Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Una terrible historia de más de 4000 años

Biblioteca de la Facultad de Farmacia 14 de Febrero de 2017 a las 14:18 h

Mycobacterium leprae. Identificación mediante la técnica de tinción diferencial Ziehl-Neelsen.

Milenariamente estigmatizadas, las víctimas del Mycobacterium leprae atraviesan las páginas de la historia humana a través de relatos y episodios que han dejado en nuestro subconsciente colectivo una idea terrible y no siempre fiel a la realidad de una de las enfermedades más temidas por el ser humano: la lepra.

Se han encontrado referencias sobre esta enfermedad, que datan de unos 4000 años a.C. Desde el Antiguo Egipto y Mesopotamia hasta las numerosas referencias de la Biblia, toda la Antigüedad y la Edad Media representan un período en el que junto con la peste, la lepra encarna el terror ante la enfermedad y la muerte y simboliza el miedo al otro como fuente de contagio.


No sería hasta 1874 cuando el médico noruego Gerhard Armauer Hansen (1841-1912) descubriera que la bacteria Mycobacterium leprae era la responsable de la enfermedad que desde entonces también se conoce como enfermedad de Hansen.
Busto del Dr. Hansen en el Jardín Botánico de la Universidad de Bergen (Noruega)

Aunque, efectivamente, la lepra es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a la piel, las mucosas y el sistema nervioso periférico, es necesario un contacto cercano y prolongado para que el contagio se produzca a través de secreciones nasales y gotas microscópicas de saliva que se emiten al hablar o al estornudar. De hecho, el 95% de las personas que han estado en contacto con pacientes infectados nunca desarrollarán la enfermedad.

En 1966, Ridley y Jopling introdujeron una clasificación de 5 tipos de lepra desde un punto de vista inmunológico, sin embargo, con fines terapéuticos y de acuerdo con la baciloscopía, podemos hablar básicamente de dos tipos de lepra: la tuberculoide, y la lepromatosa, que es la más conocida y la que reviste mayor gravedad, aunque en ambos casos se trata de una enfermedad de fácil tratamiento desde los años cuarenta del siglo pasado gracias a antibióticos como la dapsona y ya en la década de los sesenta la rifampicina y la clofazimina. En la actualidad se utiliza la terapia combinada de tres antibióticos.

Desde el descubrimiento de Hansen, fueron múltiples las iniciativas en el mundo para luchar contra la lepra.

Raoul Follereau

 

El periodista francés Raoul Follereau (1903-1977) destacó por sus denodados esfuerzos para concienciar al mundo sobre una realidad tan ignorada como el bajo nivel de contagio de la lepra: su relación directa con la pobreza.

El que fuera conocido como "apóstol de los leprosos" dedicó su vida a remover la conciencia del mundo occidental en torno a esta milenaria enfermedad y sus causas, abogando por la sustitución de las leproserías -en la práctica prisiones sin esperanza- por hospitales y centros médicos.

Gracias a su trabajo, en 1954 la ONU celebró por primera vez el Día mundial de la Lepra y en 1966 se fundó la Federación Internacional de las Asociaciones de Lucha contra la Lepra.

Junto a las figuras de Hansen y Follereau sobresale también la del médico y científico venezolano Jacinto Convit (1913-2014) trabajador incansable que desde los inicios de su carrera tomó conciencia del injusto tratamiento que la sociedad infligía a los enfermos de lepra, a los que se separaba de sus familias y se les aislaba en contra de su voluntad. En 1987 consiguió una vacuna contra la lepra combinando la vacuna contra la tuberculosis y el bacilo Mycobacterium leprae que había inoculado al armadillo, el único animal capaz de infectarse de la bacteria que provoca la lepra.
Este logro de la historia de la medicina sería reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por un jurado presidido por Severo Ochoa, y le postuló para el Premio Nobel, algo que no distrajo a Convit, que se mantuvo activo prácticamente hasta el final de su vida, logrando una vacuna contra la leishmaniasis y trabajando en sus últimos años en una vacuna contra el cáncer de pecho, colon y estómago.

Dr. Jacinto Convit, inventor de la vacuna contra la lepra

Hace apenas un mes, el Consejo de Investigación Médica de India confirmó el inicio de un programa de vacunación contra la lepra en varios Estados del país, con el doble propósito de reducir en tres años un 60% de los casos de contagio y aumentar la tasa de curación de personas con lesiones en la piel, algo crucial ya que el 80% de los nuevos casos se diagnostican en la India y Brasil.

Con estas perspectivas, el objetivo final de la erradicación de la lepra en el mundo, puede ser un sueño hecho realidad en el año 2020.

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]