Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Ca ca de luxe: Camus, Albert y Calvino, Italo

Juan Carlos Suárez Quevedo 1 de Septiembre de 2015 a las 09:40 h

Es curioso cómo dos grandes de la literatura, el francés Albert Camus y el italiano (aunque nacido en Cuba, fue hijo de italianos y su formación fue en Italia) Italo Calvino no han aparecido aún en Sinololeonolocreo.
El hecho de que hayan pasado por mis manos en la Biblioteca, últimamente, obras de estos escritores, me ha animado a escribir este post.
Por esas asociaciones que a veces hacemos, se me ha ocurrido un juego fonético con la primera sílaba del apellido de cada uno de ellos y aquel grupo musical que se llamaba KaKa de Luxe que surgió a finales de los 70 y donde despuntaba una jovencísima Alaska. Y es que tanto Camus como Calvino son realmente escritores "de lujo".
En este post pretendo que haya un poco de homenaje, un poco de difusión y un poco de reflexión subjetiva.

 

Hace unos meses compramos para la biblioteca El extranjero, en forma de novela gráfica según los dibujos de Jacques Ferrandez (también nacido en Argelia, como Camus); una buena forma de difundir esta gran novela.
La catalogación de este cómic me llevó a releer la obra en forma de novela convencional, y saborearla de nuevo; y reflexionar sobre su contenido "tan intenso" en una obra de un argumento aparentemente bastante simple y de una extensión corta.
Es la primera obra de un Camus joven (no había cumplido los 30 años cuando la publicó en 1942). Su protagonista, Mersault, resulta un ser extraño, tan aislado de su realidad y tan ajeno a su entorno que es casi "un extranjero" en su propio mundo.

 

El extranjero hizo que me acordara también de otra obra de Camús que me impactó bastante en su momento: El primer hombre, novela publicada en 1994 por su hija, a partir de un manuscrito inconcluso del autor; lo hizo más de 30 años después de la muerte de Camus que había fallecido en accidente automovilístico en 1960.
El primer hombre, novela autobiográfica, me resultó tremendamente atractiva cuando la leí. En ella Camus muestra una visión diferente de Francia desde fuera de la metrópoli, desde su Argelia natal. El sentimiento que el autor muestra en la novela me resultó bastante familiar, tuve una gran empatía con el escritor. Salvando las distancias entre colonia y provincias, yo, como canario, por tanto nacido y educado lejos de la Península, me sentí perfectamente identificado con Camús, cuando habla, por ejemplo, de la geografía de su país en los libros de texto de la escuela, de las noticias de los medios de comunicación, de esa visión lejana y a la vez cercana de su propia tierra. Y siempre diferente a lo que pudieran sentir los nacidos en "la metrópoli".

 

Hace casi dos años que repusimos en la biblioteca Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, cuya lectura me resultó un enorme placer (no la había leído hasta ahora), al tiempo que recordaba cuánto me había gustado su "trilogía" El vizconde demediado, El barón rampante y El caballero inexistente, las tres novelas publicadas en la década de 1950. En la obra de Calvino tenemos ese acercamiento a la esfera de lo fabuloso, de lo fantástico, con importantes connotaciones de lo metafórico y de lo alegórico; llegando muchas veces al mundo del absurdo.

A los amantes de la arquitectura y del urbanismo no se nos debe de pasar la lectura de esta amena novela. Ella nos conectará, de alguna manera, con los grandes tratadistas urbanísticos de la historia. Por citar un clásico ejemplo, con Filarete y su Trattato d'architettura, de hacia 1465, y su ciudad imaginaria y en cierto modo mágica, Sforzinda. La novela de Calvino también enraizaría con toda la simbología y la escenografía urbanas, tantas veces reales y otras tantas sólo imaginadas, de los tratadistas.

Las ciudades invisibles, publicada en 1972, es una narración del viajero Marco Polo al rey de los tártaros Kublai Kan. En la línea de otros cuentos famosos narrados por sus protagonistas (El decamerón, Los cuentos de Canterbury, Las mil y una noches...), Marco Polo cuenta al rey sus visitas a una larga serie de ciudades que "cataloga" y "clasifica" en diferentes categorías: las ciudades continuas, las ciudades escondidas, las ciudades sutiles, las ciudades y el cielo... y así hasta once categorías, cada una de ellas con cinco ciudades diferentes, todas con nombres exóticos de mujer. Y, además, en cada capítulo, con cada una de las narraciones, se establecen los oportunos diálogos entre el viajero y el rey.

En palabras del propio Calvino:

En Las ciudades invisibles no se encuentran ciudades reconocibles. Son todas inventadas; he dado a cada una un nombre de mujer; el libro consta de capítulos breves, cada uno de los cuales debería servir de punto de partida de una reflexión válida para cualquier ciudad o para la ciudad en general. El libro nació lentamente, con intervalos a veces largos, como poemas que fui escribiendo según las más diversas inspiraciones... Durante un período se me ocurrían sólo ciudades tristes, y en otro sólo ciudades alegres; hubo un tiempo en que comparaba la ciudad con el cielo estrellado, en cambio en otro momento hablaba siempre de las basuras que se van extendiendo día a día fuera de las ciudades. Se había convertido en una suerte de diario que seguía mis humores y mis reflexiones; todo terminaba por transformarse en imágenes de ciudades: los libros que leía, las exposiciones de arte que visitaba, las discusiones con mis amigos...
(Párrafo tomado de la nota preliminar de la cuidada edición de Siruela de 2012; corresponde a un texto inédito de una conferencia en inglés de Italo Calvino, de marzo de 1983, para estudiantes de la Columbia University de Nueva York)

El libro, en definitiva, es una colección de relatos sobre ciudades fantásticas que, en la pluma de Ítalo Calvino, son una delicia de leer.

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Juan Carlos Suárez Quevedo

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]