En el marco de los actos conmemorativos del V Centenario de la Biblia Políglota Complutense (1514-2014) la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el Instituto de Estudios Judios de la Universidad de Viena, organiza un Congreso Internacional que tiene lugar los días 3 al 5 de noviembre de 2014. El Congreso reúne a una veintena de los mejores especialistas en la edición y crítica textual de la Biblia en hebreo, arameo, siríaco, griego, latín y otras lenguas del mundo antiguo. [Seguir leyendo]
La publicación completa de los manuscritos hallados en las cuevas de Qumrán en las inmediaciones del Mar Muerto ha llevado en los últimos años a una revisión de las ediciones de la Biblia hebrea existentes hasta el momento y a nuevos proyectos de edición. Hasta el descubrimiento de estos manuscritos se tendía a pensar que la historia del texto de la Biblia hebrea seguía una línea de transmisión única y perfectamente establecida. Sin embargo, el estudio de unos 200 manuscritos de la Biblia hebrea y griega hallados en Qumrán ha dado a conocer que los libros bíblicos circulaban en un principio en ediciones diferentes. La edición del Pentateuco más recomendada en su momento fue traducida al griego en la versión de los Setenta en tiempo de los Ptolomeos de Egipto en el siglo III a.C. La edición más autorizada a partir del siglo II a.C. es la que nos ha llegado a través de la tradición judía de los últimos dos mil años.
El sorprendente hallazgo en Qumrán de textos de los esenios y de otros apócrifos o parabíblicos que podían tener relación con Jesús de Nazaret y los orígenes del cristianismo, ha centrado la atención de los estudiosos y de la opinión pública hasta el momento. Sin embargo, los 200 manuscritos bíblicos hallados en Qumrán tendrán en el futuro un influjo posiblemente mayor, dado que dan a conocer un panorama insospechado hasta ahora. El hecho de que los libros de la Biblia hebrea circulaban en diversas ediciones explica el origen de muchas de las polémicas de siglos entre judíos y cristianos y entre protestantes y católicos.
La Políglota Complutense fue posible gracias a la invención de la imprenta y al esfuerzo de Cisneros por congregar a los mejores hebraístas, helenistas y latinistas de la época y reunir los manuscritos más antiguos y de mayor calidad, tanto hebreos como griegos y latinos. Hoy se dispone de un número de manuscritos en todas las lenguas bíblicas infinitamente superior al disponible por los filólogos de Alcalá y Salamanca o por Erasmo en Lovaina y Basilea. Por otra parte, la invención de los sistemas de edición electrónica abre nuevas posibilidades de editar los textos en las diversas lenguas con sus familias de manuscritos y variantes textuales hasta la reproducción de cada manuscrito.
La Biblia Políglota Complutense fue una obra pionera del Renacimiento en España y en Europa. Fue base y modelos de las políglotas europeas posteriores que fueron incorporando nuevas lenguas antiguas. La Complutense incluía los textos hebreo, griego y latino y también el arameo del Pentateuco. La Políglota Regia, editada por Arias Montano en Amsterdam añadió el texto siríaco de la Peshitta y el arameo del targum Jonatán. La Políglota de París de 1624-1645 incorporó el árabe y el hebreo del Pentateuco samaritano y, finalmente, la políglota londinense editada por Brian Walton en 1654-1669 incluyó además el texto de las versiones etíope y persa. Esta incorporación progresiva de lenguas orientales en una edición políglota respondía al carácter esencialmente políglota de la Biblia y también, por otra parte, al espíritu de la época, abierto cada vez más a nuevos mundos, lenguas y culturas.
En el Congreso participan, entre otras figuras destacadas, Emanuel Tov, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, director del equipo internacional de edición de los manuscritos del Mar Muerto; Eugene Ulrich, de la Universidad de Notre Dame (USA), editor de los manuscritos bíblicos de Qumrán y Ronald Hendel, editor del nuevo proyecto The Hebrew Bible. A Critical Edition.
El Congreso se celebra en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, calle del Noviciado 3. El comité organizador está formado por los profesores del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense, Pablo Torijano Morales y Andrés Piquer Otero, junto con el Prof. Armin Lange del Instituto de Estudios Judíos de la Universidad de Viena. Otras entidades colaboradoras en la financiación del Congreso son la Fundación Universitaria Española, la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judios y la Asociación Bíblica Española.