Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Jueves, 19 de diciembre de 2024

Inicio

Representación complutense en la jornada de trabajo sobre la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030

Texto: David Álvarez (IUDC), - 28 MAR 2017 a las 14:10 CET

Con el título Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su implementación: el caso español, se ha celebrado este pasado 27 de marzo una jornada de trabajo de tres horas de duración, en la que participaron los actores diversos que ya están trabajando en la Agenda 2030. En el salón de embajadores de la Agencia Española de Cooperación, su director Luis Tejada y el Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Fernando García Casas, acogieron a expertos de Universidades (Complutense, Politécnica de Madrid o Carlos III), de ONGD (Greenpeace, Unicef u Oxfam Intermón), entidades que promueven la reflexión como ISGlobal, de foros empresariales (Fonética), y de las administraciones autonómicas (Gobierno de Aragón, Vasco y Catalán, de Castilla y León, a través de sus direcciones generales) y responsables de cooperación locales como el Ayuntamiento de Madrid.

 

Los casi 30 especialistas desgranaron durante más de 3 horas las ventajas y oportunidades de la nueva Agenda de Desarrollo aprobada en Naciones Unidas en 2015. Y qué se está haciendo ya por parte de los actores implicados para ponerla en marcha. La conferencia marco fue ofrecida por el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata Javier Surasky, un verdadero experto en indicadores y grados de cumplimiento de la Agenda. Comenzó diciendo que no va a decirle a España cómo debe cumplirla. "Cada país debe encontrar sus propias vías. El objetivo es poner sobre la mesa algunas ideas centrales para poder pensar en conjunto sobre este desafío de una agenda ambiciosa", prosiguió.

 

Advirtió Surasky que era esencial tener claro que "La agenda 2030 no es lo mismo que los ODS. Estos son el corazón de la agenda 2030 y su estructura más operativa, pero no hay que confundir. Nos pide mucho más. Esto complejiza la visión y nos brinda pistas, espacios, indicios de por dónde avanzar cuando pensamos en su implementación. No solo se trata de un reto ambicioso por su contenido. También por obligarnos a pensar y actuar en lógicas de trabajo nuevas y diferentes de las que veníamos desarrollando", concluyó.

 

El profesor Surasky continúo hablando de las muchas dimensiones, "por ejemplo, las 5 P, por sus siglas en inglés (People, Planet, Peace, Partnership, Prosperity)", que aborda la agenda. "Podríamos hablar de alianzas y de medios de implementación, de  estrategias de seguimiento, pero para limitarnos y enfocarnos en algunas cosas quiero compartir de qué manera la visión amplia de esta agenda puede ser importante para pensar en los ODS. El primer punto de entrada tiene que ver con algo que se conversa mucho pero se entiende poco. Que uno de los principios o compromisos de acción sobre los que se asienta la agenda es la universalidad", apuntó el profesor Surasky. "Tienen que aplicarse en todo el mundo pero se pierde algo, la parte más rica del principio de universalidad. Este principio rompe con un paradigma de la cooperación, lo más importante es que rompe la división entre países en desarrollo y países desarrollados. España tiene que repensarse también como país en desarrollo... Verse a sí mismo como país que está inserto en procesos de desarrollo implica un cambio muy importante. Esto tiene que ver con enfrentar algunos problemas globales, que no se solucionan solo asociándose a la OCDE o al CAD... Desde las instituciones encargadas de la cooperación hemos cometido errores. Por ejemplo, en temas de medio ambiente, desplazamiento de personas, pesquerías, acceso a tecnologías no contaminantes, etc. es una ruptura muy importante. Todos somos países en desarrollo", advirtió.

 

Destacó el profesor de la Plata que muy cerca de esta ruptura está el principio de interdependencia. "Dejar de pensar en compartimentos estancos, como se conoció en la agenda: el principio actuar fuera de los silos. Este pensamiento no significa solo como estábamos acostumbrados a pensar que la equidad de género, por ejemplo, es transversal, o que el tema ambiental era transversal. Pensar y trabajar fuera de silos nos convoca a pensar en las relaciones entre estos temas y proyectarlas. No es solo pensar transversal, así la agenda de 17 ODS se podría reducir a un artículo de la Declaración Universal de los DDHH, el número 28: Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Crear un ambiente que permita el desarrollo de todos los seres humanos", concluyó.

 

También dijo en la conferencia marco que decir que es una agenda muy complicada puede ocultar el bloqueo que desearían algunos actores que no quieren ver rotos sus espacios de confort. "Otro principio es el de no dejar a nadie atrás. Llegar a todos, especialmente a los más vulnerables. Tanto se repite este principio, que el mismo concepto se está quedando vacío. Todo se hace para no dejar a nadie atrás. Sería grave, una forma de socavar las bases de implementación de la agenda 2030. A escala nacional implica identificar quienes ni siquiera están en nuestro campo de visión. Un ejemplo en África, la gente que trabaja en minas y sufre contaminación al extraer determinados minerales. No es aplicable a la realidad española. No se puede identificar desde la comodidad de mirar en las estadísticas quienes están peor. Son los que no aparecen en las estadísticas a los que hay que buscar para no dejarlos atrás. En cuanto al seguimiento es importante un enfoque de trabajo de los temas multi actorial.  La agenda no puede ser solo implementada por los gobiernos, estos lideran pero sin el aporte de la Sociedad Civil, los sindicatos, las universidades, no es posible. Hay que buscar una gestión inclusiva, innovadora y participativa, pero verdaderamente participativa", finalizó.

 

El director del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC) de la Universidad Complutense, José Ángel Sotillo, abrió el acto explicando los 2 motivos de la jornada técnica: visibilidad, aprendizaje conjunto entre todos los actores para la implementación de los ODS, y construcción de una agenda técnica pero también política. Destacó el rol de la Universidad como institución para la crítica constructiva.

 

Tras la conferencia marco los representantes de las organizaciones fueron aportando sus visiones y contando qué están haciendo desde sus organizaciones para lograr anclar la agenda. También hubo numerosas recomendaciones al Gobierno español para aprovechar la oportunidad con respecto a los países de América Latina.

 

Bookmark and Share


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685