Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

“Testamento de Isabel la Católica” (1877) grabado por Bartolomé Maura

Sara Zambrana Sánchez 4 de Julio de 2014 a las 16:30 h

En las colecciones complutenses  se conserva un grabado de Bartolomé Maura y Montaner  que reproduce el Testamento de Isabel la Católica de Eduardo Rosales [BH GRA 72], estampa que ha sido objeto de estudio de Sara Zambrana Sánchez como trabajo para la asignatura  La investigación en el Museo: inventarios, catálogos y análisis del Máster en estudios avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. Los alumnos de esta asignatura han realizado sus prácticas con fondos custodiados o conservados en la Biblioteca Histórica, dirigidos por los profesores Félix Díaz Moreno y Trinidad de Antonio [ver noticia] y han querido dar a conocer sus trabajos en Folio Complutense. [Seguir leyendo] 

 

Dentro de la rica colección que atesora la Biblioteca Histórica (UCM) se encuentran tres ejemplos de uno de los grabadores españoles más sobresalientes del último tercio del siglo XIX, Bartolomé Maura y Montaner (1842-1926). Inició su formación en la Academia Provincial de Bellas Artes de Baleares y, a partir de su traslado a Madrid en el año 1868, la continuó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, en la que tuvo como maestros a Federico de Madrazo, Carlos Luis de Ribera, Domingo Martínez Aparici y Carlos de Haes. Grabador por antonomasia, Maura alcanzó el cargó de Administrador de la Calcografía Nacional (1872-93), para después ser Director Artístico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y pasando a sustituir a su maestro Martínez, Grabador Jefe del Banco de España y Académico de la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando[1]. Innovación y tradición van a ser los rasgos antagónicos pero definitorios de su abundante producción y, prueba perfecta de ello, es la estampa Testamento de Isabel la Católica (1877).

 

Efectivamente, estamos ante una estampa al aguafuerte de interpretación, que no una estampa a buril de reproducción y, es ésta la gran novedad de la obra de Maura. Tal diferenciación supuso un gran debate dentro del foco académico de la España de la década de 1870, pues implicaba repensar las técnicas dominantes en el arte del grabado y, con ello, intentar reivindicar el perfil del artista grabador y no el del un mero copista - por supuesto, siempre haciéndose eco tardío de las novedades del ámbito francés. Se aboga por superar y abandonar el grabado clásico a buril de reproducción, y se defiende el aguafuerte que, permite a los grabadores interpretar realmente las pinturas que tenían que reproducir, es decir, les otorga mayores medios técnicos para aproximarse a la complejidad volúmica, lumínica y colorista de los lienzos y no quedarse tan sólo en la línea. El grabador al aguafuerte (1874-1876), serie de tres volúmenes incompleta destinada a fomentar el coleccionismo de estampas de grandes pinturas de la Escuela Española, y de la que Maura fue principal figura - junto a José María Galván -, es la más contundente defensa de estos ideales. Y, aunque nuestro grabado no pertenezca estrictamente a esta serie, tenemos que enmarcarlo dentro de este espíritu. Maura debía ser completamente fiel a la pintura (1864)[2] de Rosales, y más teniendo en cuenta que se trata del género por excelencia en el siglo XIX, la pintura de historia[3], pero pudo llevar su obra a la interpretación y, por tanto, a un grado superior de captación, implicación y expresión artísticas. El resultado es, sin duda, de una excelente calidad y belleza[4] y, por ello, Maura no dudó, durante su cargo como administrador de la Calcografía Nacional, en solicitar que se adquiriera la lámina de cobre[5]. Pero, entonces, ¿por qué decir que seguía anclado en la tradición? Como apunta la Dra. Vega, en realidad no se apartó tanto de los viejos preceptos en cuanto a la reproducción de pinturas y, teniendo en cuenta el grado de dominio técnico que alcanzó, tampoco se aventuró a indagar en otros géneros que no fueran los hegemónicos y dirigir hacia nuevas posibilidades el arte del grabado - claro está, el contexto artístico tan politizado tampoco lo promovía[6].

 

Así pues, esta estampa nos ofrece una reflexión en torno a problemáticas concretas de la teoría y la práctica artísticas decimonónicas que lo configuran y bañan por entero pero, asimismo, nos revela de forma palmaria la sobresaliente maestría de Maura y la necesidad de reavivar y no dejar caer en el olvido obras como la suya.

 

Ficha catalogrráfica:

 

Institución: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla

 

Colección: Grabados de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Signatura:   [BH GRA 72]

 

Fuente de ingreso (Procedencia):  Escuela Superior de Diplomática

 


Objeto Estampa

 

Clasificación genérica Grabado

 

Clasificación razonada  Grabados históricos de reproducciones artísticas

 

Autor del grabado: [Dibujado y grabado por] Bartomeu Maura i Montaner (Palma de Mallorca, 1842 - Madrid, 1926)

 

Artista reproducido: Eduardo Rosales (Madrid, 1836 - Madrid, 1873)

 

Título: Testamento de Isabel la Católica

 

Fecha:1877

 

Soporte: Papel

 

Proceso y técnicas utilizadas: Aguafuerte y ruleta

 

Medidas:

Dimensiones de la plancha 471 x 635 mm

Dimensiones del papel 628 x 895 mm

 

Inscripciones Ángulo inferior izquierdo; E. Rosales ptó. - Ángulo inferior derecho; B. Maura djó y gbó 1877

 

Estado de conservación Muy bueno. Presenta tan sólo humedades en la parte superior derecha del reverso.

 

Ubicación de la matriz: Lámina de cobre acerada en 1884 perteneciente a la Calcografía Nacional (Nº R. 5077/ Nº C. 4265). Adquirida por el Estado al grabador por siete mil pesetas en 1882.

 

Referencias

  • Páez Ríos, E., Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981-83, 3 vols., 1366-12.
  • Vega, J., El Aguafuerte en el siglo XIX, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1985, nº 104, pág. 62.
  • Arroyo, M. D., Bartomeu Maura i Montaner 1844-1926 (vida i obra), Palma de Mallorca, Sa Nostra, 1990, nº 70, pág.
  • 118, il. 46.
  • Vega, J., Museo del Prado. Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992, nº 601, pág. 134.

 

Observaciones En el verso, presenta sello de la Escuela Superior de Diplomática

 

Bibliografía:

  • Arroyo, M. D., Bartomeu Maura i Montaner 1844-1926 (vida i obra), Palma de Mallorca, Sa Nostra, 1990.
  • Blas Benito, J. (dir.), Diccionario del dibujo y la estampa: vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía, Madrid, Calcografía Nacional, 1996.
  • Chamberlain, W., Manual de Aguafuerte y Grabado, Madrid, Ed. Herman Blume, 1988.
  • Gallego Gallego, A., Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra, 1979.
  • García Melero, E. "Bartolomé Maura, grabador", en GOYA, nº 181-182, Madrid,1984, pp. 100-105.
  • Lafuente Ferrari, E., Sobre la historia del grabado español, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1989.
  • Reyero, C., La pintura de historia en España. Esplendor de un género en el siglo XIX, Madrid, Cuadernos Arte Cátedra, 1989.
  • Rubio Gil, L., Eduardo Rosales, Barcelona, Ediciones del Aguazul, 2002.
  • Vega, J., El aguafuerte en el siglo XIX, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1985.
  • Vega, J., Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992.
  • Exposición de la obra de Eduardo Rosales 1836-1873, introducción de X. de Salas, Madrid, Patronato Nacional de Museos / Museo del Prado, 1973.
  • Catálogo general de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1987.
  • El Grabado en España (Siglos XIX y XX). Summa Artis, Historia General del Arte, vol. XXXII, Madrid, Espasa Calpe, 1988.
  • La Pintura de Historia del Siglo XIX en España (cát.), Madrid, Museo del Prado, 1992.
  • www.realacademiabellasartessanferando.com

 

Post de la misma serie en Folio Complutense:



[1] Además de estos cargos, logró varios premios, tanto en exposiciones nacionales como universales. Cabe destacar las series en las que más activamente participó, como Monumentos Arquitectónicos de España (1859-1881); El grabador al aguafuerte, Colección de obras originales y copias de las selectas de autores españoles grabadas y publicadas por una Sociedad de Artistas (1874-1876); Colección de Retratos de Directores de Instrucción Pública (1880); y Autores Dramáticos Contemporáneos y Joyas del Teatro Español del Siglo XIX (1881-1882). Para la vida y obra de Maura y Montaner, véase el estudio monográfico de Arroyo, M. D., Bartomeu Maura i Montaner 1844-1926 (vida i obra), Palma de Mallorca, Sa Nostra, 1990.

 

[2] Eduardo Rosales Gallinas, Doña Isabel la Católica dictando su testamento, óleo sobre lienzo, 1964, Museo Nacional del Prado (Madrid). Véase Rubio Gil, L., Rosales: El testamento de Isabel la Católica, Madrid, Editorial Molina, 2010.

 

[3] Esta inmensa producción de pinturas, expuestas y premiadas con gran orgullo, tenía que contribuir a la representación de la Historia de España, aunque en realidad se tratara de una construcción ilusoria en la que sólo se recuerdan hechos gloriosos, trágicos y decisivos, y que más bien refleja la sociedad que la crea y que se ve identificada en ella. Una compleja y selectiva reinterpretación del pasado pasó a configurar una Historia nacional totalmente consagrada y elevada a veracidad incuestionable. Se subrayan y se reconstruyen episodios considerados trascendentales, así como se crean auténticos héroes, tiranos y, también víctimas e iconos, que provocan en el espectador la empatía e identificación con el representado. Así, esta supuesta veracidad histórica creaba un sentido nacional e identitario con claros fines políticosociales, pues el espectador se vería imbuido en ese pasado, participaría de él y acabaría por sentirlo como su pasado. Véase, Reyero, C., La pintura de historia en España. Esplendor de un género en el siglo XIX, Madrid, Cuadernos Arte Cátedra, 1989.

 

[4] Véase el apéndice documental con ilustraciones de detalles.

 

[5] Así figura en el primer Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1881), pág.

132; "Informe a instancia de Bartolomé Maura solicitando se adquiera por el Estado con destino a la Calcografía Nacional el grabado del cuadro de Rosales 'Testamento de Isabel la Católica'" [en línea] http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/boletines/boletin_rabasf_1881.pdf. [consultado en enero de 2014].

 

[6] Nos referimos a que el grabado estaba muy limitado al ámbito académico y oficialista y apenas gozaba de demanda privada, por lo que pocas innovaciones fuera de lo estipulado podrían introducirse. Vega, J. El aguafuerte en el siglo XIX, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1985, pp. 14-15.

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Sara Zambrana Sánchez

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]