Se acaba de publicar, en la sección de Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica de la UCM, el proyecto de exposición titulado Asia en las imprentas de Europa: la producción y circulación global de saberes inaugurada por los imperios ibéricos, realizado por Ángel García Rubio como memoria de prácticas en el Máster en Historia de la Monarquía Hispánica de la Facultad de Geografía e Historia.
En los albores del siglo XVI, Portugal y Castilla comenzaron la primera «mundialización», conectando, por primera vez, el globo en su totalidad. Ambas monarquías comenzaron su expansión en diferentes direcciones, Portugal hacia el sur y el este, encontrando la circunnavegación de África, pasando a explorar el Índico y, tras la toma de Malaca en 1511, las Molucas y el mar de la China meridional. Castilla, en cambio, confió en la apuesta de Colón de encontrar el camino hacia las Indias hacia el occidente. Colón conectó así dos partes del mundo que habían permanecido ajenas desde hacía milenios. En cualquier caso, la exploración, conquista y colonización del Nuevo Mundo, no hizo olvidar a los castellanos el objetivo original del viaje, alcanzar las Indias navegando hacia el oeste. Por ello, la expedición de Magallanes partía de la Península en 1519 para alcanzar, ahora sí, los mares de la China meridional donde volvieron a encontrarse con sus vecinos lusos. Dos monarquías vecinas en el extremo del continente europeo habían navegado en direcciones opuestas para encontrarse, de nuevo, en las antípodas dando comienzo así a un proceso de «mundialización» que conllevó la cada vez mayor conectividad del globo.
[Seguir leyendo] Asia en las imprentas de Europa. La producción y circulación global de saberes inaugurada por los Imperios ibéricos