Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Libros de divulgación científica en la biblioteca (mayo 2011)

27 de Junio de 2011 a las 16:22 h

En el  mes de mayo, la biblioteca ha incorporado a su sección de obras de divulgación científica (signatura: L001.92) tres nuevos títulos que esperamos que sean de vuestro interés:

Cómo mojar una galleta de Len Fisher

¿Qué leyes científicas nos permiten funcionar en nuestra vida cotidiana? Con este libro, Len Fisher pretende mostrar de forma entretenida y accesible esclarecer las más profundas cuestiones científicas a través de nuestras actividades de la vida diaria.

Cada capítulo del libro se dedica a una rama distinta de la ciencia demostrando como lo que aparentemente es vulgar - el desayuno, la compra, el bricolage, los deportes, darse un baño, etc. - puede servir para estimular el interés por el conocimiento científico.

Len Fisher ha escrito alrededor de ochenta trabajos científicos y capítulos de libros sobre ciencia  de las superficies, ciencia alimentaria, ingeniería química, instrumentación científica y la aplicación de la física a la biología. Actualmente es profesor e investigador honorario en la Universidad de Bristol.

Alicia en el país de los cuantos de R.S. Gilmore

El autor expone de forma más clara y accesible los rasgos esenciales y otros conceptos más complejos del mundo cuántico, proponiéndonos un insólito viaje para el cual sólo hace falta un poco de gusto por la aventura del pensamiento o una elemental curiosidad por el mundo que nos rodea.

R.S. Gilmore es profesor de física de la Universidad de Drexel (Filadelfia) y  autor de una considerable obra de divulgación en el mejor estilo de la cultura anglosajona.

Érase una vez el zorro y el erizo: las humanidades y la ciencia en el tercer milenio de Stephen Jay Gould

El tema del libro es la interacción entre ciencias y humanidades, los beneficios que ambas pueden extraer de una fructífera relación. Gould, científico y humanista,  persona en la que la racionalidad analítica del magnífico biólogo evolutivo y paleontólogo que siempre fue, nunca ahogó una increíble erudición clásica e histórica, al igual que la capacidad de conmover con sus escritos y ser conmovido por la vida, por esa vida sobre la que tanto y tan bien escribió. Utiliza el zorro y el erizo como modelos y metáforas para la manera en que ciencias y humanidades pueden interactuar.

Stephen Jay Gould fue el científico más famoso de los Estados Unidos, llegó a convertirse en personaje de la serie de animación "The Simpsons", entre otras cosas por ser un divulgador de la ciencia. 

Bookmark and Share


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]