Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Seminario ALFIN para la ciudadanía

Andoni Calderón Rehecho 14 de Abril de 2011 a las 12:49 h

Durante las tardes del 30 de marzo al 1 de abril tuvo lugar el Seminario "ALFIN para la ciudadanía" -organizado por el Aula Lasso de la Vega- en la Facultad de Documentación de la UCM, impartido por Abdelaziz Abid y en el que participaron además otras 15 personas con intereses diferentes y procedencias diversas. El programa abarcaba los conceptos básicos de ALFIN, su situación en el mundo y la elaboración de indicadores para poder medirla.

 

1. Conceptos implicados. Cultura de la información.

Abdelaziz nos dice que el concepto de ALFIN surgió en 1974 aunque el contenido existía desde mucho antes.

El problema que se busca resolver es el de la sobrecarga de información, que hace que nos perdamos en ella. Además se dan otro tipo de situaciones como las siguientes:

  • determinadas sociedades no consideran aceptable el pensamiento independiente,
  • los problemas de escritura y lectura: los que no leen no escriben bien
  • los que detecta en los nativos digitales: saltan de un lado a otro, les falta concentración, la lectura es fragmentada...
  • la lógica de la interrupción (multitarea en los nativos digitales)
  • Competencia de los medios: muchos medios, lo que supone fragmentación
  • Homo zappiens: constante movimiento, "no quedarse en una única flor"
  • Minoría intelectual: si no puedes entender las cosas por ti mismo no tienes "mayoría", no eres independiente y por consiguiente no tienes criterio para elegir.

 

Además menciona algunos usos y abusos de la tecnología:

  • Info-polución: de la desinformación a la conspiración. Ruido documental. El papel de la información es clarificar y resolver la confusión
  • Sandbagging: comprobar lo que dice el profesor en las redes en el propio aula
  • Red social: uso interesante pero no tiene que ver con la búsqueda de información; más bien para la afirmación de la identidad [GNOSS, ResearcherGate]

 

Y enfatiza los rasgos distintivos de los nativos digitales frente a los inmigrantes digitales

  • Google es la Santísima Trinidad
  • No se puede vivir sin Internet (ha existido siempre)
  • No la misma actitud ante las sobrecarga de la información, acceso al documento (pdf aburrido, congelado y extenso; no paciencia; problema para diferenciar metadatos y documentos), confusión entre información y publicidad, indexación de usuarios frente a indexación del texto (no les importa la huella digital que cada vez es más intensa. Problema de la identidad digital).

 Algunas características de los mismos, incluidas en el texto

A continuación se adentra en el concepto de cultura de la información (más amplio que el de ALFIN) como conjunto de valores, actitudes, comportamientos, conocimientos y habilidades que conducen a no sólo al uso inteligente de la información sino que también contribuyen a la difusión y uso adecuado interno y externo. Supone una cultura de intercambio y reconocimiento y actuar conforme a valores.

Se requiere un mínimo de competencias, destrezas y habilidades (como saber leer y escribir) pero a partir de ellos se establecen niveles dependiendo de la tarea de que se trate.

 

Hace un pequeño viaje a través de la historia para entender la evolución de la ALFIN, enraizándola con la filosofía griega y con la idea de conócete a ti mismo hasta llegar a Otlet, Dewey o Ranganathan. En el camino, una idea: la dimensión cambiante y múltiple de la realidad; por lo que la "verdad" es una unificación de perspectivas.

 

La ciudadanía supone una mayoría de edad. No hay exclusión entre dominios sino diferentes niveles dependiendo de áreas, actividades, ocupaciones... Es preciso decidir entre opciones, luchar contra restricciones, ir contra la concentración de medios de comunicación...

Es la esencia para construir las "Building Knowledge societies" que son sociedades del saber en las que se reconoce la diversidad cultural basada en:

  • El acceso universal
  • La libertad de expresión
  • La diversidad cultural
  • La calidad de la educación (requiere pensamiento crítico) basada en la resolución de problemas, en aprender a aprender y en el aprendizaje permanente.

Se asienta sobre el pluralismo, que a su vez lo hace sobre las necesidades y los derechos humanos.

 

2. Modelo, estado de la ALFIN en el mundo y medición de la Sociedad de la Información.

El segundo día puso ejemplos de diferentes modelos de ALFIN y desarrolla completamente los 11 estadios del Ciclo de Vida de la ALFIN (Eleven stages of IL Life Cycle) de la UNESCO, que funciona de modo a los demás.

Se detiene en el acto creativo de convertir la información en conocimiento: interpretarla e integrarla en nuestra base de conocimientos. Para eso es necesario entender la información, aplicarla, adaptarla al contexto (social, local...), utilizar nuestro saber hacer, nuestra experiencia... y realizar el acto creativo (empowerment). Resalta que no es buscar/encontrar la información la tarea más "atractiva" sino que el mayor placer se encuentra en convertir el conocimiento en actos creativos.

 

Después hace un recorrido por el estado de la ALFIN en el mundo. Considera que la cultura de al información -tal y como la planteó el primer día- es un concepto internacional; pero no hay un acuerdo universal sobre lo que entendemos por ella. Abdelaziz considera que la cultura de la información es la suma de todos los tipos de alfabetización, la base para disfrutar de las culturas del mundo y una realidad multiforme y cambiante.

Los itinerarios de ese recorrido fueron: Australia y Nueva Zelanda (ANZIIL), los países francófonos (http://formist.enssib.fr), América Latina (más esfuerzos individuales), los países nórdicos (NordINFOLIT, ley sueca que reconoce el concepto de ALFIN), África subsahariana (INASP), Sudáfrica, Reino Unido e Irlanda (CILIP, SCONUL), EE.UU. y Canadá (Big6).

 

Le llega al turno de la parte que más nos había atraído: la de los indicadores de la ALFIN; aunque se hace con un paso intermedio: la medición de la Sociedad de la Información. Parte de un informe de la ITU de 2010 (datos de 2009): "Measuring the Information Society" que tiene en cuenta los postulados de la Cumbre sobre la Sociedad de la Información, respondiendo a una petición expresa de la misma y que se objetiva en un ranking de los países del mundo según el índice de desarrollo de las TIC.

Nos dice cómo el móvil es un instrumento de liberación que ha cambiado el mundo y pone el ejemplo de lo que representó para las mujeres de Bangladesh el poder consultar directamente con el móvil los precios del mercado central (en los préstamos que Yannus les había concedido se incluía un móvil): esquivaron las trampas y la explotación de los intermediarios y se convirtieron en elemento crucial dentro de la unidad familiar.

Da muchas cifras sobre la evolución de diferentes tipos de telefonía, banda ancha... La obra de la que parte obtiene el índice que ya hemos mencionado: índice de desarrollo de las TIC. Es el resultado de la combinación de 11 indicadores relacionados con el acceso (40%), uso (40%) y conocimiento (20%) de las TIC:

  • Líneas de teléfono fijo por 100 habitantesCon los brazos en alto y la diapositiva sobre medición de la sociedad de la información
  • Suscripciones de teléfono móvil por 100 habitantes
  • Banda ancha por usuario de Internet
  • Proporción de viviendas con ordenador
  • Proporción de vecinos con acceso a Internet desde casa
  • Usuarios de Internet por 100 habitantes
  • Banda ancha móvil por 100 habitantes
  • Ratio de adultos alfabetizados
  • Tasa de matriculación en educación secundaria
  • Tasa de matriculación en educación universitaria

Los tres últimos son los relacionados con el conocimiento, de los que el UIT no tiene los datos. Los ha solicitado a la UNESCO. Aunque no indican el impacto real sobre la vida de la gente.

Según este ranking el índice máximo es de 7,85, correspondiente a Suecia y el más bajo el de Chad: 0,79. España se sitúa en el vigésimo quinto lugar con 6,27.

 

3. Indicadores de ALFIN .

El último día se inicia resaltando la importancia de la banda ancha para el e-learning, el comercio electrónico, las bibliotecas digitales, los museos virtuales... También la de la brecha digital, en la que se incluyen los maestros. Uno de los objetivos del índice que ha presentado es el de detectar la brecha digital. Abdelaziz piensa que es la primera vez que se está reduciendo. La razón es que baja el nivel más alto, sobre todo por el lado del conocimiento (les falta la ALFIN para hacer un uso inteligente de la tecnología), lo que supone una oportunidad. Los indicadores TIC cambian de una manera más rápida porque así mismo lo hace el desarrollo de dichas tecnologías. Otra de las posibles maneras de medir es estableciendo la distancia temporal entre países.

Es importante considerar que el coste de implantar las TIC no es el mismo en todos los países: muy alto en los pobres (17,5% del PNB) y muy bajo en los ricos (1,5%). Esta situación, además tiene efectos para el bienestar y el desarrollo socioeconómico.

La última parte del seminario se refiere a los indicadores ALFIN.

Se pregunta cómo medir el nivel de ALFIN en un país, una región... ya que lo que hemos visto hasta ahora no corresponde a nuestras necesidades. Hace referencia a una reunión de la UNESCO en Bangkok mantenida el pasado noviembre en la que se promueve el concepto de sociedades del conocimiento como sociedad abierta y con los 4 elementos que ya hemos comentado.

  • La Sociedad de la información (entendida como sociedad tecnológica/técnica) es esencial para la sociedad del conocimiento (dimensión social, cultural, económica y de transformación institucional).
  • La alfabetización es un continuo aprendizaje con diferentes niveles y muchos dominios y cambiante según el contexto. Los alfabetizados tienen competencias (conocimientos, habilidades, actitudes).
  • En Bangkok se defendió el concepto de Media and Information Literacy (MIL) que incluye las alfabetizaciones digital, bibliotecaria, cultural, visual, científica, de libertad de expresión... Y la necesidad de construir indicadores para ella.

Los indicadores son una herramienta (instrumento de medición y comparación) que puede ser simple o compleja. En el caso del ITU era compleja: resultado de 11 elementos. En el caso de MIL debe tener elementos cuantitativos y cualitativos. Nuestro ámbito es más cualitativo que cuantitativo.

¿Cuáles son los retos?

Hay que tener en cuenta primero que existe una falta de familiaridad con el concepto de MIL, que tener elementos de medida aumentará el valor de la MIL y la inversión de los que diseñan las políticas, que siempre piden cifras que demuestren los resultados.

Los cuatro retos son crear los indicadores, aplicarlos, conseguir financiación y hacerlo en un reducido periodo de tiempo.

¿Qué es lo que necesita un buen indicador?

  • Ser pertinenteDiapositiva
  • Reflejar la situación del momento
  • Ser verificable
  • Ser válido
  • Ser fiable
  • Ser consistente
  • Tener un coste razonable
  • Ser fácil de usar

 ¿Cuál es el nivel de satisfacción de MIL?

Hay que determinarlo, y dependerá de:

  • El contexto de cada situación
  • El grupo demográfico
  • La lengua
  • Las diferencias sociales, culturales, étnicas...
  • El tipo de población: contemplar los grupos nómadas, inmigrantes...
  • El tiempo: cambian en el tiempo
  • El tipo de educación: debe contemplar la formal y la informal

Existen indicadores (pero que no sirven para nuestro ámbito) como los que tiene la UNESCO sobre alfabetización o los mencionadas con la ITU. La conferencia de Bangkok llegó a la conclusión de que hay que crear un nuevo instrumento que debe servir como instrumento similar a un censo que recoja la situación casa por casa.

Hay varias opciones para crear indicadores:

  • Desarrollarlos de la nada: algo nuevo. Probablemente la mejor opción aunque la más cara
  • Desarrollar módulos que se integren. Como el caso de PISA que puede reunir entre un 50% y un 60% de lo que necesitamos para el medio escolar o el de LAMP-UNESCO sobre alfabetización básica
  • Combinar índices de indicadores internacionales

Luego nos muestra algo de lo que se propuso en la conferencia. Lo primero es que los indicadores se debían englobar en dos grupos o niveles:

  • Los factores que influyen en cómo los individuos adquieren las competencias MIL y cómo las instituciones públicas y privadas promueven las MIL
  • Medir las competencias para todos los individuos de una sociedad con especial consideración hacia los educadores

Utiliza un documento que se manejó en noviembre de 2010 en Bangkok: Global Framework on Media and Information Literacy Indicators. Y únicamente nos da tiempo a ver algunas cosas:

  • Entorno:
    • ¿hay programas de educación en ALFIN?
    • ¿Hay políticas de ALFIN?
    • ¿Hay organizaciones dedicadas a la ALFIN?
    • ¿Está la sociedad civil bien organizada?
    • ¿Cuál es el número de investigadores?
    • ¿Cuál el número de patentes registradas?
  • Disponibilidad del medio:
    • Periódicos
    • Media en línea
    • Bibliotecas
    • Producción Libraria
    • Lengua
    • Radio
    • TV
    • Periodistas
    • Internet
    • PC
    • Facebook
    • ...

Nos quedamos sin posibilidad de verlo todo. En buena medida porque discutimos. Y seguiríamos discutiendo sobre algunas cuestiones. Pero eso lo vamos a hacer en otro lugar: en ALFARED

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]