En la ceremonia de inauguración Ángel Fidalgo mencionó las ideas clave del congreso, el rector de Zaragoza dijo que el propio proceso de aprendizaje supone en sí mismo innovación y que las competencias están comparándose constantemente, el Secretario General de Universidades que la flexibilidad y la innovación son claves, que las TIC suponen versatilidad, que la presencialidad ya no es imprescindible, que el usuario debe ser el centro y que la universidad genera capital intangible y el de la Universidad Politécnica de Madrid afirmó que no se puede estar al mismo nivel que los punteros con presupuestos exiguos.
1. Formar para saber pensar; pero también para actuar
La primera conferencia corrió a cargo de Senén Barro, presidente de la Red Emprendia, quien con buena dosis de humor y bien acompañado por Forges, El Roto, Foshbury, Borges y las manifestaciones populares defendió la idea del emprendedor (desligada de su reductora identificación como empresario), reivindicó la del profesor (pocas cosas hay más generosas que compartir lo que sabes), criticó el modelo educativo (no pensado para actuar o emprender en el sentido amplio que propugna), aseguró que al que hay que situar en el centro es al profesor, ya que es donde se debe dar el cambio crucial y que la crisis económica altera gran parte de las reglas del juego.
Hay que educar para que el educando invente su propio camino, emprenda (una función previa a la innovación) y tenga éxito para lo que es preciso tener actitud y aptitud, pero también recursos. Critica la gran panoplia de competencias descentivadoras que se muestran como necesarias para saber. Considera que lo que se necesita es pasión, persistencia y perspicacia.
Cree que tenemos la mejor juventud que nunca hubo. Lo contrario significaría, entre otras cosas, que tenemos los peores profesores. Hay que conseguir su implicación.
Respecto a la universidad, nace como formadora, añade después la investigación y ahora el ámbito emprendedor, aunque (al menos en España) todavía no está en disposición de formar para emprender. Debe formar en inteligencia ejecutiva, que enseña a elegir metas y modela propósitos mediante la ideación-ejecución; añadiéndola a la formación cognitiva tradicional y la pragmática.
Asegura que no se puede mejorar sin innovar, ni siquiera en la educación, que debemos valernos de la tecnología (sin caer en el fetichismo tecnológico) y convertir las aulas en espacios para pensar y actuar, además de para saber y saber hacer.
2. Sesión C1A.
Pablo Palacios (C1A-16) presenta cómo un espacio Moodle puede ayudar a mejorar el aprendizaje de las prácticas del laboratorio recopilando la información sobre las mismas (así como otra adicional), creando cuestionarios que pueden rellenarse mientras esta se lleva a cabo o con posterioridad.
Márlon Pessanha (C1A-48) considera la aportación de las TIC en educación, sobre todo con simulaciones que permiten comprobar fenómenos no accesibles a la percepción. El conocimiento puede convertirse en un obstáculo en ocasiones. Pretende identificar los obstáculos que se dan en un curso de aceleradores de partículas en el que se ha realizado una modelización. Los obstáculos detectados han sido en la lectura de la simulación y en la no aceptación del resultado virtual. Las tecnologías son útiles para cuestiones abstractas; pero es necesario mirar más allá de ellas.
Margarita García (C1A-49) nos presenta cómo apoya el aprendizaje la creación de videojuegos para la educación escolar. Incluye un esquema de las competencias TIC del siglo XXI con 14 items agrupados en 3 grandes conjuntos. Menciona Mi taller digital (Chile), programas para crear videojuegos (Scratch o Kodugamelab, gratuito). Hay un ciclo de aprendizaje que se desarrolla y una metodología que se resume en planéalo, hazlo, revísalo y compártelo.
Consideran que es un ámbito adecuado para el aprendizaje ya que tienen que analizar la información y desarrollar la suya propia, resuelven problemas de lógica y programación y realizan múltiples aprendizajes transversales.
Sergio López (C1A-105) nos dice que su experiencia cubre al menos dos de los aspectos de las tecnologías emergentes en los próximos años: los laboratorios virtuales en línea y los entornos de aprendizaje inmersivo. Se trata de un laboratorio virtual mediante el que se realiza un control remoto de los instrumentos. Facilita el aprendizaje cooperativo y la creación de redes de aprendizaje, motiva e interesa (recuerda a un videojuego) y potencia el aprendizaje activo puesto que hay que tomar decisiones. Prácticamente idéntico al laboratorio físico.
Melchor García (C1A-107) nos dice que los ingenieros crean objetos tridimensionales que son representados de manera bidimensional. Por otra parte, las habilidades espaciales forman parte de las competencias y la manipulación manual es una opción que queda desterrada por la masificación estudiantil, por lo que se puede utilizar la manipulación virtual. Hay varias opciones: la realidad virtual, la aumentada (reciente, en la que el objeto virtual pasa a ser un elemento más de la realidad) y el nuevo desarrollo de Adobe Acrobat PDF3D. Realizan dos test (de rotación mental y de relaciones espaciales) con 202 estudiantes para llegar a la conclusión de que no hay grandes diferencias entre ellos y que la realidad aumentada ha mejorado mucho.
Sonia Martínez (C1A-146) buscaba desarrollar competencias digitales básicas en futuros profesores. Defiende que si la sociedad es red también debe serlo la universidad y habla de universidad expandida (menciona el ZEMOS98 de 2009) sin clases magistrales, con múltiples itinerarios formativos y los estudiantes participando en las decisiones y el sistema de evaluación.
Los 5 pilares son la autonomía, la autogestión, la colaboración, la aplicación práctica y la auto y coevaluación continuada.
3. Sesión C2B
Marina Camarasa (C2B-29) presenta un intento de lograr un aprendizaje más eficaz con una educación integral del estudiante que modifique las conductas pasivas, conjugando clases teóricas con la resolución de problemas, elaboración de trabajos audiovisuales (la información se recuerda a través de los sentidos) y su exposición. Las diferentes estrategias que se siguen para su ejecución (incluyendo la elección del tema) afectan a las competencias transversales. Por otro lado la innovación genera un mayor volumen de trabajo, produce una alta motivación y un reducido absentismo.
Marta Ruiz (C2B-40) nos cuenta cómo están implantando el Grado de Educación Social y aprovechan para analizar cómo se puede valorar la experiencia. El practicum previo les sirvió de base y un equipo de trabajo con profesores y personal administrativo ha recopilado información, realizado un análisis de competencias y una entrevista competencial. Han cubierto prácticamente todos los aspectos del trabajo social (sobre todo la atención a jóvenes y menores en riesgo de exclusión). Esta vía de reconocimiento es muy bien valorada por estudiantes; pero se aprecia en ocasiones poca relación entre la teoría y la práctica y no todas las asignaturas pueden ser objeto de reconocimiento. Nos apunta algunas vías de futuro.
Miguel Ángel Marcos (C2B-154) presenta un intento de detectar de manera temprana el bajo rendimiento académico para poder realizar acciones paliativas basándose en los datos proporcionados por la Universidad. Su primera aproximación se ha realizado basándose en las actas. Han establecido un criterio para determinar los que tienen potenciales necesidades de orientación, los que tienen la necesidad y los que requieren una orientación urgente.
Tanto María Teresa Gómez (C2B-178) como Rosa Norely Solís (C2B-199) tratan, desde México, el tema de la deserción de los alumnos. La primera desde el punto de vista de los profesores y la segunda desde el de los estudiantes. Analizan diferentes variables. La familia se considera clave y se recomienda mejorar las tutorías personalizadas; así como los hábitos de estudio y de organización del tiempo, el diseño de programas de orientación vocacional y la capacitación de los docentes.
Carmen Riera (C2B-182) presenta el inicio de un análisis que busca comprobar las influencias del entorno social en el elevado fracaso escolar y las posibles mejoras en Cataluña (cita informes de la Fundació Jaume Bofill). La conclusión es que el componente económico tiene una gran influencia. También el origen de los estudiantes, aunque afecta menos a los de otros países que a los de las diferentes comunidades autónomas.
4. Sesión C3A
José Luis Pérez (C3A-25) nos habla de las ingente cantidad de esfuerzo que requiere la evaluación continua del alumnado (sin reflejarse en el curriculum) por lo que han buscado un medio de gestionar adecuadamente la evaluación por la vía de automatizarla para gestionar mejor el tiempo. Tras probar con distintas opciones optaron por AMC y GEECA v.10 (Proyecto GEECA). Nos dice cuál es el flujo de trabajo que incluye reconocimiento óptico de caracteres y la publicación de notas en línea. Menciona posibles formatos de salida y la gran versatilidad si se programa con LaTeX.
Mª del Carmen Mínguez (C3A-61) conjuga en su experiencia la tradición del uso de imágenes en el estudio del territorio con el valor de las TIC en Geografía e Historia. En su caso lo aplican al Grado de Turismo mediante un banco de imágenes digitales que cubre las principales tipología de destinos turísticos y que son significativas (tienen un objetivo: no escogidas al azar). Con materiales complementarios forman parte de un curso en Moodle. Usan el visor gratuito ArcGIS Online. Como resultado actual han conseguido un banco de datos y la realización de cartografía y recorridos turísticos con la colaboración de estudiantes. Su reproductividad permitirá crear otros conjuntos similares BIG-Turismo (BIG-...).
Rosario Torralba (C3A-95) nos muestra la preocupación por el desconocimiento de la Química por buena parte de los alumnos de Ingeniería Civil, cuando es fundamental (sólo el 8% supera una prueba inicial). Su experiencia ha estado basada en el uso de campus virtual, de vídeos y el trabajo en grupo con un cuaderno de trabajo que ha permitido que los alumnos con más conocimientos ayuden a sus compañeros y desarrollen la competencia transversal de trabajo en equipo.
Nuria Rodríguez (C3A-127) viene con un trabajo preliminar interuniversitario que analiza las prácticas en empresas como medio de alcanzar las competencias (además de favorecer a la empresa, cuyo tamaño influye en el resultado). Aumenta la capacidad de reflexión, el networking, con más posibilidades posteriores de crear nuevo empleo o encontrarlo. Se plantean nuevas cuestiones, como el adecuado diseño de las prácticas, el papel del tutor o la oportunidad de "confrontación" con la figura del becario.
Dolores Romero (C3A-158) (ver Prezi) nos trae la Meloteca Virtual incluida en la Red Averroes. Su objetivo era localizar y catalogar los recursos musicales, clasificarlos e integrarlos con TIC, creando un espacio de comunicación de docentes (sobre todo del profesorado andaluz de Música, una cuarta parte de cuyos recursos es de tipo musical).
Pedro Alarcón (C3A-164) nos habla del Proyecto Pieta (Tutorial Action) que busca conocer la utilidad que puedan tener en el aprendizaje del alumno las tutorías (al no ser obligatorias en buena medida no acuden) y contribuir a que se reduzca la tasa de abandono.
5. Sesión C4B
José Manuel Pastor (C4B-26) su Proyecto Integrado recoge información de todas las asignaturas en unos plazos estipulados. Las asignaturas son de seminarios de competencias transversales, con parte individual y parte grupal. Todas tienen un 25% de evaluación común.
Manuela Alcañiz (C4B-89) analiza la doble corrección entre iguales como medio de ejercitar las competencias transversales mediante la experiencia, conseguir la evaluación formativa del estudiante y reducir a largo plazo el tiempo del profesor. La evaluación es determinante en lo que se aprende. Se discute cuál es el orden adecuado de corrección (primero alumnos o profesor).
Milagros León (C4B-121) nos cuenta la experiencia de plantear un concurso de vídeos con premio final en la asignatura de Edad Moderna. Se trataba de vídeos de 10 minutos elaborados en grupos de un máximo de 5 alumnos. Se combina la labor en Moodle con el uso del software para generar vídeo, el trabajo en equipo fuera del aula y las proyecciones y votaciones (incorpora la autoevaluación). Finalmente un vídeo promocional, gala y entrega de diplomas. ¿Cómo se mide si saben más historia? Sacaron mejores notas.
Ángeles Calduch-Losa (C4B-159) nos cuenta cómo integrar las redes sociales en el aprendizaje y en el aula mediante una experiencia con grupos de Facebook cerrados para 3 asignaturas diferentes. Han empezado a medir índices de actividad, individualizando por alumno, impacto de las publicaciones, etc. Hay que trabajar en índices más específicos, así como concretar más los fines.
Ángel Fidalgo (C4B-167) se pregunta si hay indicadores para medir el trabajo en equipo. Las preguntas que se hacen en las encuestas iniciales muestran datos totalmente contradictorios respecto a si se ha trabajado en equipo. Frente al método de caja negra (un equipo de alumnos dice que está trabajando en equipo, pero no podemos comprobarlo) se plantea el de caja blanca (CTMTC) en el que se incluye el profesorado, el alumno y el grupo de trabajo. Para conseguirlo las redes sociales son clave: foros, wiki, Dropbox. Pero para poderlo medir es necesario combinar learning analytics con los sistemas adaptativos (como Moodle).
Nuria Rodríguez-Ávila (C4B-173) nos habla del trabajo en equipo y la presentación pública de alumnos de Ciencias Políticas. Destaca la valoración del comportamiento del equipo en cuanto a sus responsabilidades.
6. Sesión C5B
José Manuel Benito (65B-45) reivindicó el uso del vídeo como apoyo para el trabajo autónomo y de campo, especialmente interesante en su disciplina: no es lo mismo leer instrucciones que ver lo que se ve con un trípode de medición geodésica, cómo se regula... Con cada vídeo construyen una historia completa: equipo, procedimiento, datos, comprobaciones, cálculos... Se apoyan en el GATE. Se elaboran guiones y textos de audio de cada plano, se recopila documentación gráfica. Lo más complejo es editar y montar. Se obtiene un gran beneficio sin costes de mantenimiento. Los alumnos han sido más constantes al enviar las tareas. En su caso en realidad se trata de una clase presencial en las que los alumnos están dispersos por el espacio en diferentes grupos.
Tomás Ramón Herrero (65B-73) (ver Prezi) considera el uso de la web 2.0 para su aplicación en la topografía, cartografía y fotogrametría; con el uso de líneas de tiempo para los recursos que utilizarán, Moodle para centralizar el conjunto de acciones y un Entorno Personal de Aprendizaje soportado sobre redes sociales. La cuestión es cómo medir. Contrasta hábitos postdigitales (suponen cambios en la adquisición y producción de contenidos) y analógicos. Se detectan falta de recursos, una eficacia relativa, cuestionamientos sobre la pertinencia y se asegura que el plan de ordenación docente no recoge el esfuerzo.
Eva Herrero (65B-77) utiliza Storify en el aula. Su disciplina, el Periodismo, tiene un alto componente de parte práctica y las redes sociales fomentan nuevas formas de periodismo y la aparición de un nuevo concepto, el de curador de contenidos (periodista filtra y selecciona). Storify permite crear historias usando medios sociales y -a partir de algoritmos- muestra los resultados de los términos introducidos con sus correspondencias. La experiencia se realiza con grupos de 3 y 4 miembros. Además de generar noticias multimedia y difundirlas en la red deben hacer una reflexión sobre la propia herramienta.
Javier Ángel Ramírez (65B-80) compara las posibilidades en los seminarios a distancia del uso de sesiones grabadas: microvídeos (con actividades asociadas), sesiones semipresenciales (Adobe Connect) y metaversos (Second Life, OpenSim). Los resultados son que con vídeos aprenden más, los seminarios en directo con programas adecuados dan buen resultado (los programas gratuitos no soportan muchos usuarios) y los metaversos son muy satisfactorios, porque parecen presenciales y motivan más al alumno. Se han grabado, lo que permite el repaso.
M. Caeiro (65B-101) nos muestra Edu-Area, una aplicación web 2.0, con un concepto abierto y modelo de curación social que acoge recursos, actividades, guías (cómo llevar a cabo actividades o qué hacer con los recursos), experiencias (similares a blogs de aulas), tablas (clasificación y organización personal y social). Con ellos se puede explorar, emplear, contribuir y "curar" (clasificar y anotar). Ahora están trabajando con la personalización, la usabilidad y la flexibilidad.
Domingo Gallego (65B-204) presenta una parcela de la tesis doctoral de Paloma López (que en ese momento está dando clase de Matemáticas en la Complutense). Analiza cómo reaccionan profesores y alumnos cuando se introducen herramientas de la web social en la enseñanza de Informática en la FP. Los profesores conocen los fundamentos tecnológicos pero no siempre tienen mucha experiencia didáctica.
Destaca los elementos de motivación y recompensa, de trabajo colaborativo en red (más familiar para los que usan wikis).
Rosa Villalonga (65B-177) analiza la influencia del portafolio electrónico, que desde 2009 -con el Campus Virtual) sustituye al previo en papel, en cursos de Medicina y Odontología. Permite profundizar en la metodología y recoger todos los documentos necesarios. Incrementa el feedback entre profesor y alumno, es adaptable, gratuito y ecológico.
Ver más:
- General. CINAIC2013
- Jueves 7. INTEF, cómo publicar, innovación educativa, juegos, mucho MOOC...
- Viernes 8. Estrategias de aprendizaje, m-learning, indicadores... y clausura