Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

«Habemus Papam»: Los Papas en la historia

DAVID SÁNCHEZ MORENO Y JUAN ESTEBAN SALAZAR PÉREZ 8 de Mayo de 2025 a las 20:49 h

El 21 de abril de 2025 falleció el Papa Francisco I de la Iglesia Católica a sus 88 años de edad tras haber ejercido la función de ‘sumo pontífice' durante los últimos doce. Ejerció el papado desde 2013 hasta el día de su muerte, por lo que se inició un protocolo tradicional que consiste en la confirmación de muerte, el funeral y el entierro del Francisco. Tras este protocolo, se sigue un proceso que se lleva repitiendo desde hace casi mil años, el cónclave. Este protocolo consiste en una reunión del Colegio Cardenalicio en la cual los cardenales con potestad para votar en el cónclave se reúnen en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano para elegir al nuevo papa. Este cónclave siempre se reúne cuando la Iglesia Católica se declara en sede vacante, es decir, cuando se queda sin su cabeza visible, el pontífice, normalmente cuando éste fallece pero de manera más infrecuente también en caso de abdicación, como fue por ejemplo en 2013 cuando Benedicto XVI renunció al papado.


Este sistema para la elección de un nuevo papa tiene origen en 1274 con la promulgación de la bula Ubi Periculum, que se redactó durante el Segundo Concilio de Lyon debido a que las anteriores elecciones papales se habían extendido en exceso. Antes de la bula, la elección de un nuevo pontífice caía en manos tanto del clero local como de los laicos. El objetivo para la promulgación de la bula era entonces animar a los cardenales a que no se dedicaran a perder el tiempo y su concentración estuviera totalmente impuesta en la elección del siguiente papa. Para ello se impuso desde un inicio que los cardenales serían encerrados en un lugar apartado bajo llave (de ahí el origen del nombre), y en caso de que las elecciones se demorasen en el tiempo, se les iría reduciendo la comida y la bebida. En un inicio, tras las primeras elecciones en las que se realizaron estas restricciones, la medida impuesta del cónclave probó ser eficaz, ya que se eligió al papa en apenas un día, aunque en las sucesivas, la bula fue obviada y las normas del cónclave ignoradas, lo cual hizo que las elecciones volvieran a alargarse en exceso. El papa Celestino V sería quien volvería a imponer las normas del cónclave, y a partir de entonces estas perviven hasta nuestros días. Aunque hoy en día la situación para los cardenales no sea tan severa, todo el ritual de elección que tiene origen en esta bula se ha mantenido.


El nuevo Papa Leon XIV. Fuente de la imagen: https://nuevecuatrouno.com


Es importante comprender que la elección del papa trasciende la relevancia que le da ser la cabeza de la Iglesia Católica, sino que además el título lleva consigo un poder laico. El papa es además del más alto cargo eclesiástico, el jefe de estado del Vaticano, con la relevancia en lo político que esto conlleva. Antes de la unificación de Italia, la Santa Sede solía contar con grandes posesiones territoriales en donde ejercían un poder absoluto bajo el nombre de los Estados Pontificios, pero desde 1929 hasta nuestros días el poder político directo del papa se limita a la Ciudad del Vaticano, enclavado en plena ciudad de Roma. Aun así esto no limita la labor seglar que desempeña en el panorama internacional, ya que su papel diplomático como mayor representante de la moral cristiana ha sido imprescindible para el acercamiento de opiniones, como lo ha sido recientemente Francisco I para la guerra entre Rusia y Ucrania, o incluso en el conflicto en Gaza. De esta manera el recién elegido León XIV tendrá que afrontar una serie de responsabilidades que incumben a la población más allá de sus creencias religiosas.

Puedes ampliar más información sobre la Historia de los Papas en los fondos de nuestra Biblioteca, además de consultar una selección de libros que se encuentran expuestos en la entrada de la Sala de Préstamo de la Biblioteca.

 

Fuentes:

Josep M. Colomer and Iain McLean. (1998). "Electing Popes: Approval Balloting and Qualified-Majority Rule". The Journal of Interdisciplinary History, Vol. 29, No. 1, pp. 1-22.

Ubi periculum (Wikipedia)

¿Cuáles son las funciones del papa? En National Geographic

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]