Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Conferencia. Una biblioteca puntera para una educación moderna: la filantropía de Ramón Pelayo de la Torriente, marqués de Valdecilla y la Universidad Central de Madrid".

Enrique Rodríguez Pereda 31 de Marzo de 2025 a las 10:27 h

Enmarcado en la obra filantrópica de Ramón Pelayo de la Torriente, el Pabellón Valdecilla de la Universidad Central de Madrid supone una muestra más del aporte de los indianos a la modernización de la España contemporánea. Aunque el que fue marqués de Valdecilla es conocido por su contribución a la medicina, representada por la Casa de Salud Valdecilla, el hospital más moderno del país tras su inauguración en 1929, su labor filantrópica no se limitó al ámbito sanitario ni se ciñó a la provincia de Santander.

 

El miércoles 2 de abril a las 17:00 h. el profesor de la Universidad de Cantabria, Enrique Rodríguez Pereda dará esta Conferencia en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la UCM. Entrada libre hasta completar aforo.

 

[Seguir leyendo] Conferencia. Una biblioteca puntera para una educación moderna: la filantropía de Ramón Pelayo de la Torriente, marqués de Valdecilla y la Universidad Central de Madrid".

En acceso abierto: Incunables y post-incunables valencianos, de Julián Martín Abad

27 de Marzo de 2025 a las 13:31 h

Cinco siglos y medio después de la llegada de la imprenta a Valencia, se ofrece este riguroso repertorio de incunables y post-incunables valencianos, precedido de un estudio introductorio en el que se construye una pormenorizada historia del insuficiente control bibliográfico previo y se presenta la anatomía tipográfica, editorial y textual de las 220 ediciones conocidas, singularizadas por la rareza de los ejemplares conservados, controlados a lo largo y ancho de la geografía bibliotecaria mundial. Investigadores, bibliotecarios, bibliófilos, libreros anticuarios, amantes del libro y de su historia, curiosos e interesados por la historia de Valencia del siglo XV y los primeros años del siglo XVI encontrarán en esta obra un instrumento de consulta de gran fiabilidad y a la vez un riguroso acercamiento a la caracterización de la producción de sus primitivos talleres de imprenta.

[Seguir leyendo] En acceso abierto: Incunables y post-incunables valencianos, de Julián Martín Abad

Una biblioteca puntera para una educación moderna: la filantropía de Ramón Pelayo de la Torriente , marqués de Valdecilla y la Universidad Central de Madrid". Conferencia

24 de Marzo de 2025 a las 16:23 h

El miércoles 2 de abril a las 17:00 h. el profesor Enrique Rodríguez Pereda de la Universidad de Cantabria. Grupo HCESAL - Historia y Cultura Contemporánea de Europa del Sur y América Latina" impartirá en el salón de actos de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" la conferencia Una biblioteca puntera para una educación moderna: la filantropía de Ramón Pelayo de la Torriente, marqués de Valdecilla y la Universidad Central de Madrid".

Sus líneas de investigación son la historia política y cultural de los indianos, la construcción de los imaginarios regionales en la contemporaneidad y la biografía de Ramón Pelayo de la Torriente, marqués de Valdecilla.

 

[Seguir leyendo] Una biblioteca puntera para una educación moderna: la filantropía de Ramón Pelayo de la Torriente , marqués de Valdecilla y la Universidad Central de Madrid". Conferencia

Dedicatorias en efigie: Sofia Amalia de Lünenburg, Reina de Dinamarca y Noruega

Andrea Montaña García 20 de Marzo de 2025 a las 17:56 h

En el marco de las prácticas curriculares del Grado en Historia del Arte, desarrolladas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, se me ha propuesto realizar el estudio de los grabados relacionados con el universo femenino, contenidos en algunas de las obras impresas custodiadas en la Biblioteca. Además de prestar atención a la imágen física y el atuendo que llevan los personajes femeninos, situamos los retratos femeninos en sus entornos narrativos y culturales, con el objeto de explorar el diálogo que se mantiene entre el autor y la dedicataria.


En la obra objeto de análisis Ocios del Conde don Bernardino de Rebolledo ..., [BH FLL 29548] el autor despliega su estrategia iconográfica y discursiva, a través de su retrato, y el de su dedicataria, Sofía Amalia de Lüneburg (1628-1685), reina de Dinamarca y Noruega, otorgando a ambos un protagonismo paralelo. Más allá del mecenazgo, el retrato abre una propuesta de diálogo intelectual entre lo visual y lo poético, avanzando hacia la renovación de otros espacios de lectura.

 

[Seguir leyendo] Dedicatorias en efigie: Sofia Amalia de Lünenburg, Reina de Dinamarca y Noruega

Abrir el libro y desdoblar el mapa. Exposición

19 de Marzo de 2025 a las 12:31 h

En el marco del Congreso Internacional «Mapping Frameworks» Cartografía y territorialidad en América, el Proyecto MAPWORKS PID2022-141020NA-I00 y la Biblioteca Americanista de Sevilla presentan una selección de los mapas antiguos que custodia entre sus fondos. El estudio de un mapa antiguo no solo nos habla de la visión que una sociedad concreta tuvo sobre un determinado ámbito geográfico. Los mapas despliegan un conjunto de informaciones culturales, técnicas y políticas que se imbrican en los procesos de producción, circulación, consumo y manejo en los que se vieron implicados dichos artefactos. Específicamente, entre las páginas de un libro, el mapa nos habla también de las relaciones entre la imagen y el texto, de las expectativas de sus autores y editores o del público potencial al que estaba dirigido.

 

[Seguir leyendo] Abrir el libro y desdoblar el mapa. Exposición

En acceso abierto: "Una trilogía de incunables inmaculistas valencianos"

17 de Marzo de 2025 a las 16:38 h

La repercusión social de los certámenes religiosos valencianos de la segunda mitad del siglo XV tuvo un importante eco en la imprenta incunable local, si bien esta huella es, ciertamente, sesgada, tanto por la selección de los textos para cada edición, como por el desconocimiento de algunos de estos encuentros y de sus impresos, si es que los hubo, o por la pérdida de ejemplares únicos de los que sí que hemos llegado a tener noticia. Esta monografía es, precisamente, buena muestra de la rentabilidad que supone el estudio de la literatura perdida, para avanzar hacia una literatura recuperada y completar el panorama que ofrecen ciertas noticias dispersas, incluso haciendo emerger ediciones desconocidas en cuanto a su materialidad y a sus textos.

[Seguir leyendo] En acceso abierto: "Una trilogía de incunables inmaculistas valencianos"

Confidencialidad e imagen imperial a través de la cartografía de la Edad Moderna.

Angel García Rubio 14 de Marzo de 2025 a las 13:11 h

En todo conflicto, la adquisición y control de la información es un campo de batalla más en el que se pelea en distintos niveles. Uno de ellos es la propaganda que, al calor de la difusión de la imprenta, adquirió gran peso en la guerra de la Edad Moderna. Por otro lado, tener mayores conocimientos geográficos que el contrario es vital para cualquier tipo de enfrentamiento o competencia. Esto último se revalorizó aún más con la fulgurante expansión de las monarquías ibéricas, a principios de la modernidad y la consiguiente ampliación del mundo conocido por los europeos. De esta forma, la cartografía se convirtió en un espacio de lucha clave en el que se conjugaban tanto la propaganda como la difusión o confidencialidad de los saberes geográficos.

Sobre esta cuestión versó mi intervención en el marco del II Seminario formativo en Historia cultural organizado por Bernardo J. García García: Cultivar una mirada crítica. Documentos visuales para una historia cultural de la Monarquía hispánica, el pasado 12 de marzo de 2024 titulada «La cartografía del Sudeste asiático. Confidencialidad, divulgación e imagen imperial en la Europa de los siglos XVI y XVII». Este estudio ha sido posible gracias a los materiales y el trabajo realizado en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla tutorizado por Federico Palomo del Barrio, profesor de Historia Moderna en la Universidad Complutense, y María Teresa Rodríguez Muriedas, bibliotecaria.

[Seguir leyendo] Confidencialidad e imagen imperial a través de la cartografía de la Edad Moderna.

En acceso libre: ‘El Escudo de armas de México y la cultura letrada"

13 de Marzo de 2025 a las 09:53 h

Este volumen busca abrir una nueva ventana al estudio de una obra cuyo redescubrimiento y puesta en valor por los investigadores modernos es relativamente reciente, después de haber pasado siglos entre el desdén y la mala reputación. Desde la misma época de su publicación original, a finales de 1746, la obra fue objeto de lecturas poco benévolas y de juicios con frecuencia adversos. De ello quizás fuera responsable su propio autor, el polifacético bachiller Cayetano de Cabrera Quintero (ca. 1700-ca. 1775), pues lo que en un principio se le había encargado, sobre todo una crónica de la epidemia de matlazáhuatl de 1736-1737 en la Ciudad de México y de la jura de la Virgen de Guadalupe como patrona y protectora de la capital del virreinato en contra de la enfermedad, no tardó en convertirse en sus manos en una abigarrada narración acerca de la conformación de la ciudad como amalgama caótica de espacios sacralizados y profanos y de realidades étnicas diversas y conflictivas, y en un prolijo reporte sobre la incapacidad de la medicina y de las instituciones caritativas tradicionales para hacer frente a la mortandad epidémica y a sus consecuencias sociales.

[Seguir leyendo] En acceso libre: ‘El Escudo de armas de México y la cultura letrada"

Lolita Franco desde la razón vital

Mercedes Pérez Monte 11 de Marzo de 2025 a las 14:24 h

En el marco de las actividades del día de la mujer, la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la UCM os invita a visitar una nueva exposición virtual. Se trata de la dedicada a Dolores Franco Manera (1912-1977), escritora, traductora y profesora, cuyo archivo personal, junto con el de su marido, Julián Marías, se integró recientemente en nuestros fondos.

EXPOSICIÓN VIRTUAL

 

[Poner comentario] Lolita Franco desde la razón vital

Dolores Franco Manera: la vida como preocupación

Mercedes Pérez Montes, Carmen Roig Santos y María Ángeles Donoso Conde 7 de Marzo de 2025 a las 13:20 h

Escritora, profesora, traductora, ... Dolores Franco Manera (1912-1977) es, como muchas mujeres de su generación, más conocida por su matrimonio que por su actividad intelectual. Nacida en Madrid solo dos años después de que se aprobara la Real Orden que autorizaba a las mujeres a matricularse en la universidad en las mismas condiciones que los hombres, comenzó sus estudios en el colegio de San Luis de los Franceses de la capital, para posteriormente cursar el bachillerato de letras en el Instituto Cardenal Cisneros. En 1931 ingresa en la Universidad madrileña, donde obtiene la licenciatura en Filosofía y Letras poco antes del comienzo de la Guerra Civil. En 1941 contrae matrimonio con Julián Marías, su compañero de facultad, con quien tuvo cinco hijos.

[Seguir leyendo] Dolores Franco Manera: la vida como preocupación

Mujeres en la Biblioteca Histórica: Ban Zhao, una bibliotecaria en la China del siglo II

Marta Torres Santo Domingo 5 de Marzo de 2025 a las 10:48 h

Por una fineza de que ninguna mujer había gozado antes, el emperador le
dio la superintendencia de su biblioteca que contenía el precioso despunte de los
manuscritos antiguos y modernos no descifrados todavía.


A la cabeza de algunos sabios selectos, trabajó ella en esta biblioteca con
un feliz éxito que causó la admiración de todos los letrados, y que sobrepujó sus
propias esperanzas. Sacó del profundo olvido en que estaban sepultadas algunas
producciones útiles de los sabios de los siglos pasados; explicó con una claridad
que nada dejó que desear algunas buenas obras de los sabios modernos,
ininteligibles casi por su oscuridad y su gusto estravagante...


¡Ojalá la preciosa memoria de sus virtudes y de su mérito la haga vivir en
los siglos venideros, hasta nuestros descendientes más remotos!

Epitafio de Ban Zhao, siglo II.

 

[Seguir leyendo] Mujeres en la Biblioteca Histórica: Ban Zhao, una bibliotecaria en la China del siglo II

En acceso abierto "Instituciones censoras : nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración"

3 de Marzo de 2025 a las 10:10 h

La palabra «censura» arrastra connotaciones negativas, sobre todo si se considera desde la contemporaneidad democrática que da por supuesta la libertad de prensa, un derecho ganado tras ardua lucha. Para quienes quisieron publicar durante el Antiguo Régimen fue un trámite previo necesario, parte de un control ideológico sistemático y regulado, que las autoridades competentes fueron modifcando con el tiempo. En España dependió del Consejo de Castilla, el cual, según analiza esta nueva publicación, en la segunda mitad del xviii adoptó los presupuestos del absolutismo ilustrado, que se tradujeron en un control más profesional, mediante las censuras encargadas a distintas instituciones, unas heredadas y otras creadas por la dinastía borbónica. 

[Seguir leyendo] En acceso abierto "Instituciones censoras : nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración"

La Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla", en la exposición ¡Viva la bohemia!

28 de Febrero de 2025 a las 10:29 h

Ya está abierta al público la exposición 'Madrid, ¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria', que presenta una amplia selección de piezas -óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos procedentes de diversos museos e instituciones. Todas ellas aportan una imagen global de lo que supuso la bohemia literaria, tomando a la capital española como epicentro.

El objetivo de la exposición -comisariada por Alberto Martín Márquez, historiador y gestor cultural- es aportar al visitante una imagen global de lo que supuso la bohemia literaria, al celebrarse el centenario de la publicación en 1924 de la obra de Ramón María del Valle-Inclán, 'Luces de Bohemia'. El recorrido expositivo pretende recorrer los inicios de la bohemia en París hasta su reflejo en Madrid.

[Seguir leyendo] La Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla", en la exposición ¡Viva la bohemia!

Looted Cultural Assets.Investigación conjunta sobre procedencias: la base de datos Bienes Culturales Saqueados

26 de Febrero de 2025 a las 09:58 h

Guiada por la convicción de que una investigación eficaz de la procedencia exige enfoques interinstitucionales y un tratamiento transparente de la información, en 2016 se fundó la base de datos cooperativa de procedencia Looted Cultural Assets.

Es utilizada por bibliotecas dedicadas a la identificación, documentación y restitución de bienes culturales saqueados por los nazis. La procedencia de los fondos de las bibliotecas colaboradoras se investiga en un esfuerzo conjunto. De este modo, se comparten conocimientos , se adquiere experiencia y se crean y utilizan recursos en colaboración. Esto permite la investigación de bienes culturales expoliados en bibliotecas y otras instituciones culturales, incluso si la investigación de procedencia sólo se financia durante un breve periodo de tiempo y con fondos y personal limitado.

 

[Seguir leyendo] Looted Cultural Assets.Investigación conjunta sobre procedencias: la base de datos Bienes Culturales Saqueados


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]