Se crearon (antes de la propia conferencia) 5 grandes grupos de trabajo, que trataban diferentes cuestiones:
- Grupo 1: Los museos como espacio de negociación
- Grupo 2: Colaboración entre museos y otras instituciones
- Grupo 3: Colecciones del museo y diálogo intercultural
- Grupo 4: Ciudadanos y diálogo intercultural
- Grupo 5: Cambio institucional: el diálogo intercultural como factor de transformación del museo
Cada uno de ellos se dividió a su vez en dos, uno con turno de mañana y otro de tarde.
Me adscribieron al 2M (grupo 2 de mañana), con el siguiente tema de trabajo: Ubicación en el espacio y colaboración con diferentes instituciones: el diálogo con el contexto urbano; las interacciones entre los museos y el entorno local.
Participé también en el 2T (grupo 2 de tarde): Estableciendo nuevos contactos, redes y colaboradores: beneficios de la diversidad en grupos de trabajo.
El grupo 2M estaba compuesto por españoles de diferente procedencia, muchos relacionados con el Ministerio de Cultura (Protección del Patrimonio Histórico, Fundaciones, Coordinación Cultural con Comunidades, Museo del Prado, Museo de la Biblioteca Nacional); bastantes de ellos becarios y con una formación en su mayoría museística. 3 personas del Museo de América y una de la Dirección General de Museos de Andalucía más los dos bibliotecarios (el director de la Biblioteca Pública de Zaragoza y yo mismo) hacíamos un total de 12 personas.
Cada uno se presenta y comenta qué hace su institución en este ámbito. Queda patente cómo en las actividades de algunos, sobre todo las expositivas, se establece una relación importante con realidades externas, se mencionan programas europeos, la oportunidad de utilizar la web 2.0 para la promoción y la visibilidad, cómo es más sencillo que las pequeñas instituciones abran nuevos caminos que aquéllas que son buques insignia.
Elena Delgado expone algunas ideas para iniciar la discusión y a continuación se plantean cuestiones que se entrelazan entre sí:
- Se habla de la oposición entre lo global y lo local, de cómo se construyen nuevas memorias, de cómo los museos han perdido el poder como custodios de lo icónico.
- También de los tamaños y lo que conllevan, de la ubicación (que no sirve o no es suficiente si no hay una estrategia de atracción), del concepto de cultura que se considera como un bien de lujo y no como un bien social ("el uso del tiempo, el uso del espacio"), de los profesionales de la cultura muy especializados y con cierta edad, cuya selección se hace mal al no tener en cuenta cuáles son las competencias que se deben solicitar, necesariamente pluridisciplinares.
- Se pregunta por las ofertas que se hacen con el entorno. El museo es ignorado porque el contacto con el público necesita determinar cuáles son los canales adecuados de comunicación.
- La función también se plantea: conservar o ser intérpretes del Patrimonio, lo que también influye en el perfil de los profesionales.
El Museo es algo más que un conservador. Es un mediador, un facilitador, "un lugar de reconocimiento" que debe conseguir su apropiación social y fidelizar a los usuarios (¡siempre hay lo mismo!). - La colaboración con asociaciones y similares es diferente a la realizada con las instituciones.
- También de las privatizaciones de determinados servicios.
- Salta la pregunta clave. ¿Se trabaja realmente en ese sentido? No se trabaja en realidad para que la gente pase la puerta... No hay estrategias: a quién nos dirigimos, cómo... hay continuidad en el tiempo? Se habla de que los museos no se sienten como algo necesario, de cómo en ocasiones, con "fiestas" se atrae a muchos; pero lo importante es la continuidad. Pretendemos introducirnos en redes sociales cuando no tenemos contenido (hay que usar la herramienta adecuada para cada una de las cuestiones).
- Se discute sin llegar a acuerdo si deben ser gratuitos o no. Del mismo modo, ¿no debería ser gratuita la publicidad de entidades públicas en medios de comunicación públicos?
- De todo ello se deduce que hay que cambiar la estructura del Museo en sí y las actitudes y aptitudes de los profesionales. Son fundamentales la difusión y comunicación para lo que hay que elaborar contenidos y abrir el discurso, no privatizar precisamente este aspecto.
- El museo como equipamiento ciudadano debe hacer circular los fondos del museo (los que no están accesibles incluidos) dentro y fuera (trabajar en exposiciones establece redes) sin olvidar la excelencia: no hacer exposiciones de relleno y plantear una estratificación de niveles que sirva tanto a los más entendidos como a los visitantes "accidentales". También incluir bibliografía consultable "in situ" sobre las obras.
- Se menciona el concepto de museo habitable en vez del tradicional museo "de paso", la necesidad de repensar el papel de la atención al público y la formación de las personas que la llevan a cabo. La mala señalización es otra de las lacras, junto a la relación interdepartamental. También se apunta que no se debe caer en los mismos errores con el uso de las nuevas herramientas que permite la tecnología.
El Grupo 2T era mixto (al menos 6 nacionalidades) y en el se mezclaron una vez más las lenguas: el italiano y el inglés, sobre todo.
La presentación individual conllevaba la explicación de los proyectos en los que trabajábamos, la relación con los colaboradores respectivos y las aspiraciones que teníamos de cara al futuro.
No puedo descender a las vivencias de cada uno de los miembros de la mesa. Hay ejemplos con artistas, con alumnos, con actores, con utilización de la danza, el teatro, el cine... museos para público infantil...
Sí especificar que, una vez más, ofrecí la colaboración de la BUC en general y más en particular de algún centro, como la Biblioteca Histórica.
En una segunda parte se discute qué es colaboración (partnership), con quién se realiza o puede realizar, qué oportunidades hay, cómo se concreta. También cuáles han sido los problemas y qué ha supuesto la mayor satisfacción.
Se habla de cambiar experiencias, buenas prácticas, encontrar objetivos comunes, enriquecimiento de instituciones, sinergia, impacto, hacer organizaciones más flexibles, complementar destrezas, mutua adaptación, conocer diferentes perspectivas. También cabe considerar la colaboración individual, como individuo no como asociación o institución.
A veces surge cuando te proyectas tú mismo, sin buscarla. A veces logran superar la falta de recursos, tanto personales como económicos.
Uno de los problemas es el peligro de condicionar las actividades y su sentido cuando el apoyo viene de muy arriba, pudiendo tender al "paternalismo". También se dan cuando intervienen varios países o entran en juego aspectos legales.
En definitiva, interesante; aunque quizás le faltó un poco de práctica o de elaboración de herramientas que ayudarán a crear redes de colaboración.