Tras la presentación inicial, el Director de la Biblioteca proporciona una rápida panorámica sobre la situación de las líneas 2 (organización y calidad) y 3 (financiación e infraestructuras) del Plan Estratégico.
Destaca la creación de una estructura nueva en las bibliotecas, especialmente en el turno de tarde, la asunción de una carta de servicios (que se une a las normas de sala y préstamo y a las de préstamo interbibliotecario), la elaboración de manuales de procedimiento (actualmente en discusión), y de los indicadores de cargas de trabajo...
Ve problemático que podamos seguir trabajando tal y como lo hacíamos con los cambios de la estructura de personal, ya que se ha producido un descenso de efectivos considerable (del 9% en los centros y del 17% en los Servicios Centrales), lo que necesariamente afectará a la estructura y a la organización.
La evaluación presupuestaria es similar, contando en 2009 con aproximadamente el mismo presupuesto que en 2003; pero teniendo que asumir los incrementos de precio de las colecciones.
Las posibles soluciones pasan por hacer más flexible la organización y/o automatizar más tareas.
Respecto a las infraestructuras recuerda que ha cambiado mucho la situación ya que se han realizado modificaciones en la seguridad, los equipos informáticos, mobiliario, pintura... también se han instalado máquinas de autopréstamo que tienen un gran uso. Pone como ejemplo la Biblioteca de la Facultad de Educación, donde el 96% del préstamo en libre acceso es autopréstamo.
Sin embargo, nos encontramos lejos de la situación de lo que se está haciendo en bibliotecas punteras en la creación de nuevos espacios y la concepción diferente de los servicios, especialmente el préstamo y los de información (muestra, entre otras, imágenes de la OBA de Amsterdam). Algo, que por otra parte es casi imposible de conseguir contando con 30 centros.
Línea 1. Personal
Manuel Ruiz de Elvira nos habla de esta línea.
A pesar de las maravillas presentadas, él tiene que referirse a cuestiones más tradicionales.
Comienza hablando de los problemas con la apertura extraordinaria porque el coste en personal es elevadísimo y menciona algún ejemplo extranjero con apertura en domingo con coste 0 gracias a tarjetas inteligentes que permiten el acceso al recinto (asociado al respeto a las instalaciones por parte de los usuarios).
Comenta cómo se ha realizado el 90% de lo que estaba en el Plan Estratégico actual y en la posible necesidad de hacer una reformulación de la RPT de hace 4 años.
Menciona la recesión económica como causa del decrecimiento de la plantilla, cuyo ejemplo más claro es la no cobertura de las jubilaciones.
También duda de que vuelva a haber una nueva fase expansiva teniendo en cuenta la política que proviene de la Comunidad, que potencia las universidades privadas.
Analiza cada uno de los puntos de la línea 1, destacando la oportunidad de realizar una guía práctica con las experiencias de los centros que han rotado al personal en los puestos de trabajo; la práctica desaparición de los becarios y la petición del Rectorado de reducir costes; o el plan de formación continua que debe ser profundizado.
Se refiere a un objetivo no cumplido, el del sistema periódico de evaluación del personal bibliotecario y lo liga a la no existencia de unos criterios similares a los utilizados con el PDI y a la necesidad de englobarla en una evaluación del PAS en general.
Considera necesario continuar con la planificación de cursos de formación sobre prevención de riesgos laborales.
Por último, piensa que:
- es necesario un sistema más avanzado de comunicación interna sobre personal, con la creación de una base de datos del conocimiento;
- la disminución del personal tiene dos vías para minimizarse: reorganización o aumento de la productividad, por lo que el personal debe estar en el lugar más idóneo: si alguien sobra en un sitio faltará en otro.
No hay más razón que la histórica para el actual reparto de personal y no es asumible que tenga que enviarse personal a un puesto de trabajo para cubrir vacaciones.
Línea 6. Colecciones
Manuela Moreno Mancebo es la encargada de su exposición.
Nos recuerda cómo se han eliminado duplicados, como estamos inmersos en el movimiento open access, en la elaboración de e-prints... cómo se ha mejorado y ampliado la colección de revistas electrónicas y aumentado el texto completo frente a lo meramente referencial o cómo se ha cambiado a plataformas que considerábamos mejores. A pesar de que la crisis económica nos ha forzado a eliminar recursos, estamos ahora mejor que en 2006.
Previamente nos había dicho que aunque no se consiguió que siguiera adelante la BECyT (BIblioteca Española de Ciencia y Tecnología) no por ello se ha abandonado la idea y cómo recientemente en una reunión de consorcios se había planteado la posibilidad de negociar todos juntos el contrato con Elsevier que finaliza el año próximo.
El plan de estabilización de revistas ha permitido que el importe no recaiga totalmente en los centros, ya que los servicios centrales han corrido con el 80% de la subida en los últimos 4 años; además de la deducción total del IVA de revistas y bases de datos.
También ha sido importante el soporte de la bibliografía básica (manuales) que sólo se ha podido mantener hasta el año pasado.
Se ha puesto en funcionamiento la biblioteca de ocio que ha tenido un uso más grande que la mayoría de los libros; pero tampoco ha podido ser ampliada.
Se ha elaborado un estudio sobre lo que gastamos en colecciones y su comparación con otras bibliotecas universitarias, que se presentará en la próxima Junta de Jefes.
El estudio de las colecciones con problemas de accesibilidad y la búsqueda de soluciones quedarán para el próximo plan estratégico.
Contamos con un corpus escrito que nos permite crear y mantener actualizados los criterios para adquirir recursos y con un borrador de la política general de gestión de las colecciones.
Hemos terminado la catalogación de fondos del siglo XIX y realizado acciones para mejorarlo (limpieza, encuadernación...), acompañado del registro de ejemplares de las revistas históricas.
También se ha traducido al inglés el tesauro.
Se ha reindizado Cisne y se le han añadido nuevas funcionalidades (truncar la CDU, rotación de materias, reorganizados los subcatálogos de Cisne o consultar directamente el índice de impacto del JCR desde el catálogo.
Se ha cambiado el módulo para catalogar (MillCat) y contamos con dos módulos para gestionar los recursos electrónicos: ERM, Serials Solutions.
Hemos reorganizado el proceso de las adquisiciones bibliográficas, quitando el libro de registro manual.
También han entrado todos los centros en el concurso de revistas, que además puede ser renovado con una validez de 2 años.
Estamos intentando modificar el canje.
Nos ha quedado en el tintero el proceso de homologación de libreros.
Se ha ampliado el autopréstamo y realizado un estudio del préstamo intercentros, disponible en la Intranet; además del envío electrónico de documentos entre bibliotecas. Tenemos que contemplar, en este aspecto, el impacto sobre los derechos de autor, tema sobre el que haremos unas jornadas en octubre.
En este sentido, también hemos ampliado la información sobre derechos de autor en los e-prints y creado una licencia de uso para la colección complutense.
También Madroño y REBIUN están interesados en la cuestión de los derechos de autor.
Contamos con los datos de uso de casi todos los recursos electrónicos, la mayoría con el estándar COUNTER que nos permite tomar decisiones sobre las colecciones.
Líneas de futuro:
- Continuar con lo que ya hemos empezado y reorganizarlo
- Abrirnos más al exterior
- Implementar la política de gestión de las colecciones
- Plantearnos hacer un inventario general de las bibliotecas
- Política específica de la gestión de las colecciones (el plan es demasiado general y cada centro tener su propia política)
- Hacer un plan de adquisición de libros electrónicos
- Quizás deberíamos tender a una política de crecimiento 0 como algunas bibliotecas estadounidenses
- Poner en valor las colecciones que nos hacen únicos
- Mejorar la circulación de documentos en la Universidad (no sólo con profesores)
- Dar servicios a usuarios externos
- Hay que repensar mucho el proceso técnico; sobre todo cuanto más documentos electrónicos compremos. El 99% de las colecciones se han catalogado en los Servicios Centrales con un proceso de carga que debe ser cotejado. Tal vez los centros podrían colaborar en esta tarea
- La descripción de los registros tradicionales ya no sólo para consulta sino para intercambio de metadatos con otras instituciones, para digitalización...
- No es previsible que vayamos a crecer por lo que hay que racionalizar el gasto y encontrar un modelo que permita mantener la colección básica.
Línea 4. Servicios
Eugenio Tardón nos pide que reflexionemos sobre lo que está sucediendo. Estamos en un mundo tan cambiante que no puede pretenderse que el plan estratégico sea un aumento del anterior. Hemos estado en una situación cómoda en la que no hemos necesitado competir ni protegernos.
Pero ¿cómo seguir viviendo cuando la incertidumbre es grande?
La solución es asociándonos con otros y mejorando la capacidad de anticipación (sobre todo en la tecnología).
Hay una creciente influencia de lo digital: 96% de las revistas en Ciencias, Medicina...; 87% en el caso de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales; en julio de 2009 Luis Collado (Google) hablaba de 10 millones de libros digitalizados (serán más) y todos los editores están digitalizando.
Cuando haya un libro electrónico extendido, los usuarios no nos necesitarán. Si toda la información está en la red, que es donde se concentran las colecciones y la demanda, si hay múltiples dispositivos para conectarse a la red y las conductas informativas de los usuarios están cambiando (leer lo más pertinente y lo menos posible) significa que tenemos competencia.
Hay que considerar 3 elementos importantes:
- Estamos siendo desplazados hacia la periferia
- Hemos perdido mucha visibilidad... porque no necesitan acudir a nosotros para buscar información, igual que tampoco saben que los recursos electrónicos que utilizan están a su disposición por la labor de la biblioteca.
- Tenemos que migrar de entorno, descomponer los servicios en unidades pequeñas y aparecer en todos los foros, asociarnos (cuanto más mejor) y reformular cuál es nuestro negocio.
En este sentido ya no tenemos un papel central en la búsqueda y sí en el suministro de la información. Nuestra web debe ser capaz de conectarse a todo lo que haya fuera y quien acceda a un recurso subvencionado por la UCM debe ser consciente de este hecho. Además, debemos conocer cuáles son las conductas de los usuarios.
Línea 5. Biblioteca y sociedad
Cristina Gállego recordó que el responsable de esta línea es Javier Gimeno.
La considera la más novedosa ya que trasciende las funciones tradicionales de las bibliotecas universitarias y recuerda que se está comenzando a recoger en todos los planes estratégicos de las mismas.
Sobre la presencia en instituciones externas comenta cómo se ha asumido la Secretaría de REBIUN, también de GEUIN, o a los representantes en comités permanentes de la IFLA.
Acerca del código deontológico comenta que la BUC no puede ni debe hacerlo sola. REBIUN es miembro del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, en el que un grupo de trabajo está trabajando en dicho código.
El objetivo 5.3 se ha objetivado con diferentes acciones: contactos con la Oficina de Igualdad de Género, actividades de Políticas y Sociología, proyecto de cooperación con Bolivia o con la Universidad de Córdoba (Argentina) vía la AECID.
No se ha iniciado el objetivo referido al Escudo Azul, que si se considera importante se puede incluir en el nuevo plan.
Para contribuir al desarrollo de planes de defensa de derechos sociales relativos al acceso de la información, hizo referencia a cómo las normas de sala y préstamo incluyen un capítulo dedicado a personas con discapacidad, la dedicación de Isabel Gutiérrez que además tiene vinculaciones con el Ministerio sobre este particular o cómo se impartió el curso de formación al personal de sala y préstamo.
La Biblioteca de ocio y el blog Sinololeonolocreo son ejemplos del fomento de la lectura. También ha apoyado la Biblioteca la plataforma contra el préstamo de pago.
Además se ha establecido un convenio con el Hospital Clínico para dar préstamos a su Biblioteca de Pacientes.
Para finalizar hace algunas propuestas:
- Debemos continuar con esta línea para tener más visibilidad
- Es importante la cooperación para el desarrollo que facilite la movilidad de profesionales y el desarrollo material
- Crear un blog específico para la línea, reconvirtiendo el de Cooperación con Bolivia
- Extender el servicio de información y formación de usuarios a otros colectivos, como Erasmus, becarios de AECID... y difundir los proyectos en que se participa
- Compromiso social favoreciendo el acceso a usuarios externos a la comunidad universitaria y mejor servicio a discapacitados. Los antiguos alumnos que tienen derecho a préstamo reclaman el uso a los recursos electrónicos (aunque puede tener repercusión en las licencias), el interés de profesores de Secundaria en sacar préstamos...
- Valoración del servicio de biblioteca para pacientes
- Informe de adecuación de espacios, equipos y servicios a personas con discapacidad
- Debemos seguir con la extensión cultural, con ejemplos como la colaboración con el Museo de América, el día de la lectura de la Biblioteca de Informática o la creación de la colección de ocio
- Impulsar el compromiso de la Biblioteca con el medio ambiente, potenciando el reciclado (papel, tóner...) o el uso de materiales que no dañen el medio ambiente
Línea 7. Patrimonio Bibliográfico
Marta Torres se muestra optimista porque el Patrimonio pasa por un momento muy positivo y con mucho recorrido por delante ya que las sociedades establecidas necesitan de cimientos sólidos sobre los que apoyar su identidad. Incluso en LIBER y en CERL aparecen líneas de trabajo sobre el patrimonio que antes no existían.
En el actual plan estratégico teníamos 6 objetivos operativos que, en su mayor parte, deberíamos mantener.
Las políticas de preservación y conservación deben mantenerse ya que lo que se busca es salvaguardar el patrimonio para las generaciones futuras y para ello lo primero es preservar el soporte papel.
En el último plan incluimos objetivos muy generales que deberíamos concretar. Por ejemplo, contamos con un sistema de climatización excelente (sólo se equipara el del Museo Reina Sofía) o con datos del proceso de digitalización de Google que se pueden explotar de diferentes maneras. Necesitamos también un plan de prevención de siniestros. Se ha llevado a cabo la restauración de varias colecciones: Rubén Darío, Pironessi, Archivo de la BUC.
Del plan de formación del personal en preservación y conservación sólo se ha realizado la convocatoria; pero no se ha llevado a cabo.
También cooperamos en conservación. De hecho ahora mismo hay un miembro de la Biblioteca Histórica (como representante de REBIUN) en una reunión del Ministerio.
Los fondos del siglo XIX están prácticamente catalogados.
Hemos entrado en nuevos ámbitos de cooperación: con el CERL (que siempre nos pone como ejemplo) en la IFLA (Pilar Moreno en el SC de Libros Raros y Manuscritos), se ha iniciado con la BL y con la Staatsbibliothek de Berlín.
El plan de recuperación de antiguos poseedores (que refleja la historia del libro y de las relaciones intelectuales) también está en la línea de trabajo del CERL.
En el ámbito de la digitalización hay dos grandes apartados. El de Google está avanzadísimo y por otro el de la Complutense (el Dioscórides) que pide sea potenciado para poder renovarlo con las mejores herramientas.
Con el resultado de la digitalización masiva podrían crearse portales temáticos.
El apartado de extensión cultural es muy importante y en el que se tiene experiencia consolidada. Hay que seguir en la misma línea, incluyendo exposiciones que divulguen la investigación de los profesores (las 2 siguientes lo harán), captando fuentes de financiación externa y utilizando las herramientas de la web 2.0 para difundir y realizar campañas de marketing. Además hay que contemplar la visibilidad de la BH con otras actividades culturales que tienen lugar en ella.
Para acrecentar el patrimonio se deben potenciar los donativos.
Hay que ponerlo al servicio del apoyo a la docencia e Investigación. Se ha creado la Subcomisión de Patrimonio Bibliográfico pero nunca se ha reunido.
En resumen, la BH es el lugar para experimentar sobre el Patrimonio Bibliográfico y puede servir de ejemplo para el resto de centros.
también hay que aprovechar la visibilidad de ese Patrimonio para estar en la Universidad.