Existe en la Biblioteca Histórica un ejemplar de la obra ginecológica titulada Trotulae curandarum aegritudinum muliebrium ante, in, et post partum libellus [BH MED 225] que tuvo gran difusión y varias ediciones en el Renacimiento, cuya atribución a Trótula de Salerno, una médica italiana medieval, ha suscitado continuas polémicas a lo largo de la historia y hasta bien entrado el siglo XXI. Gracias, en parte, al estudio de un manuscrito del siglo XIII ubicado en la Biblioteca Histórica, Libri VIII [medicinales] [ BH MSS 119], se han podido clarificar en parte las dudas en torno a dichas obras, a su autoría y a la figura de Trota de Salerno. [Seguir leyendo]
Como se ha indicado, existe un tratado médico medieval, de tema ginecológico, también conocido como De mulieribus passionibus, adscrito a la Escuela Médica Salernitana, centro médico medieval, situado en Salerno (Italia), famoso por las enseñanzas que en el se impartían, donde hombres y mujeres podían estudiar, ejercer la medicina y enseñarla. Este tratado, resultado de la unión de tres textos, fue atribuido a Trotula (también llamada Trotta, Trotula o Trocula) de Salerno, una experta en medicina relacionada con la Escuela de Salerno, una de sus famosas mulieres salernitanae, figura sobre la que siempre han existido dudas, no solo por la autoría del texto sino también por su género, si fue hombre o mujer, y hasta por su mera existencia.
Los textos, conocidos como Trotula, fueron muy populares en los siglos XIII, XIV y XV y se difundieron ampliamente, de forma conjunta o individual, a través de numerosas copias manuscritas, en distintas lenguas, de las que actualmente se conservan en torno a 130 manuscritos, lo que ha permitido su estudio y comparación en profundidad. Recientes análisis filológicos han demostrado que este tratado es en realidad el resultado de la unión de tres textos, ocurrida a finales del siglo XII o principios del XIII: Liber de sinthomatibus mulierum (también conocido como Trotula major), De curis mulierum y De ornatu mulierum (conocidos en un conjunto denominado Trotula minor). Y, lo más relevante, se ha demostrado que no han sido escritos por Trótula, punto que trataremos más adelante.
Es en 1544 cuando Scottus realiza la primera edición impresa del compendio en Experimentarius medicinae con correcciones al texto medieval de la mano de Georg Kraut: sesenta y tres capítulos que tratan temas relacionados con la salud de las mujeres principalmente ginecología y obstetricia, también de los niños, y temas de cosmética e higiene, de una forma eminentemente práctica. Durante el siglo XVI ediciones sucesivas (Estrasburgo, París, Lyon, Venecia y Basilea) dan cuenta de que el libro gozó de gran aceptación. La Biblioteca Histórica conserva un ejemplar de la edición aldina publicada por Pablo Manutius en Venecia en 1547, titulado Medici antiqui omnes, qui latinis literis diuersorum morborum genera & remedia persecuti sunt, vndique conquisti : ([Las obras de] todos los médicos antiguos latinos que describieron y compilaron las diversas enfermedades y sus remedios) [BH MED 225] , que incluye los textos Trótula bajo el título Trotulae curandarum aegritudinum muliebrum ante, in, et post partum libellus.
En 1566 los textos Trotula fueron incorporados por primera vez a un compendio ginecológico editado por Caspar Wolf quien, siguiendo las sugerencias de un médico holandés, atribuyó la autoría del texto a Eros, médico liberto de la emperatriz Julia, sosteniendo que el nombre Trótula era una corrupción de Eros Juliae, y creando un antepasado procedente de la antigüedad clásica para los ginecólogos, como se puede observar en el ejemplar que la Biblioteca Histórica custodia:
- Gynaeciorum, hoc est, De mulierum tum aliis tum grauidarum, parientum & puerperarum affectibus & morbis, libri veterum ac recentiorum aliquot, partim nunc primum editi, partim multo quam antea castigatiores... [per Casp. VVolphium... nunc recens editi] . Basileae : per Thomam Guarinum, 1566. [BH MED 1795(1)]
Así, los textos Trótula se publicaron bajo el nombre de Eros, erradicando a Trótula como su autora, en las últimas ediciones del siglo XVI, de las que existen varios ejemplares en la Biblioteca Histórica:
- Gynaeciorum siue De mulierum affectibus commentarii Graecorum, Latinorum, Barbarorum, iam olim...Basileae : per Conradum VValdkirch, 1586
- Gynaeciorum siue De mulierum affectibus commentarii Graecorum, Latinorum, Barbarorum, iam olim... Basileae : per Thomam Guarinum, 1586
- Gynaeciorum siue De mulierum tum communibus, tum grauidarum, parientum et puerperarum affectibus & morbis libri I ... opera & studio Israelis Spachi... Argentinae : sumptibus Lazari Zetzneri, 1597
Fuera del ámbito médico, la autora Trótula no fue tan fácilmente anulada. Ignorando debates anteriores, el historiador italiano Antonio Mazza la "resucita" en su obra Historiarum Epitome de rebus salernitanis, al enumerarla junto con otras mujeres salernitanas que enseñaban en el Estudio y debatían desde sus cátedras, aspectos ambos de los que, por el contrario, no existen testimonios.
La Biblioteca Histórica posee un ejemplar de Thesaurus antiquitatum et historiarum Italiae. Leiden, Pieter van der Aa, 1723, [BH DER 4448], el cual contiene Antonii Mazza ... Urbis Salernitanae historia et antiquitates ... obra en la que Trótula, aparece de nuevo reconocida como autora de los textos médicos (v. col. 63)
La polémica en torno a la figura de Trótula y a las obras a ella atribuidas, continuada durante más de ocho siglos hasta bien entrado el XXI, produce cierta perplejidad a quien se sumerge en ella por vez primera... ¿Por qué ese afán por atribuir la autoría de unos textos médicos a una mujer cuando recientes investigaciones han confirmado que cada uno de los tres textos son de distinto autor y ninguno, con ciertas reservas, de autoría femenina?
A finales del siglo XIII el nombre de Trótula ya era famoso, existiendo diversas teorías que defienden la figura de Trótula y confirman su biografía como una médica salernitana. Otros sostienen que en verdad se trataba de un hombre llamado Trottus y existe una tercera postura que describe a Trótula como un personaje ficticio, un mito, quizá inspirado en el verbo francés "trotter", como el personaje Trotaconventos creado por Juan Ruiz en su Libro de Buen Amor.
Las razones a la falsa atribución parecen provenir del manuscrito De curis mulierum, el único de la trilogía que pudiera atribuirse a Trota (los otros dos constan como anónimos) ya que en él aparece citada, en tercera persona, una reputada sanadora llamada Trota, del siglo XII que ejercía "tanquam or quasi magistra", y que pudiera haber dado el nombre a los tres textos, un siglo después. Esto no fue por accidente: los llamados textos Trótula, de tema ginecológico, adoptaron deliberadamente el nombre de una mujer relacionada con la Escuela Salernitana para que las prácticas en él descritas lograran mayor credibilidad y aceptación entre un mundo académico regido por hombres. La profesionalización academicista de la medicina en los siglos XII y XIII unida a la exclusión de las mujeres de la enseñanza superior, les impidió ocupar cargos médicos. Los doctores, hombres, controlaban la literatura médica teórica pero era deseable que la parte práctica estuviera a cargo de mujeres, mejores conocedoras de la fisiología femenina.
El investigador americano John F. Benton estudió en la década de los 80 un valioso manuscrito que vino a dar algo de luz a la polémica sobre la existencia de dicha magistra Trota del siglo XII. Se trata de una colección de textos médicos salernitanos, datada en el siglo XII o XIII, surgida de la mano de un escriba del norte de Francia o Inglaterra, que cierra con una obra identificada al margen como Practica secundum Trotulam, con incipit Secundum Trotam ad menstrua provocanda... formada por cuatro folios sobre remedios y consejos ginecológicos y sobre cuidado de niños, belleza y otros temas de salud relativos a hombres y mujeres. El manuscrito atribuye el texto a Trota, cuyo nombre aparece dos veces y de forma desarrollada. Este manuscrito permitió a Benton por vez primera escribir con seguridad sobre Trota como una figura histórica en el devenir de la Medicina.
Este excepcional manuscrito al que nos hemos referido y que fue objeto de pormenorizado estudio por Benton y, a su fallecimiento, por Monica H. Green, se encuentra ubicado en la Biblioteca Histórica. Se trata de Libri VIII [medicinales] [BH MSS 119] (olim 116-Z-31), un códice escrito a plana entera, en 144 hojas de pergamino, de 140 por 100 milímetro, cuya quinta parte, la Practica secundum Trotulam (de mulieribus) ocupa las hojas 140-144v.
Quién sabe si futuros estudios de este manuscrito arrojen nuevos datos que ayuden a clarificar la polémica que durante más de ocho siglos ha rodeado a la figura de Trota y a las obras a ella atribuidas. Los ejemplares aquí expuestos quedan a disposición de los investigadores acreditados que deseen solicitar su consulta.
Bibliografía
- Beaujouan, M. Guy. Manuscrits médicaux du Moyen Âge conservés en Espagne. En "Mélanges de la Casa de Velázquez" Tome 8, 1972. pp. 161-221
- Benton, John F. Trotula, women's problems, and the professionalization of medicine in the Middle Ages. En "Humanities Working Paper", 98. California Institute of Technology , Pasadena, CA.
- Green, Monica H. En busca de una "auténtica" medicina de mujeres: los extraños destinos de Trota de Salerno e Hildegarda de Bingen. En "Sanadoras, matronas y médicas en Europa. Siglos XII-XX. Barcelona, Icaria, 2001.
Noticias relacionadas en Folio Complutense en la sección: Mujeres en la Biblioteca Histórica