Ir al contenido | Boletín semestral de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 1698-272X

Exposiciones en la Biblioteca Histórica de la UCM

Aurora DÍEZ BAÑOS

Biblioteca Histórica de la UCM
adiez@buc.ucm.es

 

    Entre los meses de enero a julio de 2011 la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid ha organizado las siguientes exposiciones:

 

Imago Mundi. Mapas e Imprenta (11 de noviembre 2010 - 18 de febrero 2011)

 

    Organizada en el marco de la X Semana de la Ciencia, la exposición Imago Mundi. Mapas e Imprenta, dedicada a la cartografía histórica, muestra más de un centenar de obras de un gran valor cultural y patrimonial, pertenecientes al rico tesoro bibliográfico que custodia la Biblioteca Histórica de la UCM.

    En ella se recogen no sólo los mapas incluidos en las grandes obras cartográficos de Ptolomeo, Ortelius, Mercator, Blaeu y de otros grandes autores, sino también la multitud de mapas, planos y vistas urbanas que ilustran obras de otras disciplinas, fundamentalmente geográficas e históricas, pero también literarias y religiosas.

    La exposición se articula en torno a una serie de recorridos (Un mundo en construcción; Europa. Territorio inmediato; Los escenarios próximos. El gran teatro del mundo; Tierra santa y el lejano oriente. Fe y lujo; América. Un mundo en crecimiento; África. Un mundo por conocer y Mapas), en los que se presentan valiosas obras elegidas para la ocasión por un grupo de especialistas, dirigidos por los comisarios de la exposición, Mariano Cuesta Domingo y Miguel Luque Talaván, profesores del Departamento de Historia de América I de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Este grupo de especialistas también ha contribuido en el catálogo con interesantes estudios que abordan la cartografía histórica y la significación de las piezas expuestas desde diferentes perspectivas.

    Imago mundi : mapas e imprenta : [Exposición] / [editores y coordinadores científicos del catálogo: Mariano Cuesta Domingo, Miguel Luque Talaván]. - Madrid : Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, 2010.

 

Más información en la exposición virtual y en Blog Folio Complutense (10/11/2010)

 

 

La biblioteca de la antigua Residencia de Estudiantes en la Universidad Complutense: fondos del Colegio Mayor Ximénez de Cisneros (marzo-abril 2011)

 

    En el pasado mes de marzo se inauguró la exposición "La biblioteca de la antigua Residencia de Estudiantes en la Universidad Complutense: fondos del Colegio Mayor Ximénez de Cisneros", un recorrido por la Edad de Plata (1900-1936) de la cultura española a través de una selección de libros de la biblioteca de la antigua Residencia de Estudiantes, depositada en 1943 en el Colegio Mayor Ximénez de Cisneros de la Universidad Complutense. Obras de Kant, Azorín, Pedro de Madrazo, Julio Rey Pastor..., la mayoría de ellas con dedicatorias y notas manuscritas.

    Con la iniciativa del Colegio Mayor Ximénez de Cisneros de la Universidad Complutense y la colaboración de la Biblioteca de la Universidad, se ha elaborado el Catálogo de la Biblioteca del Colegio Mayor Ximénez de Cisneros : fondo histórico, 1773-1936, catálogo que incluye los fondos provenientes de la antigua Residencia de Estudiantes que, desde la década de 1940, se encuentran en la Biblioteca del Colegio Mayor.

    La exposición que se presenta muestra al público, por primera vez, una selección de 170 de los libros que componen el fondo. En ella figuran libros de autores tan variados como Immanuel Kant, Aniceto Sela, Azorín, Pedro de Madrazo, Alfonso Reyes, Ricardo de Orueta, George E. Street, John M. Keynes, Herbert G. Wells, Adolfo Posada, William L. Fichter, Eugenio de Castro, Julio Rey Pastor, Jesús Pabón, Miguel A. Catalán, Hermann Weimer, Rubén Darío, Jorge de Montemayor, Adolfo Posada, Lenin, Lawrence Sterne, Ramón Gómez de la Serna, Woodrow Wilson, Gabriel Miró, Gonzalo R. Lafora, Francisco Ayala, Jean Lépine, Cesare Lombroso y Concepción Arenal. En la mayoría de esos libros, desgastados por el tiempo y la historia, se pueden apreciar donaciones y dedicatorias manuscritas que añaden valor bibliográfico a esta exposición, ocasión única para comprender mejor la Edad de Plata (1900-1936) de la cultura española.

 

Más información en el Blog Folio Complutense (3/3/2011) y en la propia Exposición virtual

 

 

Bordando Letras: dechados marcadores en la Colección Pedagógico Textil de la UCM (abril-septiembre 2011)

 

    Se ha inaugurado en la Biblioteca la Muestra "Bordando Letras" en la que temporalmente se exhibirán diferentes piezas pertenecientes a la Colección Pedagógico Textil de la UCM. Los primeros tejidos seleccionados han sido dos dechados, modelos de bordado popular que recogen las muestras del mismo consideradas como más significativas. Son a su vez dechados marcadores, utilizados por las niñas de la época como modelo para aprender a bordar no sólo cenefas y motivos artísticos, sino, y especialmente, series de letras, números y escrituras, que servirían posteriormente para marcar la indumentaria y el ajuar propios. Al hacer los dechados se aprendían las técnicas de la costura y el bordado y, una vez aprendidas, los mismos dechados servían de ejemplo para copiar. En el caso de los dechados marcadores, las niñas, además, afianzaban sus conocimientos de lectura y escritura, aprendiendo a bordar letras y números, y a escribir, cuando menos, su nombre completo o las iniciales.

    Para inaugurar la Muestra "Bordando Letras", se han seleccionado dos dechados magistrales marcadores, uno de ellos bordado por Basilia Pulido en 1911, en un paño de lino de 22x58 cm. [ MTX006114], con cenefas de diferentes estilos, abecedario y números árabes, y otro firmado por la labrandera Francisca Paula Muñoz en 1877, en un lienzo de lino y algodón, de 30x65 cm. [MTX000054] con distintos modelos de abecedarios, números árabes y temas animalísticos. Las piezas mostradas serán periódicamente sustituidas por otras de la colección dado que, por razones de conservación, el textil requiere periodos de exhibición más breves.

    La colección de dechados del Museo Pedagógico Textil de la UCM, reúne más de 200 ejemplares, datando los más antiguos del siglo XVII. Tiene su origen en el Museo Pedagógico Nacional creado por la Institución Libre de Enseñanza a finales del XIX con el propósito de reunir fondos relacionados con la enseñanza. Actualmente el Museo Textil se ubica en la Facultad de Ciencias de la Documentación (calle Santísima Trinidad, 37, Madrid) y reúne una colección de más de 6.000 piezas de incalculable valor artístico e histórico.

 

Más información en el Blog Folio Complutense (29/4/2011).

 

 

Pampinea y sus descendientes (exposición virtual permanente)

 

    Pampinea es la reina de la primera jornada del Decamerón de Boccaccio. Tomando su nombre como guía, un grupo de investigadores ha querido dar a conocer los fondos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla concernientes, por un lado, a la narrativa italiana boccaciana y del XVI, por otro, a las novelas cortas que, inspiradas en ella, se publicaron en español durante los siglos XVI y XVII, o fueron reeditadas en el XVIII.

    Este nuevo portal temático forma parte de las tareas del Proyecto Pampinea y sus descendientes: novella italiana y española del Siglo de Oro frente a frente, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y que está integrado por la profesora Dª Isabel Colón Carvajal (Departamento de Filología Española II (Literatura Española)) la cual, al frente de un notable grupo de investigadores y colaboradores, ha extraído, de los fondos de la Biblioteca Histórica Complutense, 20 obras clave para el conocimiento de la novelística italiana del S. XVI, influida por la obra de Boccacio, y sus repercusiones en la incipiente novela del Siglo de Oro español.

    El trabajo se plantea a lo largo de cuatro itinerarios distintos que abarcan los diferentes tipos de narraciones analizadas:

    - Boccaccio y otros novellieri: Seis ejemplares de novelas italianas, editadas en el siglo XVI, que incluyen dos ediciones del Decamerón de Boccacio.

    - En la senda de Italia: la novela breve en español del XVII: Siete ejemplares de novela española, editados todos ellos en el S. XVII, que incluyen obras de autores tan relevantes como Tirso de Molina, Quintana o Pérez de Montalbán.

- Pervivencias en el XVIII de la novela breve en español del Siglo de Oro: Cinco ejemplares, impresos en el S. XVIII con reediciones de Cervantes, María de Zayas y Mariana de Carvajal.

    - Otros textos: Este último apartado incluye hasta el momento dos obras, una de Francisco Rodrigues Lobo, que posee la particularidad de estar editada en Lisboa, en el año1619, y haber sido escrita en lengua portuguesa y una espléndida edición inglesa de la Diana de Jorge de Montemayor editada en Londres en 1598.

 

Entrada al portal "Pampinea sus descendientes"

 

 

Vedute di Roma: Giambattista Piranesi en la Biblioteca Histórica (junio - septiembre 2011)

 

   La Biblioteca Histórica conserva entre sus fondos una colección excepcionalmente completa de la obra de uno de los grabadores más importantes e influyentes de todos los tiempos: Giambattista Piranesi. Esta colección, que reúne casi toda su producción, es una de nuestras joyas más preciadas y, sin ninguna duda, constituye el corazón de nuestro Gabinete de Estampas.

    Por primera vez una pequeña parte de estas estampas esta siendo expuesta al público, en lo que esperamos sea tan sólo el inicio de una serie que vaya mostrando las diferentes facetas que Giambattista Piranesi desarrolló como artista: la de vedutista, arquitecto, arqueólogo y decorador. Para esta aproximación inicial hemos elegido una de sus obras más brillantes y la que, sin duda, más fama le dio en vida: las Vedute di Roma. Las estampas que componen esta serie son una excelente vía para acercarse a la figura del genial estampador veneciano ya que fue la única en la que se empleó con regularidad a lo largo de toda su carrera artística y, por tanto, también, la única que permite apreciar tanto su evolución estilística como su brillante ascenso en el dominio del aguafuerte.

    Por limitaciones de espacio y dado el enorme tamaño de las estampas la exposición tan sólo puede acoger cuarenta de las ciento treinta y cinco vistas que componen la serie. La difícil selección, dada la extraordinaria calidad de todo el conjunto, aúna criterios cronológicos y temáticos: si el primero busca ofrecer una selección de estampas representativa de toda su carrera artística, el segundo, en cambio, pretende recoger la enorme variedad de motivos arquitectónicos que el grabador veneciano abordó en su serie más famosa, sin olvidar las vistas más conocidas ni los hitos monumentales de Roma que, por supuesto, no faltan. Hemos optado por presentarlas en orden cronológico según fecha de producción, para que el público pueda percibir, fácilmente y de un modo bastante completo y riguroso, la evolución técnica y artística del genio veneciano.

 

    Más información en la propia Exposición virtual, en el blog Folio Complutense (15/6/2011) y en los Documentos de trabajo:

Vedute di Roma Giambattista Piranesi en la Biblioteca Histórica : estudio y catálogo (2011)

Giambattista Piranesi en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid: Catálogo de estampas (2004)

 

 

Búsqueda en Pecia