Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Pretendemos que este blog sea un espacio de comunicación creado por todos los que formamos parte de la Facultad de Geografía e Historia (estudiantes, profesores y personal de administración y servicios). Buscamos no sólo informar de las actividades y recursos de la Biblioteca sino también contar con las contribuciones de todo aquél que desée participar.

Entre huesos y sombras: El misterioso reino de Mictlantecutli

MARTA MARTÍNEZ BARTOLOMÉ 29 de Octubre de 2025 a las 20:13 h

La religión azteca es una de las religiones más complejas e interesantes que se conocen hoy en día de la América precolombina, habiendo fuentes que nos mencionan que tenían más de dos mil deidades. Uno de los puntos más interesantes de esta religión es cómo veían el inframundo, las deidades relacionadas con este y los distintos rituales que se hacían.

[Seguir leyendo] Entre huesos y sombras: El misterioso reino de Mictlantecutli

Día de las Escritoras. X edición: 1975: ¡Escribid, compañeras!

PETRA RAMÓN RODRÍGUEZ 8 de Octubre de 2025 a las 20:32 h

Este lunes 13 de octubre, se celebra el Día de las Escritoras. La iniciativa, llevada a cabo por la Biblioteca Nacional, nace en 2016 con el objetivo de visibilizar la labor literaria femenina a lo largo de la historia, sirviendo como medida correctiva y transformadora a la innegable discriminación y borrado de las mujeres en el ámbito académico y artístico. La razón, o mejor dicho, la persona a la que se quiere rendir homenaje detrás de esta fecha no es otra que Santa Teresa de Jesús, figura culmen de la literatura española y una de las más destacadas autoras místicas del siglo XVI. El 15 de octubre de 1582 la autora abulense falleció, en plena efervescencia artística del Siglo de Oro, dejando tras de sí un extenso legado, tanto en verso como en prosa. La fecha elegida para celebrar el Día de las Escritoras es siempre el lunes más cercano al 15 de octubre.

[Seguir leyendo] Día de las Escritoras. X edición: 1975: ¡Escribid, compañeras!

Ortega y la vanguardia

RAÚL SANZ GARCÍA 24 de Septiembre de 2025 a las 09:41 h

En La deshumanización del arte, Ortega respondía a la pregunta ¿qué es el arte? aludiendo al pasado: «¿Qué otra cosa es concretamente el arte sino el que se ha hecho hasta aquí?». Esto suponía el reconocimiento de una élite estética y la consideración de dos niveles artísticos: arte para minorías y arte para mayorías. Las rupturas de las vanguardias lo son respecto a ese arte minoritario, al que subvierten tanto como continúan. Pero el hombre común exige un arte realista y comprensible. De este modo, la brecha entre los dos niveles se ahonda con el arte nuevo, que se aleja de los intereses de la masa y, aun a pesar de sus pretensiones de salvar las distinciones y privilegios, es percibido como hermético y antipopular.

[Seguir leyendo] Ortega y la vanguardia

Seis siglos de historia gitana en España

EMILIO NAVAS FERNÁNDEZ 1 de Septiembre de 2025 a las 18:31 h

Madrid-Ventas. Gitana en el campo, de Otto Wunderlich
(foto tomada entre 1923 y 1936); Archivo Wunderlich (WUN-07773),
IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte.

El término "gitano" proviene de un error. Cuando los gitanos llegaron a Europa, se creyó que procedían de Egipto, por lo que se les llamó "egipcianos" (término que evolucionó a "egiptanos" y posteriormente a "gitanos"). En realidad, el pueblo gitano no procedía de Egipto, sino de las regiones del Punyab y Sindh (actuales Pakistán e India), de donde huyeron en el siglo XI por el hostigamiento de musulmanes gaznavíes y turcos. En su desplazamiento hacia el oeste, siguiendo la ruta de la seda, se mezclaron con comunidades indias asentadas en Persia y Armenia y adoptaron un modo de vida nómada. Se dedicaban al cuidado de las caballerías, la música, la adivinación, el arreglo de utensilios de metal en la forja y, sobre todo, al comercio local, vendiendo en ferias productos que habían adquirido en los lugares por los que iban pasando. Sus continuos desplazamientos levantaron las sospechas de las autoridades, que los culpaban injustamente de espionaje y, como a otras minorías, de los desastres naturales y de las epidemias que sufría la población.

[Seguir leyendo] Seis siglos de historia gitana en España

Frank Kameny: precursor del movimiento por los derechos LGTBIQ+

ELENA GALLEGO FRAILE 27 de Junio de 2025 a las 09:07 h

Junio, como seguramente ya sepáis, es el mes del Orgullo LGTBIQ+. Cada 28 de este mes se conmemora la Rebelión de Stonewall (1969), que tuvo lugar cuando una de las habituales redadas policiales en los bares gays de Manhattan se desarrolló de forma histórica: tanto los empleados como los clientes del Stonewall Inn se defendieron. Los disturbios duraron varios días en los que cada vez más personas acudían al Stonewall en forma de apoyo a los derechos del colectivo. En palabras de uno de los activistas: "todo el mundo en la multitud sentía que nunca íbamos a volver atrás" (Carter, 2004). Con este hecho, que marca el inicio del activismo LGTBIQ+, queremos continuar la serie de posts temáticos en nuestro blog dedicada a la historia, la lucha y las personalidades destacadas del colectivo.

[Seguir leyendo] Frank Kameny: precursor del movimiento por los derechos LGTBIQ+


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]