Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Fabrique matérielle du visuel. Panneaux peints en Méditerranée XIIIe-XVIe siècles

28 de Agosto de 2025 a las 13:19 h

La base de datos Fabrique matérielle du visuel. Panneux peints en Méditerranée XIIIe-XVIe siècles" se ha elaborado en el marco del programa de investigación «La fabrique matérielle du visuel : transferts des matériaux et des techniques des panneaux peints en Méditerranée XIIIe-XVIe s.» [La fabricación material de lo visual: transferencias de materiales y técnicas de los paneles pintados en el Mediterráneo entre los siglos XIII y XVI], llevado a cabo entre 2020 y 2024 en el INHA bajo la dirección de Sigrid Mirabaud.

Estos datos, elaborados por los laboratorios de investigación y conservación, se han complementado con información histórica e iconográfica sobre las iluminaciones analizadas y editadas para facilitar el cruce de referencias interdisciplinar y ofrecer herramientas de visualización de datos y anotación semántica de imágenes. Una bibliografía sobre materiales de color y un glosario sobre técnicas de análisis enriquecen la parte editorial de la base de datos. 

[Seguir leyendo] Fabrique matérielle du visuel. Panneaux peints en Méditerranée XIIIe-XVIe siècles

En acceso abierto: "An Invisible Thread Heresy, Mass Conversions, and the Inquisition in the Kingdom of Castile (1449-1559)"

27 de Agosto de 2025 a las 10:17 h

En 1529, Pedro de Cazalla, descendiente de una prominente familia de judíos conversos al cristianismo de Toledo, declaró que la conexión entre el hombre y Dios era solo un hilo y que no debía ser mediada por la Iglesia.

Este libro explora las múltiples ramificaciones de esta idea. Se basa en la convicción de que, durante el inicio de la Edad Moderna, el mundo ibérico era a la vez excepcional y paradigmático. Era un laboratorio de experimentación religiosa, jurídica e intelectual donde, a partir de 1391, las oleadas de conversiones masivas obligaron no solo a los intelectuales, sino también a las mujeres y los hombres comunes a reflexionar sobre los mecanismos de inclusión en la sociedad cristiana.

 

 

[Seguir leyendo] En acceso abierto: "An Invisible Thread Heresy, Mass Conversions, and the Inquisition in the Kingdom of Castile (1449-1559)"

Paratext. Comedias sueltas y el comercio de la imprenta

25 de Agosto de 2025 a las 10:01 h

Esta exposición virtual intenta examinar diferentes categorías de paratexto en comedias sueltas impresas antes de 1834 y observar detenidamente cómo algunos editores, impresores y libreros abordaron los aspectos comerciales de la publicidad y la promoción de sus productos.

La mayoría de las imágenes proceden de los fondos del Museo y Biblioteca de la Hispanic Society, la Biblioteca Pública de Nueva York y la colección personal de su comisaria,  Szilvia E. Szmuk que cuenta con más de 4000 comedias sueltas.

Szilvia E. Szmuk indaga en la función del paratexto y nos ofrece una panorámica de los mecanismos publicitarios de las menudencias con pistas sobre las estrategias editoriales de las imprentas españolas.

[Seguir leyendo] Paratext. Comedias sueltas y el comercio de la imprenta

Una Biblioteca en el Jardín (sobre algunos libros del Instituto Internacional)

Marta Torres Santo Domingo 19 de Agosto de 2025 a las 12:59 h

Mientras la ola de calor se extendía por la ciudad y el aire se volvía irrespirable yo vivía este verano sofocante en un jardín lleno de frescor y humedad. La alegría de cada mañana en el Jardín Botánico, en las horas tempranas en las que todavía brillaban gotas de agua en las sedientas hojas, se transformaba en pasión intensa al llegar a casa. Allí, un libro me trasladaba durante horas a otro Jardín plantado con amor y esperanza por unas mujeres excepcionales. Subía la temperatura exterior, el ventilador aumentaba su velocidad y, a mediodía, sucumbía al aire acondicionado. Pero nada me hacía desfallecer y mi mente paseaba por jardines y estanques, cruzaba el océano en enormes trasatlánticos, leía viejas cartas en archivos lejanos y conocía a unas mujeres con una fe inquebrantable en ellas mismas y en el futuro de unas muchachas naciendo a la vida independiente gracias a la labor de la Educación. Una Educación con mayúsculas, una palabra sagrada para aquellas mujeres que abanderaron una revolución casi imposible. España, poco a poco, con grandes dificultades, comenzaba a abrirse a un mundo nuevo de conocimiento, formación e independencia para sus niñas, sus muchachas, sus primeras universitarias.

[Seguir leyendo] Una Biblioteca en el Jardín (sobre algunos libros del Instituto Internacional)

Libros de la Corte. Reginalidad y cortesía femenina en la casa de Austria

30 de Julio de 2025 a las 11:12 h

El dosier monográfico en libre acceso aquí presentado, en el marco del proyecto I+D+i Literatura y reginalidad en la España de los siglos XVI y XVII: las mujeres de la casa de Austria, dirigido por la profesora Cristina Moya García (PROYEXCEL_00847), contiene un conjunto de nueve estudios cuya temática comprende desde el final del siglo XV hasta el XVII y cuyos aportes ahondan particularmente en los espejos y avisos de reinas y/o reinas consortes, dirigidos en concreto a las mujeres de la Casa de Austria o dinastía Habsburgo (o emparentadas con algunos de sus miembros) y protagonizados por ellas como paradigmas de reinas para futuras monarcas y figuras a las que emular y, en general, como referentes de comportamiento para todas las demás mujeres de la corte.

[Seguir leyendo] Libros de la Corte. Reginalidad y cortesía femenina en la casa de Austria

Los latidos del Corán. La vida del libro sagrado entre mudéjares y moriscos

28 de Julio de 2025 a las 12:30 h

Esta exposición está dedicada al «ciclo vital» del Corán entre las minorías islámicas de la península ibérica, mudéjares y moriscos. Con un enfoque divulgativo y el objetivo de recuperar y poner en valor un legado cultural muchas veces olvidado, está dirigida al público general y se organiza en ocho espacios temáticos que recorren desde el proceso de copia y composición textual incluida su traducción, el aprendizaje, los contextos rituales de uso, la transmisión y circulación, hasta las ocultaciones en los muros de las casas moriscas antes de la expulsión y los hallazgos en siglos posteriores.

[Seguir leyendo] Los latidos del Corán. La vida del libro sagrado entre mudéjares y moriscos

300 años del nacimiento del maestro impresor Joaquín Ibarra

Elena Cob Moreno 23 de Julio de 2025 a las 14:18 h

Este mes de julio se conmemoran los 300 años del nacimiento de Joaquín Ibarra y Marín (1725-1785), considerado como el máximo representante de la tipografía española y europea del siglo XVIII.

Fue impresor del Rey, del Consejo Supremo de las Indias, del Arzobispo Primado, de la Real Academia de la Lengua, del Ayuntamiento de Madrid y director de la Compañía General de Libreros e Impresores fundada en 1763.

 

[Seguir leyendo] 300 años del nacimiento del maestro impresor Joaquín Ibarra

Mujeres escribas en los manuscritos medievales: nuevas revelaciones

16 de Julio de 2025 a las 12:24 h

Un estudio reciente ha revelado la importante pero a menudo olvidada participación femenina en la producción de manuscritos en la Edad Media. La investigación, basada en el análisis de miles de colofones y respaldada por datos estadísticos, abre nuevas perspectivas sobre la historia de los manuscritos y subraya la importancia de seguir investigando para descubrir las historias ocultas de las mujeres en la cultura escrita del Occidente latino medieval.

 

[Seguir leyendo] Mujeres escribas en los manuscritos medievales: nuevas revelaciones

La biblioteca académica como escenario de cine. Una propuesta veraniega.

Carmen Roig Santos; Mercedes Pérez Montes 14 de Julio de 2025 a las 10:27 h

¿Nos fijamos en las bibliotecas que aparecen en las películas que visionamos? Quizás si, quizás no. Pero, nos fijemos o no, las bibliotecas suelen ser un espacio recurrente en el cine. Se repite su presencia como espacios donde los protagonistas se conocen y se enamoran, o donde el asesino comienza a perseguir a su próxima víctima, o donde comienza la investigación en la búsqueda de un fantástico tesoro. Y junto a la biblioteca, la bibliotecaria, esa persona anodina y sosita, que puede terminar siendo una increíble investigadora, la confidente de la pareja enamorada o el personaje con una excitante doble vida.

Por todo ello, aprovechando estos tórridos días estivales, hemos decidido haceros una propuesta. Os ofrecemos un breve listado de películas en las que aparecen bibliotecas de universidades y os proponemos que intentéis visionar alguna de ellas, os fijéis en la escena donde aparece la biblioteca y nos comentéis si os parece real "el papel" de la biblioteca en la en esa escena.

[Seguir leyendo] La biblioteca académica como escenario de cine. Una propuesta veraniega.

Asia en las imprentas de Europa. La producción y circulación global de saberes inaugurada por los Imperios ibéricos

Ángel García Rubio 10 de Julio de 2025 a las 10:39 h

Se acaba de publicar, en la sección de Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica de la UCM, el proyecto de exposición titulado Asia en las imprentas de Europa: la producción y circulación global de saberes inaugurada por los imperios ibéricosrealizado por Ángel García Rubio como memoria de prácticas en el Máster  en Historia de la Monarquía Hispánica de la Facultad de Geografía e Historia.

 

En los albores del siglo XVI, Portugal y Castilla comenzaron la primera «mundialización», conectando, por primera vez, el globo en su totalidad. Ambas monarquías comenzaron su expansión en diferentes direcciones, Portugal hacia el sur y el este, encontrando la circunnavegación de África, pasando a explorar el Índico y, tras la toma de Malaca en 1511, las Molucas y el mar de la China meridional. Castilla, en cambio, confió en la apuesta de Colón de encontrar el camino hacia las Indias hacia el occidente. Colón conectó así dos partes del mundo que habían permanecido ajenas desde hacía milenios. En cualquier caso, la exploración, conquista y colonización del Nuevo Mundo, no hizo olvidar a los castellanos el objetivo original del viaje, alcanzar las Indias navegando hacia el oeste. Por ello, la expedición de Magallanes partía de la Península en 1519 para alcanzar, ahora sí, los mares de la China meridional donde volvieron a encontrarse con sus vecinos lusos. Dos monarquías vecinas en el extremo del continente europeo habían navegado en direcciones opuestas para encontrarse, de nuevo, en las antípodas dando comienzo así a un proceso de «mundialización» que conllevó la cada vez mayor conectividad del globo.

 

[Seguir leyendo] Asia en las imprentas de Europa. La producción y circulación global de saberes inaugurada por los Imperios ibéricos

The Global Library Project

9 de Julio de 2025 a las 12:05 h

El Proyecto Biblioteca Global (1500-1700) reconstruye los viajes de los visitantes angloescoceses a bibliotecas de Norteamérica, Europa y Oriente Medio durante la Edad Moderna. Al reconstruir las actividades de estos académicos, poetas y comerciantes, el proyecto examina cómo los viajes interbibliotecarios propiciaron el intercambio de conocimientos y cultura. La hipótesis sugiere que los viajes hacia y entre bibliotecas sirvieron como una especie de catalizador epistemológico durante este período.

[Seguir leyendo] The Global Library Project

Treinta Obras Maestras de la Biblioteca Lázaro Galdiano. Exposición temporal

7 de Julio de 2025 a las 12:48 h

La Fundación Lázaro Galdiano rinde homenaje a la admiración de José Lázaro Galdiano por los códices bellos y cuidados, salidos de talleres medievales franceses, italianos y flamencos, que hacían de su oficio una maestría sublime a los ojos de sus poseedores. Y lo hace presentando, desde el 28 de mayo hasta el 7 de septiembre, en la tercera planta del Museo, una exposición excepcional que muestra una treintena de ejemplares representativos reunidos por José Lázaro en las diferentes ciudades en las que residió (Madrid, París y Nueva York). Será la primera vez que se expongan juntos, reconociendo la labor del coleccionista y su deseo de que permaneciesen unidas, con la pretensión de mostrar aquellos ejemplares que para Lázaro eran objetos de arte, desde el punto de vista bibliófilo, y los que constituían por sí mismos un museo, además de aquellos autores y artistas por los que sentía verdadera predilección.

[Seguir leyendo] Treinta Obras Maestras de la Biblioteca Lázaro Galdiano. Exposición temporal

Leonor Magdalena de Neoburgo, una lectora insaciable de libros devotos

Teresa Rodríguez Muriedas 4 de Julio de 2025 a las 12:36 h

Dos obras biográficas acerca de la emperatriz Leonor Magdalena de Neoburgo, entre los fondos de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la UCM nos conducen a conocer más detalles sobre su vida y virtudes.


Pero además, hemos ampliado la mirada hacia las dedicatorias a dos mujeres célebres presentes en las portadas de ambos ejemplares, posicionadas en ámbitos de poder: Isabel de Farnesio (dedicatoria firmada por la duquesa de Bejar) y María Francisca Javiera Josefa, princesa de Asturias.

[Seguir leyendo] Leonor Magdalena de Neoburgo, una lectora insaciable de libros devotos

En acceso abierto: Cultivating and Communicating Natural and Technical Knowledge around 1800 Devotees of Science

3 de Julio de 2025 a las 10:30 h

Este libro trata sobre algunas de las personas y lugares inesperados que contribuyeron al cultivo del conocimiento del mundo natural y al dominio del aparato científico alrededor de 1800, llevando al lector a través de la Europa continental desde la Ilustración hasta el inicio de la profesionalización académica. Los autores amplían el horizonte de investigación al mirar más allá de la élite científica de las academias y la ciencia prestigiosa patrocinada por las cortes principescas, foco de importantes estudios previos de este período. Consideran a personas de diversas profesiones y ocupaciones que impulsaron el conocimiento científico a través de medios prácticos, dedicando su tiempo libre y recursos personales, superando así barreras geográficas, lingüísticas y sociales.

[Seguir leyendo] En acceso abierto: Cultivating and Communicating Natural and Technical Knowledge around 1800 Devotees of Science


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]