Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Sociedad digital y escuela en la Residencia de Estudiantes

Andoni Calderón Rehecho 2 de Diciembre de 2013 a las 10:29 h

Dentro de la apretada agenda semanal, el miércoles por la tarde asistimos a una mesa redonda en la Residencia de Estudiantes que para nosotros tenía muchos alicientes conocidos (hablaba de sociedad digital, dirigida a quienes tienen la labor de educar y contaba con Dolors Reig o Jose Antonio Millán) y otros por conocer, como Antonio Rodríguez de las Heras. Formaba parte de un seminario de formación del profesorado y se extendió durante casi 3 horas.

 

Comenzó Ana Román, directora del INTEF, a la que unos días antes habíamos visto en CINAIC 2013 (punto 2 del resumen). Utilizó una presentación similar, tal vez la misma,Diapositiva con 3 plazos adaptada al contexto particular, por otro lado casi el mismo dado que también se dirigía a profesores y su quehacer. Cree que si las TIC están en todos los ámbitos también deben estar en la escuela, pudiendo convertirse en la palanca del cambio de la educación. Reitera que España se encuentra en la vanguardia en aulas digitales pero en la cola a la hora de utilizar las tecnologías en el aula. También la mención del espacio procomún de recursos en abierto (donde los profesores aporten los recursos, los remezclen, reutilicen... y creen comunidad alrededor) y del Punto Neutro, o de la importancia de los Open Linked Data y la web semántica, que están probando en un piloto en Agrega2: Agrega Semántico.
Menciona el tiempo de adopción que conlleva cada tecnología (HMC 2013 K-12 edition), el millón de empleos que no se van a cubrir en 2017 por carencias formativas, las 24 acciones que incluyen en el Plan de cultura digital en la escuela que pone el protagonismo de la transformación en los centros, mientras que ellos hacen la función de mimbres o de carretera.
En esta ocasión se centra más en las competencias digitales del docente: se ha realizado un estudio que determina el marco competencial existente, la situación de partida, analizando 21 competencias agrupadas en 5 áreas. Se han creado espacios colectivos de los cursos de formación en red e insistido más que en las tecnologías en sí mismas, en su aplicación. Por ejemplo:

Han diseñando un MOOC experimental con los nuevos modelos de formación del marco de desarrollo profesional docente en el que además se dé una colaboración, el aprendizaje entre pares. El 9 de diciembre se abrirá la inscripción.

 

José Antonio Millán fue presentado como alguien que ha tocado cualquier ámbito en el que las letras tengan un protagonismo. Él afirma que tiene una relación tangencialNiño delante de pizarra pixelada con colores con el mundo educativo y cuando le definen como experto digital tiene miedo de ser experto en el sentido de quien ya no puede saber más.
Qué pueden aportar las TIC a la educación, cómo se puede conseguir una deriva entre ellas. Nos pone muchos ejemplos de 50-100-25-30-... maneras de usar una wiki-SecondLife-QR-blogs-Wordle-Facebook-Wallwishes-Google+-Ipad-Iphone-pocket video-Surface-pizarra interactiva... en la clase. Lo que tiene como positivo las ganas de jugueteo y como negativo un empeño por estar a la última.
Considera que el mundo empresarial digital está en una carrera loca por implantar productos (algo que se relaciona con la obsolescencia programada, la reposición de versiones que apenas implementan mejoras...) que tiene con la lengua fuera a quienes quieren aprovechar sus posibilidades y adaptarse a sus alumnos, que -si pueden- están a la última. Las TIC tienen algo que aportar, seguro.
La formación surge de lo dinámico y en la red cualquier material es didáctico. Lo que lleva a una carrera por sacar materiales didácticos digitales.
Las TIC suponen grandes ventajas en el acceso y la cooperación; pero también problemas ecológicos y de costes. Sus ventajas se consiguen con equipos simples y sin extraordinarias conexiones. El reto por tanto consiste en usar cosas sencillas con posibilidades de sacar partido educativo. Nos alerta frente al consumo y la carrera tecnológica, nos pone el ejemplo de la rana que no es consciente de ser hervida cuando la temperatura del agua de la olla en que se encuentra sube poco a poco. Buena parte de los recursos son infrautilizados [lo mismo decía sobre los dispositivos Ícaro Moyano la semana pasada en Fuentes y Reyes], como la Biblioteca Virtual Cervantes.
Finaliza hablando de su libro (en abierto): Hacia la escuela 2.0. Proyectos con programas gratuitos para formar ciudadanos de la sociedad del conocimiento. SM, 2009.

 

Dolors Reig apuesta por que la gente está cambiando. Los jóvenes crecen en redes sociales y es algo que tiene su importancia porque son  socialmente muy distintos Un cartel del día contra la violencia y se relacionan de manera diferente. Generan nuevos valores y debe conseguirse que se haga una sociedad mejor y no peor. Considera que las TIC son como la capa de Supermán o del supervillano y debemos conseguir que se aleje de esta última, acentuando la cultura, los valores y la ética. Cree que no debemos entretenernos con el artificio tecnológico y ver qué tiene de positivo. Hay que considerarlas como TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación). Relativiza lo que suele decirse sobre la generación Z considerando que se da una homogeneización de los contextos en que vivimos. Cree que los jóvenes son mucho más realistas que nunca, no son optimistas como los de antes (porque no sabían) y en realidad no entiende cómo no son pesimistas con el mundo en que habitan, son muy escépticos... Pone un ejemplo de cómo se pueden corresponder las TIC con una mayor discriminación de la mujer: la profusión de pornografía (la hacen hombres) fácilmente accesible en la red proyecta una visión desvirtuada de su imagen. Piensa que debemos intentar acompañar al superhéroe conectado, tener en cuenta la nueva psicología del individuo conectado (más potentes socialmente, menos manipulables).

Considera que más que TIC son TAC y debemos ir pasando a hacer TEP (la parte más proactiva de estar en la red: ver comentario en nuestro blog). Hace referencia a las revueltas árabes y la influencia de las redes sociales. Cree que lo más empoderador es la blogosfera (hay que salir de los 140 caracteres) que puede fundamentar una crítica interesantísima, un discurso crítico basado en creadores activos de contenido, ya que no sólo se cambia en la calle.
Se refiere después a los superpoderes: la inteligencia está cambiando (no entiende la postura de Carr), gana la memoria fluida y no cristalizada, no es multitarea pero sí más potente cognitivamente y con la memoria desplazada a Internet. Se generan valores nuevos (no es preciso quemar contenedores, la violencia física desaparece en Internet) como compartir (los propios valores), el consumo colaborativo. Se aprende más con lo que hacemos: la participación es lo mejor, la clave; pero con condiciones. Debe ser culta, responsable, creativa, basada en valores, en los que cada vez pone más el acento. Subraya que la formación tecnológica inicial es interesante y necesaria pero después la clave es ser bueno en la especialidad concreta, con una cultura básica sólida, aprendiendo de lo que hicieron los anteriores, pasando del neuromarketing al pensamiento crítico. En este sentido, los MOOC son como guiones, como libros básicos a los que falta el complemento de un buen profesor.
No es el hijo el que va a enseñar al padre, difama que algo queda ya que el rumor 2.0 permanece. Hay, por otra parte, una revolución creativa en Internet, estética  y como banco de ideas.
Hay que educar la desconexión: es una de las competencias del ciudadano del siglo XXI. Somos seres tremendamente sociales; pero es preciso racionalizar (como ya pasó con otros instrumentos tecnológicos: el propio telégrafo). Los jóvenes estadounidenses están abandonando Facebook.

También nos habla de su último libro (escrito en colaboración) en acceso abierto: Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Nosotros lo enlazamos y analizamos su aportación al conjunto de las competencias de/en El nuevo individuo conectado.

 

Antonio Rodríguez de las Heras nos habla de la intrusión de las TIC en nuestras vidas, convirtiéndose en un reto para la formación de los profesores. Utilizará 6 ventanas a lasRecorte de página web con las 6 imágenes mencionadas que asomarnos.

La primera es un andén de tren vacío donde llegamos y no sabemos si ha pasado el tren que debíamos coger o pensamos que lo hemos perdido y jamás podremos tomarlo. En absoluto: aún no ha llegado. Los que se montaron en el primero que pasó por la mañana por si era ése están esperando en un apeadero: tampoco se han perdido. Sólo llevamos 70 años en lo que se ha acabado convirtiendo en una sociedad inflacionaria con grandes aceleraciones que han afectado a muchas habilidades; pero para los educadores la madurez de la tecnología todavía no está en su punto. Si fuéramos banqueros, sí. A los educadores se les suma la incertidumbre de lo que está llegando y algo que no ha llegado. Se está intentando hacer cambios con algo que todavía no está... No hay profesor si no hay un utópico (disconforme con el presente) que cree en un futuro. Debemos seguir atentos.

La segunda es alguien sentado a un piano. No se puede hacer frente al cambio sin percibirlo bien. Los cambios exigen imaginación al que inventa pero también a la sociedad que lo recibe (si no, no se ven, se dejan pasar). Imaginar es ver y hay que inyectar imaginación, algo que no se hace del codo para abajo sino que habita en las neuronas. No bastan las destrezas para usar unos dispositivos, ya que además siempre seremos torpes porque siempre están cambiando.
Lo mismo pasa con el piano. Se piensa que da igual tocarlo de cualquier manera, que no tiene consecuencias, incluso físicas, tocarlo mal.
Buena parte del esfuerzo estriba en una base teórica, en el reajuste de neuronas, en la reflexión. Si no, no es posible la comunicación.

La tercera es un gramófono con bocina. ¿Para qué serviría sustituir la bocina con un buen bafle digital? El resultado sería nefasto ya que oiríamos mucho más ruido que con la bocina. Si nos empeñamos en introducir la tecnología en el mismo sistema educativo sólo amplificaremos las carencias, obtendremos ruido: produce un fuerte desánimo; pero al mismo tiempo -antes de que acabe de llegar- también está produciendo algo bueno: denunciar lo que no es sostenible.
No echemos la culpa a los bafles cuando el problema es de la grabación.

La cuarta es una especie de cuadro de mandos con multitud de manivelas, una especie de nave espacial o quirófano especial en el que se iba a convertir un aula (en las que rápidamente se pusieron a introducir ordenadores en las que no se veía al profesor). ¿Cómo será el aula del futuro? Con buenos profesores y pocos alumnos (y ordenadores invisibles). Sin ellos no hay futuro. La tecnología es protésica [Tíscar Lara] y se  comporta como tal. Debe ser barata, consistente, ergonómica. Es sólo un avance de una prótesis todavía mas ajustada a nuestro cuerpo. Por tanto olvidémonos de un aula con la imagen anterior: no hay docencia sin tener en cuenta la ley del número [reducido número de alumnos]. El maestro tendrá las funciones de siempre pero ayudado por prótesis que permiten la comunicación planetaria, incluyen ciberdiversidad al mismo tiempo que unidad y funcionan como memoria externa.

La quinta es una multitud con cámaras. La prótesis ha desvinculado el monopolio de la imagen por parte de algunos. Comparto mi mirada (y no hablemos de Google Glass). Comparémoslo con las aulas donde sólo había un mapa y una estampa.

La sexta una gran cantidad de piezas de Lego. La realidad parece impelernos a pensar en dimensiones planetarias, de una red como reino de lo grande, de lo gigante. La verdad es que se trata del reino de lo pequeño y abierto. Esto es clave para él. Hay un pulso entre el totalitarismo de lo grande (control social) y la potencia de lo pequeño y abierto. Pero hay que reinterpretar una y otra vez lo que quiere decir pequeño y abierto. El Lego es su metáfora, es la red: cada uno de los trocitos lo puedo combinar y recombinar sin fin. Nuestros libros de texto son cajas de lego que el profesor y los alumnos engarzan como quieran. Los MOOC en cierto modo son esas piezas: se deben transformar 90 minutos de clase en 9 piezas que permitan la interactividad, que no es tocar una tecla sino ver que la información y el conocimiento se presentan a granel y lo compones como quieras: rompe con los discursos cerrados de la educación tradicional.
Un trabajo bien hecho no es un trabajo cerrado. Nuestros alumnos deben construir el conocimiento. Sólo pueden hacerlo si tienen las piezas de Lego.

Hay un dilatado debate (Dolors no participa porque ha tenido que irse) con el público en el que se tratan cuestiones como

  • Brecha digital e inclusión (aunque provenga de una mala interpretación de la idea de educar en la desconexión)
  • Por qué no considerar TIC como algo que añade en vez de quitar
  • Antonio asegura que se verá la importancia de lo pequeño cuando se produzca la quiebra del sistema actual (el sistema actual está muy desajustado con la realidad). Antes que esto suceda lo pequeño y abierto va "reblandeciendo" el edificio.
  • Iniciativas de software libre en las administraciones públicas.
  • Contradicción entre la globalización digital y que para lograr algo efectivo haya que hacerlo en formato pequeño: grupos pequeños.
  • José Antonio Millán afirma que la prostitución y la educación son los ámbitos en que menos han crecido en productividad. Los MOOC han sido creados con unos objetivos muy concretos, con algunos profesores superestrella para atraer, que venden como abierto cuando lo que quieren es vender títulos y se aprovechan de profesores que se encuentran en determinadas situaciones no beneficiosas para ellos.
  • Comunidades de prácticas.
  • El gran número de docentes hace ver que hay que mover algo más que lo pequeño y abierto.
  • Se hacen metáforas con sopas, purés, cremas... a partir de la pregunta de si es preferible una papilla uniforme o una con grumos y de si funciona igual la sociedad, si se necesita más control o más confianza, de si se está sacrificando la sabiduría independiente de los profesores por una supuesta excelencia que se puede medir (Antonio).
  • José Antonio, por ejemplo, dice que en Wikipedia hay grumos, grumazos, caldo, sopa excelente...
  • Si hay que enseñar competencias hay que evaluar competencias.
  • Cómo dar visibilidad a las buenas prácticas.
  • ¿Sabemos lo suficiente sobre la economía de la atención? Los MOOC en píldoras de unos 10 minutos, TED en 18...
  • Cambio en la comunicación de masas. Discrepa de la opinión de Dolors sobre que la juventud es más crítica. La publicidad es invasiva, muy atractiva y está en todas partes, incluyendo las redes sociales.
  • Los alumnos cada vez más dispersos en su atención. ¿Es malo? ¿Tienen que estar siempre atendiendo en silencio a un profesor?
  • La hipertrofia de información (que proporciona información) hace necesario que se domine y se enseñe. Puede llevar a la superficialidad.
  • Normalizar demasiado puede romper la innovación de algunos grupos o individualidades.

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]