Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Pretendemos que este blog sea un espacio de comunicación creado por todos los que formamos parte de la Facultad de Geografía e Historia (estudiantes, profesores y personal de administración y servicios). Buscamos no sólo informar de las actividades y recursos de la Biblioteca sino también contar con las contribuciones de todo aquél que desée participar.

«Habemus Papam»: Los Papas en la historia

DAVID SÁNCHEZ MORENO Y JUAN ESTEBAN SALAZAR PÉREZ 12 de Mayo de 2025 a las 10:16 h

 

El 21 de abril de 2025, a los 88 años de edad, falleció el Papa Francisco, tras haber ejercido la función de 'sumo pontífice' durante los últimos doce años. El día de su muerte se inició el protocolo tradicional: confirmación de la muerte, funeral, entierro y cónclave. El cónclave consiste en una reunión del Colegio Cardenalicio en la cual los cardenales con potestad para votar se reúnen en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano para elegir al nuevo papa. Esto ocurre siempre que la Iglesia Católica se declara en sede vacante, es decir, cuando se queda sin su cabeza visible, el pontífice (normalmente cuando fallece, pero también en caso de abdicación, como ocurrió en 2013 con Benedicto XVI).

 

Este sistema para la elección de un nuevo papa tiene su origen en la bula Ubi Periculum, redactada en 1274, durante el Segundo Concilio de Lyon. Antes de la bula, la elección de un nuevo pontífice recaía en manos tanto del clero local como de los laicos, y el proceso se alargaba en exceso. El objetivo para la promulgación de la bula fue acortar el proceso. Se impuso que los cardenales fuesen encerrados en un lugar apartado bajo llave (de ahí el origen del nombre: cum clavis), y en caso de que la decisión se demorase en el tiempo, se les iría reduciendo la comida y la bebida. En un inicio, la medida probó ser eficaz: en las primeras elecciones que se llevaron a cabo bajo estas restricciones, se eligió al papa en apenas un día. Sin embargo, en lo sucesivo la bula fue obviada y las elecciones volvieron a alargarse en exceso. El papa Celestino V sería quien volvería a imponer las normas del cónclave, que han pervivido hasta nuestros días. Aunque hoy en día la situación para los cardenales no sea tan severa, todo el ritual de elección que tiene origen en esta bula se ha mantenido.

 

[Seguir leyendo] «Habemus Papam»: Los Papas en la historia

Dorayaki

EDURNE ÁGUEDA PÉREZ 4 de Abril de 2025 a las 15:03 h

El 4 de abril se celebra en Japón el día del Dorayaki. Toda una generación de niños llegó a conocer este dulce gracias al famoso gato azul que los adora. Etimológicamente significa dora/gong y yaki/horneado. Esto viene de una leyenda sobre Benkei, un guerrero mítico japonés que fue el primero en usar el gong como plancha y en freír una masa con la que envolvió anko (pasta de judías rojas).

[Seguir leyendo] Dorayaki

Exposición Las Mujeres en las economías del mundo preindustrial (1300-1800)

FRANCISCO CEBREIRO ARES 6 de Marzo de 2025 a las 11:42 h

La exposición Las Mujeres en las economías del mundo preindustrial (1300-1800) nace como una iniciativa de colaboración entre el grupo de innovación docente ECOSOF2 con el alumnado de los diversos grados del centro y la Biblioteca de Geografía e Historia. Su objetivo es aproximar las fuentes y los métodos empleados en la investigación histórica desde una perspectiva socioeconómica para visibilizar el rol trascendental del componente femenino en la formación de la economía moderna y primera globalización.

 

A partir de un cartel de presentación y nueve carteles temáticos realizados por equipos de trabajo compuestos por el profesorado y los estudiantes, se introducen temas transversales y estudios de caso para ilustrar y comprender la actividad económica en femenino: desde la posibilidad de participación en los gremios medievales, hasta su acceso al mercado del crédito hipotecario en el contexto de la quiebra de la Hacienda Hispánica del XVIII, pasando por su rol destacado en la composición y gestión de patrimonios nobiliares y empresas navales del siglo XVII.

 

El fin último de esta actividad no es tanto exponer los conocimientos actuales sobre la historia de la mujer en perspectiva económica sino estimular a las jóvenes generaciones de historiadores e historiadoras a aproximarse una problemática fructífera donde puedan desarrollar sus propias investigaciones, a partir de una reflexión conceptual y mejora de las herramientas metodológicas actuales. 

 

[Seguir leyendo] Exposición Las Mujeres en las economías del mundo preindustrial (1300-1800)

Tiempo de carnaval

BIBLIOTECA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 21 de Febrero de 2025 a las 16:12 h

Entierro de la Sardina, 1812-14. Francisco de Goya.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Como muchas de las fiestas que perviven en nuestra época, el carnaval es el producto de una sucesión de adaptaciones a las circunstancias cambiantes de celebraciones muy antiguas. Su origen ha sido relacionado con algunas fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, o las Saturnales y las Lupercales romanas. También se lo ha relacionado con las celebraciones en honor del toro Apis en el Antiguo Egipto. Ninguna de estas teorías parece explicar su origen preciso, las fiestas similares más recientes han sido fechadas en torno al año 1200 d.c. En todo caso, el carnaval pertenece a ese conjunto de festividades donde predomina el desenfreno y el uso de máscaras. Los disfraces, en este contexto, son algo más que una simple excusa para el divertimento; en un ambiente donde casi todo está permitido, era importante ocultar una identidad preocupada por su reputación. Pero también tienen su función teatral asociada a ritos en los que el colectivo hace un paréntesis para, a través de la inversión de los roles sociales, subrayar precisamente la importancia de lo establecido.

[Seguir leyendo] Tiempo de carnaval

Exposición "1925, una mirada al pasado"

BIBLIOTECA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4 de Febrero de 2025 a las 17:54 h

"Solamente conociendo el pasado podremos entender nuestro presente". 

 

Con la exposición "1925, una mirada al pasado"  la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia os invita a trasladaros a 1925 a través de un recorrido por algunos de los acontecimientos más significativos de ese año desde diferentes perspectivas: arqueologíaartes plásticasciencia y tecnologíacine y fotografíaEspaña, literatura,  músicapanorama internacional, "también era noticia" y Universidad Complutense (Universidad Central).

 

Esta exposición ha sido posible gracias al equipo de la Biblioteca de Geografía e Historia, con la aportación especial de Cristina Piedrola Sanandrés, Rocío Jiménez González y Raúl Sanz García, quienes -además de comisarios- han coordinado el trabajo del resto del equipo, así como a los estudiantes: Carlos Rodríguez Martín, Daniel Sanz Díaz, Daniel Sánchez Aldea, Lucía Orteu González, María López López, Moisés Morales Martín, Rocío Ortiz Bravo, Paula Fernández Ricote y Sergio Millán Jiménez.

 

Además de la exposición presencial y virtual, tenéis a vuestra disposición bibliografía relacionada con los temas expuestos para consultar y llevPaula Fernández Ricote y Sergio Millán Jiménez.ar en préstamo. Así mismo, del 6 de febrero al 4 de marzo, a las 13:00h en la Cartoteca, se celebrará un ciclo de conferencias que desarrollarán algunos aspectos de los acontecimientos sucedidos durante 1925:

 

6 de febrero, Francisco Miguel Gil García (Museo de Arqueología y Etnología de América UCM) "Mantos para la eternidad. Un siglo del descubrimiento de la Cultura Paracas, Perú"

11 de febrero, Tatiana Aráez Santiago (Facultad de Geografía e Historia UCM), "Músicas en torno a 1925".

13 de febrero, Luis Gonzaga Martínez del Campo (Facultad de Geografía e Historia UCM), "1925: Locarno y el espíritu de una época".

18 de febrero,  José Emilio Pérez Martinez (Facultad de Ciencias de la Información), "1925 y Unión Radio: el nacimiento de la radiodifusión comercial en España".

20 de febrero, Rafael Rodríguez Tranche (Facultad de Ciencias de la Información UCM), "El acorazado Potemkin (S.M. Eisenstein, 1925). Vanguardia, montaje y propaganda".

25 de febrero, Carlos Gutiérrez Manrique (Facultad de Geografía e Historia UCM), "O lo uno o lo otro: 1925 y Rafael Alberti. ¿De pintor a poeta?".

27 de febero, Silviano Carrasco Yelmo y Elena Gallego Fraile (Facultad de Filología UCM), "1925: novelas a la sombra del Ulises".

4 de marzo, Nuria Rodríguez Martín (Facultad de Geografía e Historia UCM), "España en 1925: revolución en la moda y en las prácticas higiénicas femeninas".


¡TE INVITAMOS A QUE DESCUBRAS "1925: UNA MIRADA AL PASADO"!

Enlace a la exposición virtual

 

 

[Poner comentario] Exposición "1925, una mirada al pasado"


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]