Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Ortega y la vanguardia

RAÚL SANZ GARCÍA 24 de Septiembre de 2025 a las 09:41 h

En La deshumanización del arte, Ortega respondía a la pregunta ¿qué es el arte? aludiendo al pasado: «¿Qué otra cosa es concretamente el arte sino el que se ha hecho hasta aquí?». Esto suponía el reconocimiento de una élite estética y la consideración de dos niveles artísticos: arte para minorías y arte para mayorías. Las rupturas de las vanguardias lo son respecto a ese arte minoritario, al que subvierten tanto como continúan. Pero el hombre común exige un arte realista y comprensible. De este modo, la brecha entre los dos niveles se ahonda con el arte nuevo, que se aleja de los intereses de la masa y, aun a pesar de sus pretensiones de salvar las distinciones y privilegios, es percibido como hermético y antipopular.

 

¿Cuál es la deshumanización de la que habla el filósofo madrileño? Las vanguardias, como hemos señalado, surgen de la tradición del gran arte anterior. Frente a este pasado, asumen una carga de negatividad que invierte la polaridad afirmativa de las formas tradicionales y su esfuerzo por la claridad en la representación de la vida. Contra la saturación de estos modos de hacer, aparece lo que Ortega llama «asco de las formas», un alejamiento de los temas humanos. A partir de esta nueva sensibilidad estética, podemos comprender las rupturas como el producto de una historia del arte que lleva siglos de evolución sin graves hiatos ni catástrofes. La tradición se sobrecarga y exige a cada nuevo artista el conocimiento de un volumen cada vez mayor de estilos y obras. El resultado es una repetición de la que solo es posible escapar gracias a la negación de gran parte de lo recibido.


Así quedan establecidas las dos ramas que imperan en la vida artística contemporánea: por un lado, el arte nuevo, minoritario y selecto; por otro, el arte de las mayorías convertidas en masas. Estas se configuran también a partir de sus propias tradiciones, asunciones de las realidades primarias que son recibidas espontánea y sumisamente, y que constituyen la inmutable realidad. A este colectivismo del hombre primitivo y masificado se opondrá el individualismo del hombre moderno. Desde la nueva dialéctica propuesta por las vanguardias, la individualidad crece a costa de negaciones y el nuevo arte es despreciado por la masa que ve cuestionadas sus creencias más fundamentales.


En conclusión, el nuevo arte deshumanizado e individualista es producto de la historia del hombre que se autodescubre y se sobrepone a las creencias comunes aceptadas con fe ciega. Por esto, en El ocaso de las revoluciones, Ortega puede decir: «Individualismo y antitradicionalismo son una y misma fuerza psicológica».

 

Conversaciones en la biblioteca. En torno a «Ortega y la vanguardia: diagnóstico e influencias», con la intervención de Carlos Gutiérrez Manrique. Martes, 23 de septiembre.

 

Te invitamos a descubrir más detalles sobre la vida y obra de José Ortega y Gasset a través de los fondos de la Biblioteca, también puedes consultar una selección de libros que se encuentran expuestos en la Sala de Préstamo de nuestra Biblioteca.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: RAÚL SANZ GARCÍA

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]