Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Día de las Escritoras. X edición: 1975: ¡Escribid, compañeras!

PETRA RAMÓN RODRÍGUEZ 8 de Octubre de 2025 a las 20:32 h

Este lunes 13 de octubre, se celebra el Día de las Escritoras. La iniciativa, llevada a cabo por la Biblioteca Nacional, nace en 2016 con el objetivo de visibilizar la labor literaria femenina a lo largo de la historia, sirviendo como medida correctiva y transformadora a la innegable discriminación y borrado de las mujeres en el ámbito académico y artístico. La razón, o mejor dicho, la persona a la que se quiere rendir homenaje detrás de esta fecha no es otra que Santa Teresa de Jesús, figura culmen de la literatura española y una de las más destacadas autoras místicas del siglo XVI. El 15 de octubre de 1582 la autora abulense falleció, en plena efervescencia artística del Siglo de Oro, dejando tras de sí un extenso legado, tanto en verso como en prosa. La fecha elegida para celebrar el Día de las Escritoras es siempre el lunes más cercano al 15 de octubre.

 

En esta décima edición, la temática viene motivada por una efeméride de capital importancia en la historia de este país y de todas sus mujeres: el fallecimiento del jefe del Estado, Francisco Franco, y el paulatino pero costoso advenimiento de la democracia. En el quincuagésimo aniversario de tan señalada ocasión, la Biblioteca Nacional se propone retrotraerse en el tiempo y capturar un momento histórico, entender y analizar la literatura femenina de aquel momento con el propósito de generar una genealogía de mujeres escritoras desde donde estudiar nuestro pasado y comprender nuestro presente. En 1975, el panorama literario nos presentaba ya una imagen diversificada y compleja en lo que respectaba a las mujeres literatas: desde la novela romántica archiconocida y éxito de ventas de Corín Tellado hasta la emergencia de publicaciones femeninas de carácter político y revolucionario como Vindicación Feminista de Lidia Falcón O'Neill y Carmen Alcalde Garriga, pasando por la inestimable labor artística de Carmen Martín Gaite o Cristina Peri Rossi.

 

Al frente de esta nueva edición, Anna Caballé se coloca como comisaria para la realización de un interesantísimo y variado programa de actos con un carácter ligeramente irreverente y reivindicativo, el itinerario propuesto cuenta, en primer lugar, con la lectura de una selección de textos de autoras activas en 1975, seguida de una actuación de Carmen Linares y un poema de Maria Beneyto, también fechado en ese año. Desde ahí, se pasa a la segunda mitad del acto en la que se recuperará la obra de la notoria Ana Diosdado, Olvida los tambores, que tuvo una gran recepción por el público de 1972.

 

Desde la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia colaboramos en la celebración de este proyecto. Además de la redacción del presente post, desde el lunes 13 de octubre hasta el viernes 24 de octubre se expondrá una selección de libros de algunas de las escritoras homenajeadas que os invitamos a visitar en la Sala de Préstamo de la Biblioteca.

Haciéndome eco del título de esta edición, solo me queda animar, especialmente a las lectoras: ¡Escribid, compañeras!

 

Descubre más detalles sobre la vida y obra de estas y otras autoras afines a través de los fondos de la Biblioteca.

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: PETRA RAMÓN RODRÍGUEZ

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]