Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Las universidades, el EEES y la cooperación bibliotecaria

Andoni Calderón Rehecho 17 de Agosto de 2009 a las 17:28 h

Por la tarde, Javier Pérez moderó la mesa redonda en donde a la ponente de la mañana se sumaban Ianko López, coordinador de Madroño y codirector del curso, y Gonzalo Rey Pinzón, Director de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna y coordinador del club de compras Canarias-Levante.

El moderador les había planteado con anterioridad una serie de cuestiones que intentaban unir los conceptos de Universidad (en crisis continua), EEES y cooperación. Y reflexiona sobre ello recordando que la Universidad cuestiona las cosas porque sólo hay información cuando existe la duda, que los retos pueden convertirse en una oportunidad (si el nuevo paradigma educativo tiene que responder al fin de aprender a aprender, la biblioteca podrá ser utilizada tal y como se debe tanto por alumnos como por los profesores, creando más materiales educativos y potenciando la ALFIN) para conseguir que las bibliotecas sigan siendo el corazón de la Universidad; pero con capacidad de latir.

Idoia Barrenechea

Idoia destaca que donde se ha implantado Bolonia ya se ha notado el impacto en las bibliotecas y lo buenos que somos los bibliotecarios cooperando (es una opinión que nos llega desde otros colectivos), que además sabemos dónde vamos y cómo queremos hacerlo ya que desde hace mucho trabajamos con planes estratégicos. Además somos de los pocos que creemos en lo que subyace detrás del EEES como se demuestra con los repositorios, las plataformas docentes, la formación de usuarios, la creación de herramientas y el conocimiento de los derechos de autor.

La Oficina Técnica de REBIUN está en la sede de la CRUE, el foro de debate de todo lo que tiene que ver con el EEES y un grupo de presión mucho más fuerte, lo que le favorece. Echa de menos la existencia de más licencias nacionales (se tiene una ahora a través de la FECyT).

El Presidente de REBIUN siempre ha respondido a todo lo que se pretendía hacer llegar a la CRUE: open access, contra el préstamo de pago, las licencias nacionales...

Reconoce que esta situación también quita autonomía, ya que no nos dejan trabajar en algunas vías (por ejemplo, las competencias informacionales).

 

El moderador comenta que CEDRO quiere cobrar por el PI porque lo usan los estudiantes; precisamente cuando la línea entre docencia e investigación cada vez es más difusa y considera que es importante estar cerca de los interlocutores válidos. Idoia recalca que no se trata únicamente de docencia e investigación sino también de aprendizaje.

 

Ianko en la mesa redonda del lunes

Ianko presenta el consorcio Madroño (creado en 1999) indicando sus componentes, su estructura y funcionamiento... y recordando que el usuario final siempre es el objetivo.

Considera que el EEES es una de las preocupaciones fundamentales de la comunidad universitaria y, por tanto, también de las bibliotecas.

Piensa que el peso que adquieren los nuevos perfiles de investigadores aumenta la importancia de la biblioteca, que los nuevos itinerarios profesionales precisan del apoyo de la biblioteca sobre todo porque la información es un elemento clave y cada vez más concentrado en grandes multinacionales al tiempo que escasean los recursos. Por eso, la cooperación, la asociación, la creación de grupos de presión no sólo es importante sino la única opción existente para lograr el acceso al mayor conjunto de información con el menor número de recursos posible y para hacerla disponible; algo que no puede acometerse en solitario, como tampoco emprender algunos proyectos que requieren muchos recursos. Comenta algunos de los acometidos por el Consorcio Madroño:

  • E-Ciencia
  • Sistema de generación de estadísticas y de gestión (vinculado al de REBIUN)
  • Interactividad entre usuarios y bibliotecarios en las consultas
  • Mejora de la web para hacerla más útil, con más posibilidades, convergente con las necesidades de los usuarios, que funcione como un foro donde compartir información ed ideas...
  • Repositorios de información hetereogénea (no equiparable a la que alberga E-Ciencia).

Ligado a ello está el cambio del antiguo concepto de biblioteca hacia el CRAI, concebido como punto estratégico.

Los consorcios españoles se reúnen con cierta asiduidad, demostrando que la cooperación es consustancial con nuestra tarea, y sirviendo como instrumento al servicio de los bibliotecas que los conforman para mejorar los servicios. Sin olvidar que no debemos caer en el error de "todo para el usuario pero sin el usuario".

 

Gonzalo Rey en la mesa redondaGonzalo se sirve de una presentación PowerPoint. Nos dice que aprender a aprender lo único que tiene de nuevo es que no se trata sólo de transmitir conceptos sino que hay que aprender conceptos, habilidades, competencias, destrezas y ahí se incardinan perfectamente los CRAI (con nuevos roles, que también vienen impulsados por la existencia de fenómenos como Google) y la ALFIN. Para conseguirlo necesitamos aliados en nuestras universidades y proyectos en los que trabajemos juntos con otros profesionales.

Duda un poco que se haya notado el creciente uso de la biblioteca por la implantación de los grados. En su biblioteca sí ha habido un notable aumento pero se debe sobre todo al programa CLABE que ha conseguido que se pase de tener 7 ordenadores a contar con 500. Piensa que al margen del nuevo modelo, sólo si creamos equipos docentes en los que se incluyan los bibliotecarios podremos encontrar mejores resultados ya que muchas veces no se hace sino utilizar palabras nuevas que se miran con ojos viejos.

Después nos presenta su club de compras que surgió cuando intentaron adquirir el ISI: "Compramos el ISI y vimos que era bueno".

Un club de compra se caracteriza porque no tiene infraestructura, ni personal, ni instalaciones, ni presupuesto, ni tan siquiera personalidad jurídica: El proveedor facturará de manera individual y no obliga a adquirir todos los productos (algo que ya sucede a veces con los consorcios). Negocian como unidad pero tienen un modelo para repartir que responde a: 70x16x5x9 (histórico de universidades, lineal, y número de estudiantes de los dos primeros ciclos y de tercer ciclo, respectivmente).

Se han planteado nuevos horizontes de cooperación: bechmarking, ALFIN, buenas prácticas... Además siempre que se plantean un nuevo proyecto, miran si entre los que ya colaboran disponen de algo similar y se ayudan.

Hace unas consideraciones finales:

  • Van a ser precisas herramientas para gestionar los datos de los usuarios y posiblemente cambiar la legislación. Por ejemplo, si nos preguntan si los estudiantes han llevado a cabo una serie de actividades que servirán para su curriculo. O si hacen lo propio los investigadores (quieran un histórico de sus movimientos)... Hay un vacío
  • Hay que tener en cuenta la variable social: inmigración y cooperación al desarrollo
  • Es necesario ampliar las licencias nacionales para crear una BECyT
  • Sería recomendable una plataforma de acceso único a nivel nacional, con servicios de valor añadido
  • ¿Por qué no es posible a nivel estatal lo que es posible a nivel de Comunidad Autónoma?

Después de la intervención del público, nos muestra un vídeo realizado en su universidad con opiniones de diferentes tipos de usuarios sobre la formación en competencias que proporciona la biblioteca.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]