Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Asia en las imprentas de Europa. La producción y circulación global de saberes inaugurada por los Imperios ibéricos

Ángel García Rubio 10 de Julio de 2025 a las 10:39 h

Se acaba de publicar, en la sección de Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica de la UCM, el proyecto de exposición titulado Asia en las imprentas de Europa: la producción y circulación global de saberes inaugurada por los imperios ibéricosrealizado por Ángel García Rubio como memoria de prácticas en el Máster  en Historia de la Monarquía Hispánica de la Facultad de Geografía e Historia.

 

En los albores del siglo XVI, Portugal y Castilla comenzaron la primera «mundialización», conectando, por primera vez, el globo en su totalidad. Ambas monarquías comenzaron su expansión en diferentes direcciones, Portugal hacia el sur y el este, encontrando la circunnavegación de África, pasando a explorar el Índico y, tras la toma de Malaca en 1511, las Molucas y el mar de la China meridional. Castilla, en cambio, confió en la apuesta de Colón de encontrar el camino hacia las Indias hacia el occidente. Colón conectó así dos partes del mundo que habían permanecido ajenas desde hacía milenios. En cualquier caso, la exploración, conquista y colonización del Nuevo Mundo, no hizo olvidar a los castellanos el objetivo original del viaje, alcanzar las Indias navegando hacia el oeste. Por ello, la expedición de Magallanes partía de la Península en 1519 para alcanzar, ahora sí, los mares de la China meridional donde volvieron a encontrarse con sus vecinos lusos. Dos monarquías vecinas en el extremo del continente europeo habían navegado en direcciones opuestas para encontrarse, de nuevo, en las antípodas dando comienzo así a un proceso de «mundialización» que conllevó la cada vez mayor conectividad del globo.

 

[Seguir leyendo] Asia en las imprentas de Europa. La producción y circulación global de saberes inaugurada por los Imperios ibéricos

The Global Library Project

9 de Julio de 2025 a las 12:05 h

El Proyecto Biblioteca Global (1500-1700) reconstruye los viajes de los visitantes angloescoceses a bibliotecas de Norteamérica, Europa y Oriente Medio durante la Edad Moderna. Al reconstruir las actividades de estos académicos, poetas y comerciantes, el proyecto examina cómo los viajes interbibliotecarios propiciaron el intercambio de conocimientos y cultura. La hipótesis sugiere que los viajes hacia y entre bibliotecas sirvieron como una especie de catalizador epistemológico durante este período.

[Seguir leyendo] The Global Library Project

Treinta Obras Maestras de la Biblioteca Lázaro Galdiano. Exposición temporal

7 de Julio de 2025 a las 12:48 h

La Fundación Lázaro Galdiano rinde homenaje a la admiración de José Lázaro Galdiano por los códices bellos y cuidados, salidos de talleres medievales franceses, italianos y flamencos, que hacían de su oficio una maestría sublime a los ojos de sus poseedores. Y lo hace presentando, desde el 28 de mayo hasta el 7 de septiembre, en la tercera planta del Museo, una exposición excepcional que muestra una treintena de ejemplares representativos reunidos por José Lázaro en las diferentes ciudades en las que residió (Madrid, París y Nueva York). Será la primera vez que se expongan juntos, reconociendo la labor del coleccionista y su deseo de que permaneciesen unidas, con la pretensión de mostrar aquellos ejemplares que para Lázaro eran objetos de arte, desde el punto de vista bibliófilo, y los que constituían por sí mismos un museo, además de aquellos autores y artistas por los que sentía verdadera predilección.

[Seguir leyendo] Treinta Obras Maestras de la Biblioteca Lázaro Galdiano. Exposición temporal

Leonor Magdalena de Neoburgo, una lectora insaciable de libros devotos

Teresa Rodríguez Muriedas 4 de Julio de 2025 a las 12:36 h

Dos obras biográficas acerca de la emperatriz Leonor Magdalena de Neoburgo, entre los fondos de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la UCM nos conducen a conocer más detalles sobre su vida y virtudes.


Pero además, hemos ampliado la mirada hacia las dedicatorias a dos mujeres célebres presentes en las portadas de ambos ejemplares, posicionadas en ámbitos de poder: Isabel de Farnesio (dedicatoria firmada por la duquesa de Bejar) y María Francisca Javiera Josefa, princesa de Asturias.

[Seguir leyendo] Leonor Magdalena de Neoburgo, una lectora insaciable de libros devotos

En acceso abierto: Cultivating and Communicating Natural and Technical Knowledge around 1800 Devotees of Science

3 de Julio de 2025 a las 10:30 h

Este libro trata sobre algunas de las personas y lugares inesperados que contribuyeron al cultivo del conocimiento del mundo natural y al dominio del aparato científico alrededor de 1800, llevando al lector a través de la Europa continental desde la Ilustración hasta el inicio de la profesionalización académica. Los autores amplían el horizonte de investigación al mirar más allá de la élite científica de las academias y la ciencia prestigiosa patrocinada por las cortes principescas, foco de importantes estudios previos de este período. Consideran a personas de diversas profesiones y ocupaciones que impulsaron el conocimiento científico a través de medios prácticos, dedicando su tiempo libre y recursos personales, superando así barreras geográficas, lingüísticas y sociales.

[Seguir leyendo] En acceso abierto: Cultivating and Communicating Natural and Technical Knowledge around 1800 Devotees of Science

Mujeres en la Biblioteca Histórica: María Isidra de Guzmán y la Cerda

Diana Calandra Reula 30 de Junio de 2025 a las 14:31 h

María Isidra de Guzmán y la Cerda (Madrid, 31 de octubre de 1767 - Córdoba, 5 de marzo de 1803) fue una figura pionera en la historia académica de España. Conocida como la "Doctora de Alcalá", fue la primera mujer en obtener un doctorado en España y la dignidad de Académica Honoraria de la Lengua.

[Seguir leyendo] Mujeres en la Biblioteca Histórica: María Isidra de Guzmán y la Cerda

Julián Marías, una vocación docente

Mercedes Pérez Montes 26 de Junio de 2025 a las 18:17 h

En unos días, se clausura la exposición de la Biblioteca Histórica El vuelo del Alción: el fondo personal de Julián Marías en la Universidad Complutense, comisariada por Rogelio Rovira, Juan Manuel Lizarraga e Isabel García Vázquez, y financiada en el marco uno de los proyectos de investigación de la Facultad de Filosofía.


Nos despedimos de la muestra con una carta del fondo personal de Marías (1914-2005). Se trata de la que dirige Mariana García Guerrero a Julián a principios de los años setenta. Mariana había sido compañera suya en la Facultad. Tras más de cuarenta años, se reencuentran en la presentación del libro de Marías Nuestra Andalucía y, con ese motivo, le recuerda en la nota los años universitarios compartidos

[Seguir leyendo] Julián Marías, una vocación docente

En acceso abierto: "La musa juguetona y divertida Poesía erótica española del siglo XVIII. Censura y resistencia"

24 de Junio de 2025 a las 17:33 h

Desde hace medio siglo observamos un renovado interés por la poesía erótica española del siglo XVIII, cuyos versos reflejan el pensamiento innovador de la época por el valor que atribuyen a la felicidad humana. Por ello, los poetas más destacados del Setecientos trataron creencias y actitudes sobre la sexualidad tradicionalmente monopolizadas por la Iglesia católica. Para la comprensión más plena hoy de los poemas que transmiten la nueva mentalidad necesitamos conocer los contextos filosóficos, religiosos y sociales en los que se situaban, áreas que se abordan en los primeros capítulos de este libro.

[Seguir leyendo] En acceso abierto: "La musa juguetona y divertida Poesía erótica española del siglo XVIII. Censura y resistencia"

Alexander Pope y sus libros. Exposición virtual.

22 de Junio de 2025 a las 21:31 h

Alexander Pope se convirtió en el poeta más célebre del siglo XVIII. También fue un comprador, lector, anotador y diseñador obsesivo de libros. Esta obsesión por la forma material del libro impreso comenzó en su infancia y lo acompañó durante toda su vida.

Esta exposición se centra en una extraordinaria colección de libros de las Colecciones y Archivos Especiales de la Universidad de Newcastle (Biblioteca Philip Robinson), que pertenecieron a Pope, fueron anotados o donados por él, a la vez que establece vínculos con libros que pertenecieron a Pope y que ahora se encuentran en otras bibliotecas. Explora lo que Pope hacía con sus libros: cómo interactuó con ellos, los aprovechó como recursos creativos para su propia escritura y los utilizó para forjar y mantener amistades.

 

[Seguir leyendo] Alexander Pope y sus libros. Exposición virtual.

Explora "Mujeres de la A a la Z"

Diana Calandra Reula 18 de Junio de 2025 a las 11:43 h

En la Biblioteca Histórica seguimos dando vida a las mujeres del pasado y por ello hemos actualizado el portal "Mujeres en la Biblioteca Histórica".

 

[Seguir leyendo] Explora "Mujeres de la A a la Z"

En acceso abierto "La alhaja más preciosa: Historia de la Biblioteca de la Real Universidad de México (1761-1815)"

17 de Junio de 2025 a las 13:17 h

La creación y la apertura de la biblioteca de la Real Universidad de México, en los años 1761 y 1778, respectivamente, marcan un momento clave en la historia de las bibliotecas en Nueva España. Se trató de una biblioteca "pública" que ofrecía miles de libros a sus usuarios y que creció de forma sostenida hasta la clausura de la Nacional y Pontificia Universidad en 1857. Este libro explora, por primera vez y de manera profunda, la creación, la historia, los inventarios y el espacio físico de la biblioteca, además de que ofrece un análisis sobre las características generales del acervo universitario junto con una aproximación a la diáspora bibliográfica de algunos de sus ejemplares.

[Seguir leyendo] En acceso abierto "La alhaja más preciosa: Historia de la Biblioteca de la Real Universidad de México (1761-1815)"

Sobre la Jornada de Patrimonio Musical-Patrimonio Sonoro en la Biblioteca Regional de Madrid (12 junio 2025)

Carmen Roig Santos 16 de Junio de 2025 a las 10:40 h

Con motivo de la exposición "Al compás de Madrid", comisariada por Ana Benavides en la Biblioteca Regional de Madrid y abierta al público hasta el 27 de julio del 2025, se celebró el pasado 12 de junio, en dicha biblioteca, una Jornada de Patrimonio Musical-Patrimonio Sonoro.
La jornada se organizó en torno a tres campos de trabajo:
- Los centros patrimoniales.
- La recuperación del patrimonio musical.
- La investigación e innovación del paisaje musical y sonoro.

[Seguir leyendo] Sobre la Jornada de Patrimonio Musical-Patrimonio Sonoro en la Biblioteca Regional de Madrid (12 junio 2025)

Exposición "Treasured" de la Biblioteca Bodleiana

11 de Junio de 2025 a las 11:51 h

Las Bibliotecas Bodleianas acaban de inaugurar la exposición "Atesorados", ofreciendo una oportunidad única de descubrir algunos de los libros, manuscritos y objetos más extraordinarios de sus colecciones. Desde textos medievales iluminados hasta fotografía moderna, incluyendo obras de Jane Austen, Mary Shelley y J. R. R. Tolkien, la exposición arroja luz sobre las historias humanas que se esconden tras estos objetos.


La muestra gira en torno a una pregunta central: ¿qué convierte algo en un tesoro? ¿Es su antigüedad, su rareza, su belleza o algo más personal o profundo?.

[Seguir leyendo] Exposición "Treasured" de la Biblioteca Bodleiana

9 de junio: Dia Internacional de los Archivos

Mercedes Pérez Montes 9 de Junio de 2025 a las 09:14 h

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos, nos detenemos hoy en los fondos personales conservados en la Biblioteca Histórica, y más concretamente, en los generados por miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Se trata de documentación de profesionales vinculados a la Universidad Complutense; en unos casos, esta vinculación se deriva de haber prestado servicio en sus archivos y bibliotecas; en otros, siendo miembros del cuerpo, formaron parte también de su plantilla docente. Nos referimos a los fondos de Toribio Campillo de Casamor (1824-1900)Eduardo Hinojosa y Naveros (1852-1919), Tomás Navarro Tomás (1884-1979), Javier Lasso de la Vega (1892-1990), Javier López del Toro (1897-1972), Enrique Lafuente Ferrari (1892-1985), Manuel Ballesteros Gaibrois (1911-2002) o Fernando Huarte Morton (1921-2011).

 

[Seguir leyendo] 9 de junio: Dia Internacional de los Archivos


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]