Ir al contenido | Inicio/BuscarServiciosBibliotecasColección DigitalAyuda

La bibliografía consultada (Pablo Cazau)

 
La mención de la bibliografía consultada en un trabajo científico debe ajustarse a ciertas pautas, para que la comunicación entre investigadores pueda ser fluida y sencilla. En lo que sigue, se especifican algunas normas importantes, fundamentalmente en relación a escritos sobre Psicología en Argentina.

Todo escrito científico debe incluír al final un detalle de las fuentes bibliográficas utilizadas, éditas o inéditas, aún cuando ya hayan sido mencionadas en las notas al pie. La finalidad de la mención de las fuentes bibliográficas es que el lector pueda identificar rápidamente el recorrido de la investigación bibliográfica del autor y obtener, a partir de allí, diversas conclusiones, tales como por ejemplo su orientación teórica o la calidad y cantidad del material consultado.

Más allá de que muchas veces el autor no incluye toda la bibliografía que debería o que desearía, sino la que puede, el sentido de las menciones bibliográficas radica en que la investigación científica es una empresa colectiva donde todos sus miembros se han basado de una u otra forma en la obra de los demás.
A continuación, detallamos el formato habitual para la mención de libros, artículos en libros, artículos en revistas, artículos sueltos y materiales inéditos. Al mismo tiempo, el lector puede ir viendo los ejemplos en el recuadro aparte. Téngase en cuenta que las indicaciones que presentamos aquí no tienen consenso universal. De hecho, no lo hay en esta materia, e inclusive muchas veces las revistas científicas publican sus propias normas para la presentación de trabajos.

1. Mención de libros

El orden es el siguiente:

a) Autor/es: Se coloca el apellido primero y luego el nombre de pila completo, si se conoce. Si son dos autores, se unen los nombres con la conjunción 'y', y si son más de dos, puede agregarse 'y otros'. Esta última expresión suele también colocarse en latín como 'et al.'. El orden en que se escriben los nombres de los autores corresponde al orden en que aparecen en la portada del libro.

b) Fecha de la primera publicación: Por lo general, al dorso de la primera página impresa con el título del libro, figuran una serie de datos importantes, entre los que figura el año en que fue publicado por primera vez, muchas veces en el idioma original como el inglés o el francés. Esta fecha suele no coincidir con la fecha de la edición del libro actual, y se colocará entre paréntesis luego del nombre del autor (acompañada del mes, si se conociera).

Cuando hay dos libros que tienen la misma fecha de primera publicación, se diferenciarán ambos agregando al año letras minúsculas desde la "a" en adelante (ver en el recuadro de ejemplos los textos de M. Klein).

Excepcionalmente, puede ocurrir que la fecha de la primera publicación sea reciente (por ejemplo 1988), en comparación con la fecha en la cual el texto fue publicado por primera vez hace mucho tiempo. En estos casos, al final de toda la mención se coloca entre paréntesis la expresión "Obra publicada en 1723".

Por último: la importancia de incluír la fecha de la primera publicación es que orienta al lector acerca de cuándo tuvo conocimiento la comunidad científica de la obra del autor en cuestión.

c) Título: El título del libro deberá ir destacado con negrita o bien subrayado. Recomendamos no destacarlo en bastardilla (o cursiva o itálica, que son sinónimos) porque puede ocurrir que el título original incluya alguna palabra en este tipo de letra. A continuación del título puede también incluírse el sub-título, destacado o no en la forma antedicha.

d) Lugar: El lugar de la edición del libro se refiere a una ciudad, no a un país. A veces, en el libro figuran varias sedes diferentes de la misma editorial (por ejemplo Paidós tiene sedes en Barcelona, México y Buenos Aires). En estos casos se cita la ciudad donde se imprimió el libro.

e) Editorial: Se cita la editorial, como por ejemplo "Ediciones Nueva Visión" o "Amorrortu editores", es decir, tal como figura en el libro. No es necesario agregar la Colección de la editorial a la que el libro pertenece (por ejemplo, Colección Psicología Profunda).

f) Fecha de publicación: Esta se refiere a la fecha de publicación del libro que se ha utilizado como consulta. Téngase presente que esta fecha corresponde siempre a la última edición, y, si la última edición hubiese tenido varias reimpresiones, a la fecha de la última reimpresión. Recordemos que la diferencia entre edición y reimpresión se refiere a que en el primer caso hubo cambios en el libro, que pueden haber sido muy importantes o no, mientras que en la reimpresión, el libro volvió a imprimirse sin ningún cambio o modificación (por ejemplo, con el fin de cubrir una mayor demanda).

Los elementos indicados son necesarios y suficientes para la mención del libro consultado. Algunas veces se agregan, luego de la última fecha de publicación, otros datos, y aunque los juzgamos innecesarios, los mencionamos: son el número de edición, y/o la indicación del capítulo o las páginas consultadas. Suele utilizarse la abreviatura 'p.' para 'página' y 'pp.' para 'páginas'. En este último caso, pueden indicarse páginas distintas (por ejemplo pp. 35 y 78), o un intervalo de páginas (por ejemplo pp. 35-40).

2. Mención de artículos en libros

a) Autor/es del artículo: Valgan aquí las mismas consideraciones que hicimos en el ítem anterior.

b) Fecha de la primera publicación: Idem anterior. Aclaremos simplemente que se refiere a la fecha de la primera publicación del artículo, no del libro donde está incluído.

c) Título del artículo: Es habitual destacarlo entre comillas.

d) Autor/es del libro: Luego de la preposición 'En' se escribe el apellido y el nombre del autor del libro. Como se trata de un libro que incluye artículos, generalmente se trata de un compilador o un editor que interviene como compilador. En estos casos, luego del nombre se coloca entre paréntesis 'comp.' o 'ed.'. En los casos donde todos los artículos del libro son del mismo autor (por ejemplo en las Obras Completas), no se especificará el apellido del mismo.

e) Título del libro: Es habitual resaltarlo con letra cursiva. f) Lugar, editorial y fecha de publicación del libro: Valen las mismas indicaciones que para cualquier libro. Al final de todo, es común citar el intervalo de páginas que abarca el artículo.

Un caso especial son los artículos incluídos en enciclopedias, en cuyo caso la mención bibliográfica sigue el modelo del ejemplo (ver recuadro). Nótese que debe especificarse el volumen y la página donde figura el artículo consultado.

3. Mención de artículos en revistas

Valen las mismas indicaciones que en la mención de artículos incluídos en libros (véanse ejemplos en el recuadro). Téngase presente que muchas veces deberán indicarse el volumen o tomo de la revista, y el número de la revista incluído en ese tomo, separados por una coma (por ejemplo XXV, 5). También téngase presente que muchas veces, en el caso de una revista no se cita una editorial sino la institución que la edita. Si se trata de diarios, no se cita editorial.

4. Mención de artículos sueltos y material inédito

Aquí incluímos tanto los libros que aún están en proceso de edición (en cuyo caso se coloca entre paréntesis la expresión 'en prensa'), como las clases o materiales bibliográficos especialmente preparados para alumnos, que conforman las llamadas publicaciones internas de una cátedra. En estos casos se suele utilizar, más que por tradición que por otra cosa, la expresión 'mimeografiado', en alusión a un sistema de impresión hoy en desuso y hace tiempo reemplazado por el fotocopiado.

La expresión 'inédito', que significa no editado, se utiliza en casos como clases o escritos de un solo ejemplar, sean del profesor-autor o de algún alumno.

Pablo Cazau Lic en Psicología y Prof de Enseñanza Media y Superior en Psicología
Buenos Aires, Enero 2000

EJEMPLOS DE FORMATO ESTANDAR

1. MENCION DE LIBROS

Gill, M. y Rapaport, D. (1953) Aportaciones a la teoría y la técnica psicoanalíticas, México, Pax, 1962.
Klein, Melanie (1932a) The Psychoanalysis of children, Nueva York, Grove Press, 1960.
Klein, Melanie (1932b) Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del lactante, Buenos Aires, Nova, 1955.
Stern, Daniel N., (1985, mayo) El mundo interpersonal del infante, Buenos Aires, Paidós, 1991.

2. MENCION DE ARTICULOS INCLUIDOS EN LIBROS

Freud, Sigmund (1914) "Introducción al narcisismo". En Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1995, XIV, 65-98.
Klein, Melanie (1969) "Sobre el sentimiento de soledad". En El sentimiento de soledad y otros ensayos, Buenos Aires, Hormé, 1969, pp. 154-180.
Rud, Claudio (1994) "La psicoterapia del Acercamiento Centrado en la Persona". En Sánchez Bodas A. (ed.), Psicoterapias en Argentina, Buenos Aires, Holos, 1994, pp. 196-236.
Smith, John, "Thermodynamics", Encyclopedia Britannica, 1957, Vol. 23, p. 192.

3. MENCION DE ARTICULOS INCLUIDOS EN REVISTAS

Garma, Angel (1968) "El pensar amplio en los sueños". En Revista de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Argentina, 1968, XXV, 1, 9-26.
Glover, E. (1931) "The Therapeutic effect of inexact interpretation: a contribution to the theory of suggestion". En Int. J. Psychoanal., 1931, XII, 4, 399-411.
Lacan, J. (1953) "Algunas reflexiones sobre el yo". En Uno por uno (Revista Mundial de Psicoanálisis), 1994-95, 41, 7-21.
Romeo, C.M., "Por una ética de los trasplantes", El País, Madrid, 25 de noviembre de 1984, Sección Opinión, pp. 14-15.

4. MENCION DE ARTICULOS SUELTOS Y MATERIAL INEDITO

Cavell, M. (en prensa) The self and separate minds, Nueva York, New York University Press.
Giménez, Juan Alberto, "Teórico N°7 del 13/6/87", Materia: "Técnicas Exploratorias de la Personalidad", CEP-UBA, Buenos Aires, 1988, mimeografiado.
Lacan, Jacques, "La angustia", Clase del 30 de enero de 1963, inédito.
Quejas y sugerencias Mapa web
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Ciudad Universitaria - 28040 Madrid
bucweb@buc.ucm.es
© UCM 2024