que protagonizan la exposición actual de las Salas Kutxa de San Sebastián fueron alumnos de nuestra Facultad de Bellas Artes, antes Escuela.*
¡Puedes consultar el catálogo en la Biblioteca!
"La exposición Pintores románticos guipuzcoanos pretende dar a conocer a una generación de artistas nacida entre 1800 y 1850 y desaparecida en torno a 1900, que pese a ser la iniciadora de la práctica de la pintura en estas tierras y de lo que luego se dará en llamar escuela vasca, ha sido descuidada por la historiografía al uso y en consecuencia es casi desconocida para el público.
[...]
El catálogo que acompaña a la exposición es el fruto de una investigación laboriosa y dilatada en el tiempo, llevada a cabo con el objeto de reconstruir las biografías de estos siete artistas: Eugenio Azcue (1822-1890), Juan Brocheton (1826-1863), Antonio Lecuona (1831-1907), Eugenio Arruti (1841-1889), Isidro Gil (1842-1917), José Echenagusia (1844-1912) y Pedro Gassis (1850-1896) y de localizar y estudiar sus cuadros, muchos de los cuales lamentablemente han desaparecido y sólo conservamos referencias de ellos en las publicaciones decimonónicas.
[...]
La formación de los pintores guipuzcoanos de la primera mitad del XIX solía empezar de forma muchas veces autodidacta copiando láminas, frecuentando el estudio de algún artista local o asistiendo a las Academias de Dibujo [...]. Los más capacitados y entusiastas continuaban su formación en Madrid en la academia de Bellas Artes de San Fernando (creada en 1752) que monopolizó la enseñanza oficial de cimonónica a través de de la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado, donde impartían clases los grandes nombres del Romanticismo español como los retratistas Federico Madrazo, Antonio María Esquivel, Carlos Luis de Ribera... o el paisajista Jenaro Pérez Villaamil, sustituido tras su muerte por Carlos Haes."
(Fornells Angelats, Montserrat. Pintores románticos guipuzcoanos. San Sebastián, 2013, p. 7)
*Agradecemos a la profesora Montserrat Fornells la donación del catálogo Pintores románticos guipuzcoanos, fruto, en parte, de la investigación realizada en el Archivo Histórico de nuestra Biblioteca.
La exposición permanecerá abierta hasta el 18 de agosto.