Madrid, Alfaguara, 2003
Dos vidas: la de Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y la de Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones.
Dos concepciones del sexo: la de Flora, que sólo ve en él un instrumento de dominio masculino y la de Gauguin, que lo considera una fuerza vital imprescindible puesta al servicio de su creatividad.
¿Qué tienen en común esas dos vidas desligadas y opuestas, aparte del vínculo familiar por ser Flora la abuela materna de Gauguin? Esto es lo que Vargas Llosa pone de relieve en esta novela: el mundo de utopías que fue el siglo XIX. Un nexo de unión entre dos personajes que optan por dos modelos vitales opuestos que desvelan un deseo común: el de alcanzar un paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos.
El paraíso en la otra esquina. Mario Vargas Llosa: Concepción del Paraíso y el recurso axiológico de la temeridad, por Luis Quintana Tejera (Publicado en la revista Espéculo, nº 39).
Traducciones:
- Le Paradis - un peu plus loin (francés), Paría, Gallimard, 2003 (traducido por Albert Bensoussan / Anne-Marie Cases)
- Paradisul de Dupa colt (rumano), Bucarest, Humanitas, 2005 (traducido por Mariana Sipos)
- [El paraíso en la otra esquina] (búlgaro), Bulgaria, hermes, 2005
- [El paraíso en la otra esquina] (griego) , Atenas, Kastaniotis, 2006.