Arquitectura en la movida madrileña : obras de estudiantes de la Facultad de Bellas Artes, revista "Madriz" y libros antiguos (enero- febrero de 2009)
Por tercer año consecutivo la Facultad de Bellas Artes y la Biblioteca Histórica de la UCM, colaboraron para organizar una exposición donde el patrimonio cultural de la Universidad revive y se viste de modernidad uniéndose a las creaciones artísticas complutenses contemporáneas. El primer año se pudo disfrutar de "Animalística : arte, ciencia y naturaleza" y durante 2008 de "Vegetalia : diálogo a través de la historia".
Como en las ocasiones anteriores, el comisario de la Muestra ha sido el Luis Mayo, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UCM.
Entre el 19 de enero y el 24 de febrero de 2009, Madrid y arquitectura fueron dos de los elementos esenciales de esta exposición. Y así, procedentes del patrimonio bibliográfico complutense, se seleccionaron para la ocasión veinticinco obras entre las que se encontraban tratados de arquitectura como tres ejemplares de Los diez libros de arquitectura de Vitrubio y una muestra de libros y crónicas de viajes por Madrid con diferentes vistas y planos de la ciudad, como Viage de España de Antonio Ponz, Annales d'Espagne et de Portugal de Juan Álvarez de Colmenar o L'Atlas curieux de Nicolás de Fer. Además se expusieron varios volúmenes de láminas de la monumental obra Encyclopédie méthodique, de Panckoucke y Plomteux.
El tercer elemento, la movida madrileña, estuvo presente en la obra gráfica de la emblemática revista de comics "Madriz" publicada en los años 80 del pasado siglo XX.
Ilustraciones, comics, grabados antiguos, creaciones contemporáneas... en definitiva, ARTE, que, desde un mismo escenario, la ciudad de Madrid, transportaron al visitante en un viaje en el tiempo, en un fructífero diálogo a través de la historia.
Más información: http://www.ucm.es/BUCM/foa/26895.php
El libro científico polaco y la colección de Polonica de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid (marzo 2009)
La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, albergó entre el 3 y 6 de marzo, la XVI Exposición "El libro científico polaco y la colección de Polonica de la Biblioteca Histórica de la Universidad complutense de Madrid" y mostró, por vez primera, su Colección de Polonica, formada por un total de 130 volúmenes (identificados hasta el momento) de obras impresas desde el comienzo de la imprenta hasta el año 1830, pertenecientes a la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.
Para la Exposición seleccionaron veintinueve obras, que ofrecieron una visión general del contenido de la colección.
Fue realizada bajo el patrocino del Rector de la Universidad Kardyna³ Stefan Wyszyñski de Varsovia en cooperación con la Titulación de Filología Eslava de la UCM, la Biblioteca Histórica de la UCM, la Embajada de la República de Polonia en Madrid y la Asociación de Editoriales Universitarias Polacas (SWSW).
Colección de Polonica
En ella hay lugar para obras sobre diversos temas relativos a Polonia, como la historia del país, sus monarcas, política y gobierno, Iglesia Católica, geografía, temas médicos, teología... Se incluyen obras impresas por autores polacos.
La imprenta en Polonia está representada en la colección por un total de 38 volúmenes, distribuidos en siete ciudades. Destacaremos de entre todos los títulos, por su antigüedad, la obra publicada en Cracovia en 1548, por la viuda del maestro impresor Floria Unglern (Florian el Bávaro), Historia funebris in obitu diui Sigismundi Sarmatiarum regis [et] ad Sigismundum Augustum filium admonitio, de Pedro Ruiz de Moros [BH FLL 13818(5)] y por su notable interés, la obra del astrónomo Jan Hevelius Selenographia sive Lunae descriptio [BH FLL 12112], un tratado astronómico con la descripción de la luna, profusa y bellamente ilustrado por Adolf Böy y Jeremiasz Falck,, producido en el año 1647 en el taller de Andreas Hünefeld, en Gdañsk.
Destacable por su importancia es la colección de once ejemplares incunables y dos post-incunables del impresor Estanislao Polono, procedentes tanto de su taller de Sevilla, en sociedad con el alemán Meinardo Ungut, como posteriormente, de su trabajo en solitario, en Alcalá de Henares. Excelentes ejemplos de su buen hacer tipográfico son Opera de Lucio Anneo Seneca, publicada el 28 de mayo de 1491 en su taller hispalense [BH INC I-151] y la Vita cristi cartuxano romaçado por fray Ambrosio Montesino : la quarta parte, de Ludolphus de Saxonia, que salio de las prensas del taller alcalaíno, el 9 de septiembre de 1503 [BH FLL 7557].
La Exposición se acompañó de la siguiente publicación:
El libro científico polaco y la colección Polonica en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid : [exposición] 3-6 de marzo de 2009 ...
Warzsawa : Wydawnictwo Uniwersytetu Kardynala Stefana Wyszynskiego, 2009. 34 p. ISBN 978-83-7072-527-3
Más información http://www.ucm.es/BUCM/foa/27606.php
Arquitectura y ciudad. Memoria e imprenta (marzo - junio 2009)
La exposición Arquitectura y ciudad. Memoria e imprenta presenta, a través de una selección de libros del fondo antiguo de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, los textos e imágenes de la imprenta que contienen y encierran la memoria sobre los temas de cultura arquitectónica y ciudad a lo largo de la Edad Moderna, libros antiguos que constituyen, en su conjunto, las fuentes y el auténtico referente para cualquier aproximación al tema.
El Comisario de la Muestra ha sido, Diego Suárez Quevedo y los subcomisarios, Concepción Lopezosa Aparicio y Félix Díaz Moreno
La exposición propone cuatro recorridos con especial atención a los contextos italiano e hispánico:
1. Arquitectura y ciudad. Teorías, biografías, modelos, lugares: acoge los más emblemáticos tratados de arquitectura. En ella se trata de mostrar la recuperación de los presupuestos e ideales clasicistas a partir de la publicación, a fines del siglo XV, del De re aedificatoria de Leon Battista Alberti y de los comentarios e interpretaciones del texto de Vitruvio. Los tratados de Sebastiano Serlio, Vignola y Andrea Palladio, suponen también aportaciones decisivas a la cultura arquitectónica europea.
Estos tratados y biografías comparten espacio con obras fundamentales en nuestro ámbito hispano como, en relación con el Monasterio de El Escorial fueron, tanto la imponente obra de Jerónimo Prado y Juan Bautista Villalpando, como la Descripción breve de Francisco de los Santos, primera guía histórico-artística de un monumento español. Del mismo modo hay que considerar, el tratado de fray Lorenzo de San Nicolás que, con una intención eminentemente práctica y didáctica, resume toda la tradición arquitectónica española, junto con los textos de Arfe, Torija y Ardemans.
2. Fiesta y ciudad. Instrumentalización del espacio urbano; del regocijo al recogimiento. Se centra sobre el binomio fiesta y ciudad indisoluble en la Edad Moderna, con la intención de valorar la implicación de la ciudad como escenario en las ceremonias y determinar los mecanismos de apropiación y transformación del contexto urbano durante los festejos.
Tres han sido los grupos de impresos que se presentan, tanto de naturaleza civil como religiosa: las crónicas sobre ceremonias de canonización, como las de San Fernando en Sevilla, las relaciones sobre los viajes institucionales, como las de Calvete o Aedo, y un último grupo constituido por un conjunto de obras referidas a exequias reales, entre las que destacan los actos en memoria de Felipe IV organizados tanto en la corte como en diferentes puntos del ámbito italiano
3. Libros de secretos desvelados: el Arte Militar y sus textos muestra las novedosas aportaciones de la ciencia militar en esta época así como su impacto en el trazado urbano y la fortificación de las ciudades. Se inicia con impresos que recogen los tratados de Vegecio, Frontino y otros autores de la Antigüedad así como los estudios del erudito Guillaume du Choul.
A continuación se presentan las novedosas aportaciones de Niccolò Tartaglia, Cosimo Bartoli, Zanchi, Girolamo Cataneo, Antonio Lupicini, o Gabriel Busca que recogen tanto los cambios producidos durante el siglo XVI en las ciencias auxiliares del arte de la guerra, como su impacto en el trazado urbano y la fortificación de las ciudades. A estos ejemplos italianos debemos sumar, ya en el siglo XVII, los textos de Giuseppe Barca y Francesco Tensini o la de Samuel Marolois desde el ámbito holandés.
El último apartado lo componen las obras de los tratadistas españoles, como las del humanista Diego Gracián de Alderete o las de los militares portugueses Diego Enríquez de Villegas o Luis Serraõ Pimentel casi un siglo después. Los más importantes proyectos editoriales de esta centuria se desarrollaron en Milán, con la Escuela de Palas y en Bruselas, donde salieron a la luz los tratados de Diego Ufano y de Sebastián Fernández de Medrano, impulsor de la llamada Academia Militar de Bruselas.
4. De ruinas, o sobre maravillas de Roma y primera arqueología pretende dar respuesta al referente de Roma constantemente invocado y con él también se invita a reflexionar sobre la intencionada imagen que se construyó sobre la ciudad durante la Edad Moderna.
A partir de la célebre vista de Roma del libro de viajes de Breidenbach, se presentan significativos ejemplares de las guías de peregrinos, genéricamente denominadas Mirabilia Urbis Romae, como las de Antonio Ponto, Felini o Cabrera Morales, potenciadas e instrumentalizadas por la Contrarreforma, y de las obras esenciales de la primera arqueología romana, como las de Francesco Albertini, Flavio Biondo, Andrea Fulvio, Lucio Fauno o el opúsculo de Andrea Palladio L'Antichità di Roma que se convirtió en el complemento idóneo de las primeras.
La imagen oficial contrarreformista del Obeliscus Vaticanus o de la Roma Svbterranea y las obras de Francesco Posterla y Giuseppe Vasi constituyen los puntos de llegada de este recorrido anticuario.
Acompañando a la Exposición se ha publicado el siguiente catálogo
Arquitectura y ciudad, memoria e imprenta: exposición bibliográfica en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. Editores: Diego Suárez Quevedo, Concepción Lopezosa Aparicio, Félix Díaz Moreno. Madrid : Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, 2009. 978-84-96701-26-7
Más información http://www.ucm.es/BUCM/foa/27702.php