Ir al contenido | Inicio/BuscarServiciosBibliotecasColección DigitalAyuda

El uso correcto del idioma (Pablo Cazau)

 
Se detallan en esta nota las nuevas reglas de la Real Academia Española, el empleo de los signos de puntuación, algunas locuciones latinas, e indicaciones sobre el uso de ciertas expresiones frecuentes.

Nuevas reglas de la Real Academia Española

En agosto de 1999 se presentaron en nuestro país -incluso antes que en España-, en la Academia Argentina de Letras, nuevas reglas para escribir correctamente. Veamos las más sobresalientes:

1) Hay libertad para usar o no acento ortográfico en las palabras este, ese, aquel, solo y guion. Recordemos aquí (1) que los monosílabos no se acentúan, salvo cuando tienen dos sentidos diferentes (de y dé, te y té, mi y mí, etc.).

2) Las palabras que incluyen "bs" podrán simplificarse dejando solo la "s", como en oscuro, sustitución, sustancia. En cambio, se recomienda mantener el uso de la combinación "ps", como en psicología y psicosis. Esto es válido en los casos del prefijo "psic-", porque en otros casos debe eliminarse la "p", como en seudónimo o seudópodo (1).

3) La "h"solo será optativa en algunos casos, como ciertas palabras que comienzan con hue o hui (como huemul o huiro), que podrán también escribirse güemul o güiro.

4) Ciertas siglas pueden utilizarse indistintamente en nuestro idioma o en inglés, como VIH (o HIV en inglés), OVNI (o UFO en inglés). Hay una excepción: debe decirse OTAN y no la NATO.

5) Son admitidas las siglas en inglés UNESCO, UNICEF, VIP (very important person), CD y CD-ROM. Se admite un nuevo símbolo, la arroba (@), incluído en los correos electrónicos.

Uso de signos de puntuación (1)

Punto.- El punto y seguido y el punto y aparte se usan, respectivamente, según la mayor o menor relación entre lo escrito antes y lo escrito después del punto.

Puntos suspensivos.- Se usan cuando la oración debe quedar incompleta, en suspenso. También, para indicar cuando se omite una parte de un texto.

Punto y coma.- Se emplea para separar periodos relacionados entre sí, pero no enlazados por una conjunción (3). Por ejemplo, en la expresión 'eso se hará, como siempre; no obstante, las impresiones no salen bien'. También se usa punto y coma antes de 'pero', 'más', 'aunque', cuando preceden a frases explicativas ('Vino; pero, de todas formas, no se quedará') y cuando al poner sólo coma puede haber confusiones ('Eran muchos; unos inteligentes; otros, torpes').

Dos puntos.- Se colocan cuando sigue una cláusula que aclara la precedente, o cuando se enumera o cita algo (sigue mayúscula o minúscula indistintamente).

Coma.- Se emplea para separar los términos de una enumeración no enlazados por conjunción ('Blanco, negro, rojo y azul'); delante y detrás de una oración intercalada en otra ('Desde que llegó, hace tres días, casi no habla'); delante y detrás de las oraciones explicativas de relativo ('El abuelo, que llegó cansado, se fue a dormir'); delante y detrás de los nombres en vocativo (4) ('Tú, Señor, que todo lo puedes').

Paréntesis.- Se usa para aclaraciones intercaladas que no poseen una manifiesta relación con el resto de la frase. Ejemplo: 'Era un sabio (distraído, como todos), y llegaba siempre tarde'.

Guiones largos.- Se emplean en oraciones incidentales que tienen más relación con el resto de la frase que en el caso del paréntesis. Ejemplo: 'Sus hijos -un niño y una niña- parecían su vivo retrato'.

Algunas locuciones latinas (2)

Ab initio (Desde el principio). 'Empezar un relato ab initio'.
Ad hoc (A esto, por esto). "Para este asunto delicado le mandaré un hombre ad hoc'.
Ad hominem (Al hombre). Usase sólo en la expresión 'argumento ad hominem', argumento mediante el cual se confunde a un adversario oponiéndole sus propias palabras o actos.
Ad litteram (A la letra). 'Deben editarse los autores ad litteram'.
Ad referendum (A condición de ser aprobado por el superior). 'Aceptar una propuesta ad referendum'.
A fortiori (Con mayor razón).
Alma mater (madre nutricia). Designa la Patria o también la Universidad.
Alter ego (Otro yo).
De facto (De hecho). Se opone a 'de jure' (de derecho).
Desiderátum (Lo más digno de ser apetecido).
Ex cathedra (Desde la cátedra). En virtud de la autoridad que confiere un título. 'Hablar ex cathedra' (con tono doctoral).
Ex nihilo nihil (de nada, nada). Nada ha sido creado de la nada.
Hic et nunc (Aquí y ahora). 'Me pagará hic et nunc'.
In abstracto (En lo abstracto). 'Muchos principios establecidos in abstracto no se comprueban en la realidad de los hechos'.
In extremis (En el último momento). 'Hacer testamento in extremis'.
In rerum natura (En la naturaleza de las cosas). 'Una hipótesis científica que no se comprueba in rerum natura, carece de valor'.
In situ (En el mismo sitio). 'Se descubrieron diamantes in situ, en la misma roca donde se formaron'.
Ipso facto (Por el mismo hecho). 'Quien hiere a un sacerdote queda excomulgado ipso facto'.
Motu proprio (Por propio impulso). 'Hacer una cosa motu proprio'.
Mutatis mutandis (Cambiando lo que ha de cambiarse). Haciendo los cambios necesarios. "Revisar un proyecto de ley, mutatis mutandis'.
Nota bene (Advierte bien). Suele abreviarse N.B.
Obscurum per obscurius (Lo oscuro por lo más oscuro). 'Decir que el opio hace dormir porque tiene una virtud soporífera, es explicar obscurum per obscurius'.
Prima facie (A primera vista). 'El asunto parece difícil prima facie'.
Sic (Así). Expresión que se pone entre paréntesis en una cita para indicar que es texto original, que no hay error.
Sine qua non (Sin lo que no). "El trabajo es la condición sine qua non de la felicidad'.
Ut supra (Como encima). Fórmula usada en los escritos para remitir a lo que antecede. También se dice Vide Supra (véase más arriba). Las locuciones Ut Retro o Ut Infra significan lo mismo, pero para remitir a lo que sigue.

Cómo emplear ciertas expresiones

Desiderátum, memorándum, currículum.- En ciertas voces latinas, el sufijo -um designa el número singular. En el caso desiderátum, el plural no es desiderátums sino la forma latina para el plural, que es desiderata. En el resto de los casos, en general se considera que la terminación -a es incorrecta en nuestro idioma, pudiéndose usar en su lugar memorando, currículo e incluso memorándums o memorándum (como en 'los memorándum').

Quien, quienes.- Ambas voces se acentúan cuando se emplean en interrogaciones (quién está ahí?), o con sentido interrogativo (escuchó para saber quiénes llegaban). En los demás casos no llevan acento (quien dice eso, no sabe nada; los niños a quienes nos referíamos).

Quiosco.- Es la grafía preferente, aunque también se admite 'kiosco'.

Quizá.- Para la Academia es ésta la voz preferente, y 'quizás' se admite en segundo término. Eufónicamente se usa 'quizás' cuando la palabra que sigue comienza por vocal, como en 'quizás empieces ahora'.

Sobre todo.- Se escribe todo junto para designar la prenda de vestir 'sobretodo', y separado en cualquier otro caso, como en 'sobre todo, no hagas eso'.

Superyó.- No está admitido 'superego'.

Pablo Cazau Lic en Psicología y Prof de Enseñanza Media y Superior en Psicología
Buenos Aires, Setiembre 2000
(1) Corripio Fernando, Dudas e incorrecciones del idioma, Larousse, México, 1988.
(2) Nuevo Pequeño Larrousse Ilustrado, Librería Larrouse, París, 1961.
(3) Conjunción: Parte invariable de la oración que sirve para unir dos o más palabras u oraciones. Por ejemplo 'y', 'pero', 'por tanto', etc.
(4) Vocativo: Caso de la declinación que sirve tan sólo para invocar, llamar o nombrar, con más o menos énfasis, a una persona o cosa personificada. Va entre pausas.
Quejas y sugerencias Mapa web
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Ciudad Universitaria - 28040 Madrid
bucweb@buc.ucm.es
© UCM 2024