G. de Garlieb at the Ordnance Survey Office ; [Introduction by Henry James, Southampton, 11th February 1861]. - Southampton : printed by Sapper James R. Fogarty, R.E., at the Ordnance Survey Office, 1861. - BH FOA 7163
  2. Domesday book, or, The great survey of England of William the Conqueror A.D. MLXXXVI : Fac-simile of the part relating to Hampshire / photo-zincographed by Her Majesty's command at the Ordnance Survey Office, Southampton ; Colonel Sir H. James, director ; etched by G. de Garlieb at the Ordnance Survey Office ; [Introduction by Henry James, Southampton, 21st January 1862]. - Southampton : printed by Sapper James R. Fogarty, R.E., at the Ordnance Survey Office, 1861. - BH FOA 7164
  3. Domesday book, or, The great survey of England of William the Conqueror A.D. MLXXXVI : Fac-simile of the part relating to Middlesex / photo-zincographed by Her Majesty's command at the Ordnance Survey Office, Southampton ; Colonel Sir H. James, director ; etched by G. de Garlieb at the Ordnance Survey Office ; [Introduction by Henry James, Southampton, 6th February 1862]. - Southampton : printed by Sapper James R. Fogarty, R.E., at the Ordnance Survey Office, 1861. - BH FOA 7165
  4. Whitney, Geffrey, (1548?-1601?). Whitney's "choice of emblemes" : a fac-simile reprint / edited by Henry Green, M.A., with an introductory dissertation, essays literary and bibliographical, and explanatory notes. - London : Lovel Reeve & Co. ; Chester : Minshull & Hughes ; Nantwich : E. H. Griffiths, 1866 (Manchester : printed by Charles Simms). -  BH FOA 7137
  5. Shakespeare, William, (1564-1616). William Shakespeare's Coriolanus / edited by F. A. Leo ... with a quarto-facsimile of the tragedy of Coriolanus from the folio of 1623 photolithographed by A. Burchard and with extracts from North's Plutarch. - London : John Russell Smith, 1864 (Berlin : printed by Unger Brothers). -  BH FOA 7138
  6. Raleigh, Walter, (1552?-1618). The Sea-mans Triumph : From the very rare Original printed at London in 1592. - London : [E. W. Ashbee] printed for subscribers only, 1872. -  BH FOA 7139
  7. Crete Wonders Foretold : From the Original printed at London in 1647. - London : [E. W. Ashbee] printed for subscribers only, 1872. - BH FOA 7140
  8. Douglas, Eleanor, (1590-1652). Lady Eleanor Audeley's "Strange & Wonderfull Prophesies" : From the rare Edition printed at London in 1649. - London : [E. W. Ashbee] printed for subscribers only, 1871. -  BH FOA 7141
  9.  The Humors of Bottom the Weaver : From the Original, printed at London in 1661. - London : [E. W. Ashbee] printed for subscribers only, 1871. -  BH FOA 7142
  10. The last will and testament of Charing Crosse : From the Original printed at London in 1646. - London : [E. W. Ashbee] printed for subscribers only, 1872. -  BH FOA 7143
  11. Bartholomew Faire : From the Rare Tract printed at London in 1641. - London : John Tuckett, Antiquarian and Heraldic Bookseller & Publisher ... , 1868. -  BH FOA 7144
  12. Taylor, John, (1580-1653). A Three-fold Discourse : From the rare Tract printed at London in 1642. - London : [E. W. Ashbee] printed for subscribers only, 1871. -  BH FOA 7145
  13. Taylor, John, (1580-1653). Wandering to see the Wonders of the West / by John Taylor (the water poet) ; From the rare Tract printed at London, 1649. - London : [E. W. Ashbee] printed for subscribers only, 1869. - BH FOA 7146
  14. Parker, Martin, (fl. 1656). The Poet's Blind mans Bough : From the very rare Tract printed at London in 1641. - London : [E. W. Ashbee] printed for subscribers only, 1871. - BH FOA 7147
  15. A certain Relation of the Hog-faced Gentlewoman called Mistris Tannakin Skinker : From the rare Tract printed at London in 1640. - London : [E. W. Ashbee] printed for subscribers only, 1871. - BH FOA 7148
  16. Taylor, John, (1580-1653). Mad fashions, od fashions / by John Taylor (the water poet) ; From the rare original printed at London in 1642. - London : [E. W. Ashbee] printed for subscribers only, 1871. - BH FOA 7149

Facsímiles Españoles

  1. Vera, Antonio de, (O.F.M.). Justa en alabança de los muy gloriosos y bienaue[n]turados sant Juan Bautista, y sant Juan Euangelista / compuesta por uno de los menores, reprehendiendo las parcialidades que a cerca de estos gloriosos santos ay entre muchas personas, especialmente religiosas, el no[m]bre y renombre del autor va declarado en el siguiente prohemio. - [Madrid : s. n., ca. 1874]. -  BH FOA 7150
  2. Probadas flores. Romanas de famosos y doctos varones compuestas para salud y reparo d'los cuerpos humanos y ge[n]tilezas de hombres de palacio y de cria[n]ça tra[n]sladadas de le[n]gua ytaliana en nuestra española. Nueuame[n]te impressas corregidas y emendadas con additiones. - [Madrid : s. n., ca. 1871]. -  BH FOA 7151
  3. Romero de Cepeda, Joaquín. Famossisimos Romances. El primero trata de la venida a Castilla del muy alto y muy poderoso Señor Don Sebastian primero deste no[m]bre Rey de Portugal, y del rescebimie[n]to que la muy illustre y muy leal ciudad de Badajoz hizo a su alteza por mandato de su magestad. Repartido en tres ca[n]tos. El segu[n]do y tercero trata[n] de la solennidad co[n] q[ue] fue recebido a la puerta de sancta Marina y como fue lleuado por las calles principales desta ciudad. Y de la libertad q[ue] se dio a los presos que no tenian parte contraria, / Co[m]puestos por Joachin de Cepeda natural d[e] Badajoz. Dirgidos [sic] al illustre señor el licenciado Diego de Hoyo corregidor y justicia mayor en la dicha ciudad y su tierra. - [Madrid : s. n., ca. 1873]. -  BH FOA 7152
  4. Traslado de una carta q[ue] de Portugal embiaron al muy illustre señor el Marques d[e] Tarifa, en que le hazen relacion del muy espantoso y estraño terremoto, y temerosas señales de gra[n] admiracion, que fue y se vieron en la mar, y en la tierra, jueues a veynte y seys de Enero deste año de treynta y uno. - [Madrid : s. n., ca. 1872]. - BH FOA 7153
  5.  Torres, Diego de, (O. Cist.). Pronostico o Juyzio nueua y sutilisimame[n]te sacado por el muy Reuere[n]do padre fray Diego de Tores [i.e. Torres] de la orden de sant Bernaldo doctor en artes y maestro en sacra theologia. Sacado de lo mas cierto de toda la estrologia. Y va hasta el año de veynte y cinco, y esto es lo que parece cierto por regla hastronomía, y asi señores lectores estareys todos apercebidos en el seruicio diuino q[ue] el que nos redemio en el arbol d[e] la vere cruz nos librara destas aduersidades con su be[n]dita madre. - [Madrid : s. n., ca. 1871]. - BH FOA 7154
  6. Raimundo de Capua, Benito. La vida de la seraphica s[an]c[t]a Catherina de Sena. - [Madrid : s. n., ca. 1872]. - BH FOA 7155
  7. Despertador de peccadores: Inuentado por vno dellos. - [Madrid : s. n., ca. 1873]. - BH FOA 7156
  8. Encina, Juan del, (1469-1529). Coplas de Zambardo / de Juan del Encina. - [Madrid : s. n., ca. 1873]. - BH FOA 7157
  9. La vida del bienaue[n]turado sant Amaro, y de los peligros q[ue] passo hasta que llego al Parayso terrenal. - [Madrid : s. n., ca. 1872]. - BH FOA 7158
  10. Díaz Tanco, Vasco. Triumpho bellico notable sobre la gloriosa victoria de España contra Francia: quando su Rey fue en prision / Escrito por Vasco Diaz de Frexenal ; Dedicado al illustrissimo señor Don Beltran de la Cueua, Duque de Alburquerque. - [Madrid : s. n., ca. 1872]. - BH FOA 7159
  11. Valcázar, Antonio de. La triste y dolorosa muerte de la princesa nuestra señora / agora nueuamente trobada en la noble villa de Valladolid por Antonio de Valcaçar, menestril vezino d[e] la dicha villa, Año M.D.xlv. - [Madrid : s. n., ca. 1872]. - BH FOA 7160
  12. Avellaneda, Bernardino de. Coplas compuestas por bernardino de Auellaneda beneficiado en Gamonal: y capella[n] del muy magnifico señor don Pero xuarez de velasco dean de Burgos mi señor: en las quales se co[n]tiene lo q[ue] hasta agora su magestad ha co[n]cluydo en el oecumenico y vniuersal Co[n]cilio en la ciudad d[e] Ratisbona: y d[e]l exercito q[ue] se hordena para castigar los rebeldes. Año M.D.xlvj. años. - [Madrid : s. n., ca. 1872]. - BH FOA 7161
  13. Olave, Antonio de. El glorioso martyrio del padre fray Andres de Espoleto, con su prologo ; Ytem mas una carta del obispo de Mexico q[ue] embío al capitulo general, haziendo saber el prouecho que se hazía en las anímas, por los frayles de sant Francisco ; Mas otra carta q[ue] embío el custodio de la custodia del santo euangelio, q[ue] es en la nueua España, al muy reuerendo padre fray Mathías comissario general de los frayles cismontanos. - [Madrid : s. n., ca. 1872]. - BH FOA 7162

 

Bibliografía:

  • Caro Baroja, Julio. Ensayo sobre la literatura de cordel. - Madrid : Revista de Occidente, 1969.
  • Galey, Alan, (University of Toronto). Look not on his picture : Shakespeare Quartos and Folios as photographic subjects
  • García de Enterría, María Cruz. Sociedad y poesía de cordel en el barroco. - Madrid : Taurus, 1973.
  • Grota, Marcelo. Historia menuda del primer facsímile español: "El bastardo Mudarra, de Lope de Vega", editado por Salustiano de Olózaga, (Madrid, 1864). - Separata de : Revista de Llibreria Antiquària, nº 7, Abril, 1984
  • Infantes, Victor. Las reproducciones fotolitográficas de Sancho Rayón: una colección de burlas bibliográficas. - Valencia : Albatros Ediciones, 1982
  • Marco, Joaquín. Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX : (una aproximación a los pliegos de cordel). - Madrid : Taurus, 1977
  • Rodríguez-Moñino, Antonio. Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI). - Edición corregida y aumentada por L.-F. Askins y Victor Infantes.- Madrid : Castalia, 1997
  • Rodríguez-Moñino, Antonio; Brey Mariño, María. Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos existentes en la Biblioteca de The Hispanic Society of America (siglos XV, XVI y XVII). - New York : The Hispanic Society of America, 1965-1966
  • Romero de Lecea, Carlos. La imprenta y los pliegos poéticos. - Madrid : Joyas Bibliográficas, 1974
  • Torres Santo Domingo, Marta. El primer facsímil del Quijote: la aventura editorial de Francisco López Fabra (1871-1879). En El Quijote en las bibliotecas universitarias españolas, 2005, Págs. 73-96

Enlaces de interés:

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Alberto Morcillo Ortega

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]