Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Discusión

Javier Gimeno Perelló 25 de Enero de 2012 a las 09:33 h

La lectura de este librito magnífico (Borges, José Luis. Discusión. Buenos Aires, 1932), y en concreto, el capítulo -o artículo- "La penúltima versión de la realidad", es fruto de una discusión con mi amigo y crítico literario Paco Solano, a raíz de la cita que Gustavo Martín Garzo atribuye a Borges en su artículo: "La decadencia de las palabras", publicado en El País de 26 de noviembre de 2011. 

La cita en cuestión es la siguiente: “El materialismo dijo al hombre: Hazte rico de espacio. Y el hombre olvidó su propia tarea. Su noble tarea de acumulador de tiempo. Quiero decir que el hombre se dio a la conquista de las cosas visibles. A la conquista de personas y de territorios. [...] Es preciso, pues, restituir a la vida humana su tercera dimensión. Es necesario profundizarla. Es menester encaminar a la humanidad hacia su destino racional y valedero. Que el hombre vuelva a capitalizar siglos en vez de capitalizar leguas. Que la vida humana sea más intensa en lugar de ser más extensa”.

 

Convencido de lo que afirmaba Martín Garzo -autor de cuyas novelas y artículos disfruto a menudo-, no puse en duda la autenticidad de la cita y me atreví a enviársela a varios de mis amigos. Pero Paco Solano, en cuya cabeza hay tantos libros como en la Biblioteca borgiana de Babel, puso en duda la veracidad del escritor vallisoletano en su atribución al autor de El Libro de Arena, aludiendo para ello al tipo de lenguaje utilizado y al uso de algunos términos impropios del genio argentino, como 'capitalizar'. Confiado más en Martín Garzo que en mi amigo, por ser aquél el autor del artículo de marras, le rebatí un par de veces su opinión hasta que no tuve más remedio que acudir al texto original y reconocer mi error, pero sobre todo, el del autor de El lenguaje de las fuentes.

En efecto. El texto del que Martín Garzo habla en su artículo no es de Borges, sino de Alfred Korzybski, conde y autor, entre otras, de la obra Manhood of Humanity, publicada en 1921, y creador o inventor de la llamada Semántica General. Borges se refiere a este texto -que califica de "especulaciones ontológicas"- en el mencionado capítulo de su obra "Discusión", de 1932. Referencia que el autor argentino hace a propósito de la noticia que sobre el libro de Korzybski ("libro que desconozco", advierte Borges) acababa de publicar el poeta modernista argentino y amigo personal de Borges, Francisco Luis Bernárdez.

Borges refuta finamente una por una toda una serie de afirmaciones del conde Korzybski acerca de tres supuestas dimensiones que según éste tiene la vida: "largo, ancho y profundidad". Sospecha Borges "de una sabiduría que se funda, no sobre un pensamiento, sino sobre una mera comodidad clasificatoria, como son las tres dimensiones convencionales". Y aclara seguidamente el calificativo de 'convencionales' que otorga a las tres dimensiones aludidas por el conde: "Escribo convencionales -explica- porque -separadamente- ninguna de las dimensiones existe: siempre se dan volúmenes, nunca superficies, líneas ni puntos" (citas, éstas sí, textuales del propio Borges).

"Declaro no entender lo anterior", reconoce Borges. Seguidamente, desarrolla un argumento fundamentado y verosímil para refutar las afirmaciones de Korzybski: "Creo delusoria la oposición entre los dos conceptos incontrastables de espacio y de tiempo", para afirmar poco después: "acumular espacio no es lo contrario de acumular tiempo". Y pone como ejemplo a los conquistadores ingleses de la India, que "no acumularon solamente espacio, sino tiempo: es decir, experiencias, experiencias de noches, días, descampados, montes, ciudades, astucias, heroísmos, traiciones, dolores, destinos, muertes, pestes, fieras, felicidades, ritos, cosmogonías, dialectos, dioses, veneraciones".

Finaliza Borges su respuesta a Korzybski apoyándose en sus profundos conocimientos de metafísica y en sus no menos dedicadas lecturas de SteinerSpencerSchopenhauer. Se permite incluso el atrevimiento de contradecir al mismo Kant cuando afirma que "El espacio es un incidente en el tiempo y no una forma universal de intuición, como impuso Kant". Como colofón de su argumento nos propone Borges una hipótesis: "Imaginemos que el entero género humano sólo se abasteciera de realidades mediante la audición y el olfato. Imaginemos así anuladas las percepciones oculares, táctiles y gustativas y el espacio que éstas definen". Si esta hipotética humanidad fuera real, nos advierte Borges, "La humanidad se olvidaría de que hubo espacio... estaría fuera y ausente de todo espacio".

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Javier Gimeno Perelló

Comentarios - 2

Javier Gimeno

2
Javier Gimeno - 26-01-2012 - 21:20:41h

Por fortuna, nos quedarán las bibliotecas para leer a gusto y comprobar cuantas citan sean.

 

Transcribo la respuesta de Gustavo Martín Garzo a mi correo, a propósito de la falsa cita de Borges. La respuesta tiene el valor de la honestidad intelectual por el reconocimiento de un error, y de la posterior reflexión, fecunda e intensa, propia de un autor de la talla literaria y ética de Martín Garzo.

 

"... La verdad es que no recuerdo de dónde tomé la cita de Borges, pero obviamente no pudo ser de uno de sus libros. Es una fea costumbre esta de tomar las citas de un autor de las páginas de otro, pues no tenemos la seguridad de que este le sea fiel. De todas formas, el sentido de esas palabras no está lejos de lo que dice Borges. Cuando él habla de los conquistadores ingleses no está hablando de hacerse con un lugar, sino también con su memoria, habla de unos acumuladores de tiempo. Y por desgracia, no todos los colonizadores se han detenido a considerar las vidas de aquellos a los que despojaron de sus bienes y tierras, y sólo fueron acumuladores de propiedades materiales. Walter Benjamin dijo que uno de los problemas de nuestro tiempo es la crisis de la experiencia, y esa siempre tiene que ver con lo vivido, y lo vivido con el tiempo. Palabra en el tiempo (Antonio Machado), eso es nuestra vida.Y es cierto que al vivir de verdad los límites entre el espacio y el tiempo se confunden, pero ¿acaso lo logramos siempre? Un hijo que vende indiferente la biblioteca de su padre muerto, ¿no está negando su propia historia? Pero ¿acaso tenemos hoy historia? No creo que eso le preocupe lo más mínimo al feroz capitalismo que rige hoy nuestras vidas.
[...] te incluyo una nueva cita. Espero que te guste más que la otra.

 

' Hay una palabra de príncipes y hay una palabra de mendigos. La de los príncipes es como una estancia en la que no hubiera nada y en la que al mismo tiempo todo estuviera lleno, lleno a rebosar. Es una palabra que está sorda de bastarse a sí misma. La de los mendigos, por el contrario, contiene en ella el vacío suficiente, de espacio, de silencio, para que el primer llegado se deslice en ella encontrando allí su bien. Es una palabra que deja en ella sitio a otra, que hace posible la llegada de algo distinto a ella misma. Ya sabéis: la vieja tradición de poner en la mesa un plato de más para un visitante imprevisto. Esas son las palabras que a mí me gustan. Es en esas mesas donde mejor como'.
Christian Bobin

 

Como aconseja Garzo al final de esta cita y de su correo: no olvidéis poner en vuestra mesa ese plato de más.

Margarita

1
Margarita - 25-01-2012 - 13:51:22h

Eso le pasa a Martín Garzo por fiarse de google a la primera. ¿Qué haremos cuando falten los amigos que tienen la biblioteca de Babel en la cabeza?


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]