Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Biblias de Sefarad: comentario al códice BH MSS 9: “Paráfrasis del libro de Isaías, de Kimhi, David ben Joseph, 1930”, de la Biblioteca Histórica UCM

Aurora Díez Baños 10 de Febrero de 2014 a las 14:54 h

Continuamos con este comentario al ejemplar BH MSS 9 Paráfrasis del libro de Isaías, de Kimhi, la serie de estudios sobre los seis manuscritos hebreos que formaron parte de la exposición "Biblias de Sefarad : las vidas cruzadas del texto y sus lectores", organizada en 2012 por la Biblioteca Nacional de España y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Los estudios han sido elaborados por reconocidos investigadores hebraístas que colaboraron en el proyecto y han sido publicados en el catálogo de la exposición. Desde la Biblioteca Histórica queremos agradecer a los autores su dedicación al estudio de nuestros códices y la cesión desinteresa de los derechos de difusión de los textos que ahora publicamos. [Seguir leyendo]

 

 

Estudio elaborado por Esperanza Alonso:

 

Comentario a Isaías, de David Kimhi, con folios suplidos por Alfonso de Zamora (ff. 1r-173v); fragmento de comentario a Génesis, de David Kimhi (f. 174). Comentario a Isaías: 1390, con folios suplidos en 1534; comentario a Génesis: s. XIV. VI + 174 + II ff. Pergamino y papel.

210 x 140 mm; caja de escritura: 165-170 x 115 mm; línea tirada. Madrid, Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, BH MSS. 9.

 

Este códice, compuesto por cuadernos de dieciséis folios, y escrito en grafía sefardí semicursiva, contiene el comentario a Isaías (ff. 1r-173v) del gramático, lexicógrafo y exegeta provenzal David Kimhi (ca. 1160-ca. 1235). Kimhi comenzó su obra exegética con el comentario a crónicas, para continuar luego con comentarios a Salmos, Profetas Anteriores, Profetas Posteriores, y Génesis, por ese orden. A su vez, escribió además, a modo de cuasi-tratados filosóficos, comentarios a ciertos capítulos de Ezequiel y Génesis. El presente códice incluye un último folio en pergamino (f. 174), también en grafía sefardí semicursiva, en el que aparecen diecisiete líneas de uno de estos últimos: el comentario alegórico a Gé 2,7-5,1. Este folio, que comienza en Gé 4,4, procede obviamente de otro manuscrito. Según el colofón que figura al término del comentario a Isaías (f. 173v) este fue copiado por Hayyim ben Samuel ibn Rogat.

 

En su obra exegética, David Kimhi continúa la tradición de origen andalusí, basada en la interpretación literal del texto a partir del estudio sistemático de la gramática, que siguiendo a sus predecesores en al-Andalus, tanto su hermano Moisés como su padre yosef habían practicado, pero a diferencia de ellos introduce buen número de fuentes rabínicas y tiene un estilo más popular en consonancia con la tradición askenazí contemporánea (Finkelstein [1926] 1998; Talmage 1975, 58-102). El hecho de que la mayor parte de los  comentarios escritos por autores andalusíes de siglos anteriores se perdiese, hizo que los de David Kimhi, junto con los de Abraham ibn Ezra (1089-1164), herederos ambos de esa tradición, se convirtieran en textos estándares.

 

El comentario a Isaías, que aquí nos ocupa, gozó así de una enorme popularidad en las siguientes generaciones, y prueba de ello es el gran número de manuscritos y sobre todo de impresos que lo han transmitido. Así, además de ser copiado en varias ocasiones, fue impreso tres veces entre 1482 y 1492 (Guadalajara, por Salomón ben Moisés ha-Levi Alkabez, 1482; Soncino 1485/1486; y Lisboa, por Eliezer Toledano, 1492; véase ensayo de Iakerson) y quedó incluido en las Biblias rabínicas. A estos primeros impresos habría que añadir las ediciones de las haftarot (sing. haftarah, lectura de Profetas) acompañadas de este comentario que existen en forma manuscrita (véase, por ejemplo, entrada cat. 16) y, a partir de 1505, también impresas. las ediciones estuvieron en muchos casos, en mayor o menor medida, sujetas a censura. El comentario a Isaías, como en general toda la obra gramatical, lexicográfica y exegética de Kimhi, no solo tuvo gran difusión entre autores judíos posteriores, sino también en círculos cristianos, y de ello da prueba el presente códice, pues en él se observa una importante intervención, llevada a cabo en el s.XVI, por el converso Alfonso de Zamora (ca. 1474-ca. 1545), primer catedrático de hebreo de la Universidad de Alcalá, que pone de manifiesto el uso que este hizo del manuscrito. Como solía proceder en otros casos con manuscritos hebreos incompletos o deteriorados en su posesión, Zamora suple los folios que faltan (en este caso ff. 16-17, 114-115 y 132-133), vocaliza el texto suplido, escribe en rojo en mayor tamaño los lemmata, indica reclamos y, en algunos folios, añade títulos corridos que identifican el libro bíblico en latín. Todo ello lo explica en un colofón de su pluma que sigue al del copista al término del libro de Isaías (f. 173v). El uso que Zamora hizo de ese manuscrito está directamente relacionado con otros dos manuscritos: el ms. 10, de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, que contiene los comentarios de David Kimhi a Isaías y Ezequiel, con folios suplidos por Zamora, y el G-II-18 de los fondos de El Escorial, que presenta el comentario a Isaías, con traducción española interlineal del propio Zamora.

 

El ms. G-II-18 solo contiene veintiséis de los sesenta y seis capítulos de Isaías. En los fondos de El Escorial existen además otros tres manuscritos (a-Iv-20, J-III-30 y h-I-12) con la traducción castellana, al parecer en una versión distinta, del comentario a Isaías de David Kimhi (Fernández López 2011, 63).

 

Dotado de encuadernación complutense, y procedente de la colección de Zamora, el códice entró a formar parte de los fondos de la Universidad central en el s. XIX.

 

Autora del comentario: Esperanza Alonso (CCHS-CSIC) Madrid

 

Disponible en pdf, versión española e inglesa

 

La colección de manuscritos hebreos de la Biblioteca Histórica, compuesta por un total de 21 códices, fue objeto de estudio y catalogación a cargo de los investigadores Javier del Barco y Mª Teresa Ortega Monasterio, y está integrada en el Catálogo de manuscritos hebreos de la Comunidad de Madrid. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología, 2003-2006. 3 vol. (Introducción del vol. 1 en PDF).

 

Serie de estudios:

 

Información relacionada:

 

 

FuenteCatálogo de la exposición "Biblias de Sefarad". Madrid: BNE, 2012. Texto completo

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Aurora Díez Baños

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]