Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

'En femenino: Arte y Mujer en la Edad Media', XVI Jornadas Complutenses de Arte Medieval

28 de Marzo de 2023 a las 17:37 h

Desde hace algunas décadas, las referencias a la participación de la mujer en los procesos artísticos medievales han dejado de ser el relato de una ausencia. Del mismo modo, los estudios de la iconografía femenina medieval han trascendido su mera representación como esposas, madres, amantes, pecadoras e inductoras del pecado, o monjas. A lo largo de la Edad Media, las mujeres proyectaron, disfrutaron y crearon arte; No hay duda de ello. Un número cada vez mayor de obras se centran en el mecenazgo femenino, a veces compartido con su marido pero muchas veces practicado de forma autónoma y con un valor incalculable como mecanismo de autoafirmación.

[Seguir leyendo] 'En femenino: Arte y Mujer en la Edad Media', XVI Jornadas Complutenses de Arte Medieval

El Taller del Predicador (XVI-XVII)

Raúl Soto Sánchez 24 de Marzo de 2023 a las 14:21 h

Se acaba de publicar, en la sección de Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, el proyecto de exposición titulado "El Taller del Predicador (S. XVI-XVII) ", realizado por como memoria de prácticas en el Máster Universitario en Historia de la Monarquía Hispánica del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia.

Aunque estamos rodeados de símbolos, dichos y normas que beben de forma directa de nuestro pasado como un Estado confesional católico, cada vez nos resulta más difícil comprender la íntima relación que existió entre la esfera de lo cotidiano y de lo religioso. Por supuesto que somos capaces de imaginar un escenario remoto en el que la población vivía sometida a los medios disciplinarios de una todo poderosa institución eclesiástica, que dictaminaba desde su posición de autoridad lo que se podía o no hacer, decir o sentir.

[Seguir leyendo] El Taller del Predicador (XVI-XVII)

Secularización en España (1700-1845): albores de un proceso político

23 de Marzo de 2023 a las 10:16 h

Este libro en acceso abierto quiere ser una aportación novedosa a la historia española del proceso secularizador. Su propósito es demostrar que se puede hablar de secularización en España antes de que la noción tenga efectiva productividad jurídica y constitucional. El periodo elegido (1700-1845) es precisamente época clave de las interrogaciones sobre secularización de lo político; pero tales interrogaciones son heterogéneas, ya que la propia idea de secularización se pone a debate y está sometida a múltiples bloqueos. Parece empezar a funcionar entonces un proceso de secularización social y cultural antes que político

[Seguir leyendo] Secularización en España (1700-1845): albores de un proceso político

Exposición: "De la observancia de lo substancial, presencia femenina en los conventos novohispanos"

21 de Marzo de 2023 a las 21:59 h

Con motivo de la realización del seminario: Agencia femenina y promoción cultural en los virreinatos de la monarquía hispánica, organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y el Proyecto I+D «Fastos, simulacros y saberes en la América Virreinal» (PID2020-113841GB-I00), se ha proyectado la exposición De la observancia de lo substancial, presencia femenina en los conventos novohispanos con fondos depositados en la Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS-CSIC).

La exposición muestra una selección de ocho obras que prestan atención al espacio conventual femenino como uno de los focos de experiencia cultural de la época, en el que confluyen varias líneas de influencia, como los tratados hagiográficos, la imaginería barroca, los sermones, el control de los confesores o la impronta de lo sobrenatural.

 

[Seguir leyendo] Exposición: "De la observancia de lo substancial, presencia femenina en los conventos novohispanos"

ProJesArt:«Conseguidores»: procuradores jesuitas y circuitos artísticos alternativos en el mundo hispánico

20 de Marzo de 2023 a las 10:57 h

ProJesArt es un proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación del gobierno de España. Lanzado en el 2022 y de duración de tres años, tiene su sede en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y lo integran quince investigadores pertenecientes a ocho universidades y a un museo repartidos por seis países.

La investigación se centra en los procuradores provinciales de la Compañía de Jesús y su impacto en el ámbito de la historia cultural e histórico-artística del mundo hispánico en la edad moderna, con un especial interés en estudiar las relaciones de intercambio y circulación entre Europa y los virreinatos americanos, así como con los territorios del Pacífico con presencia hispánica.

 

[Seguir leyendo] ProJesArt:«Conseguidores»: procuradores jesuitas y circuitos artísticos alternativos en el mundo hispánico

El médico ante el dolor, siglos XVI-XVIII.

17 de Marzo de 2023 a las 17:43 h

¿Cuál era la relación de los médicos con el dolor antes del uso de los anestésicos en el siglo XIX ? ¿Consideraban el dolor de sus pacientes como un mal inevitable? ¿Estaban atentos o, por el contrario, indiferentes, como a veces tendemos a imaginar hoy?

Para responder a estas preguntas se han examinado una gran cantidad de textos médicos publicados entre aproximadamente 1500 y 1750. Para ello, se han reunido a colegas de la región de Lyon de varias disciplinas (literatura, historia, lenguas antiguas y filosofía). El objetivo ha sido estudiar la medicina antigua a partir de informes de observaciones y manuales prácticos que relacionan experiencias individuales y reacciones concretas ante determinadas situaciones patológicas.

[Seguir leyendo] El médico ante el dolor, siglos XVI-XVIII.

Sammelbände y Language

17 de Marzo de 2023 a las 14:42 h

Con el creciente número de libros publicados a principios del período moderno, circuló impreso una mayor variedad de libros en todo tipo de idiomas, tanto vernáculos como clásicos. Esto inevitablemente tuvo un impacto en la forma en que las personas consideraban los textos y su estatus con respecto al idioma en el que estaban escritos, pero también en cómo los recopilaban y organizaban en Sammelbände.

 

La medida en que el lenguaje fue un criterio de discernimiento para la creación de volúmenes de varios ítems es algo que, en general, necesita ser discutido. El evento de París-Versalles se estructurará en torno a esta idea del vínculo entre Sammelbände y Language .

[Seguir leyendo] Sammelbände y Language

En acceso libre "Las razones del Santo Oficio"

16 de Marzo de 2023 a las 11:07 h

Muchos han sido los investigadores que han intentado aportar respuestas a la pregunta que todos los historiadores de la Inquisición, en un momento o en otro, se han planteado: cuáles fueron los motivos que impulsaron a los Reyes Católicos a introducir en España una institución que durante la Edad Media había carecido totalmente de arraigo en la península ibérica.

[Seguir leyendo] En acceso libre "Las razones del Santo Oficio"

Juana de Austria, Catalina Micaela e Isabel de Borbón en los grabados del "Teatro de las Grandezas de la Villa de Madrid de los Reyes Católicos de España"

Andrea Lecha González 13 de Marzo de 2023 a las 13:21 h

A lo largo de la época moderna las mujeres pertenecientes a la Casa de Austria han contribuido al fortalecimiento, enaltecimiento y mantenimiento de la familia Habsburgo, llegando a convertirse en pilares imprescindibles para la que se convertiría en la dinastía hegemónica europea durante los albores de la modernidad. Desde sus múltiples papeles (ya fueran regentes, gobernadoras, consortes o madres) las mujeres de la Casa de Austria ejercieron un poder real; a veces más o a veces menos, pero lo tuvieron (García y Soler, 2023, p. 11). Y por supuesto, adquirieron funciones de pleno carácter político que pusieron a prueba las ideas que tradicionalmente existían respecto a la (in)capacidad femenina (Franco, 2019, p. 17).

[Seguir leyendo] Juana de Austria, Catalina Micaela e Isabel de Borbón en los grabados del "Teatro de las Grandezas de la Villa de Madrid de los Reyes Católicos de España"

Mujeres en la Biblioteca Histórica: Ana Comnena, la princesa historiadora

Marta Torres Santo Domingo 8 de Marzo de 2023 a las 10:33 h

El tiempo, fluyendo inconteniblemente y moviéndose siempre, arrastra y lleva todo lo engendrado, lo sumerge en el abismo de la oscuridad... Sin embargo, la narración de la historia se convierte en una muy poderosa defensa contra la corriente del tiempo... y no permite que se deslice a los abismos del olvido....

Ana Comnena, Alexiada, X,1.

 

En el Gran Palacio de Constantinopla el emperador Constantino V mandó construir en el siglo VIII una habitación revestida de pórfido, una piedra de color púrpura, símbolo imperial, para que allí nacieran los príncipes y princesas descendientes de los emperadores. Esos niños, nacidos en la Cámara Púrpura, desde la cuna formarían parte de la intrincada política bizantina y sus vidas estarían condicionadas por diversas alianzas, matrimonios, traiciones o asesinatos. Su sobrenombre sería Porfirogéneta y a través de su aura púrpura serían los poseedores de la legitimidad imperial.

 

[Seguir leyendo] Mujeres en la Biblioteca Histórica: Ana Comnena, la princesa historiadora

Entre planchas y tintas: mujeres en la Biblioteca Histórica. Visita-taller

6 de Marzo de 2023 a las 10:14 h

Un año más, nos sumamos a la celebración del Día Internacional de la Mujer presentando bajo el formato de visita-taller Entre planchas y tintas: mujeres en la Biblioteca Histórica. En esta ocasión indagaremos en las obras de una serie de mujeres inspiradoras que a lo largo de los siglos han dejado testimonios presentes en el fondo antiguo de la Biblioteca Histórica: una auténtica "profesora de secretos", Isabella Cortese (siglo XVI); las impresoras viudas Jerónima Galés y María Ramírez (siglo XVII) y la grabadora Eugenia de Beer (siglo XVII); Candida Hiù, modelo de dama cristina del siglo XVII; una exploradora naturalista e ilustradora, Maria Sibylla Merian (siglo XVIII); la primera mujer en España en licenciarse en medicina, Dolores Aleu i Riera, y María Goyri, investigadora y filóloga (siglo XX).

Esta actividad, dirigida al público general, tendrá lugar en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" el miércoles día 8 de marzo, a las 11:00 h. Para asistir a la misma sólo es necesario inscribirse.

En paralelo, publicaremos dos nuevas entradas en Folio Complutense sobre mujeres: 

Ana Comnena, la princesa historiadora, por Marta Tores Santo Domingo

Juana de Austria, Catalina Micaela e Isabel de Borbón en los grabados del Teatro de las Grandezas de la Villa de Madrid de los Reyes Católicos de España, por Andrea Lecha.

Además, durante estos días podrán visitarse en el hall de la Biblioteca Histórica los ejemplares comentados en estas dos entradas.

 

[Seguir leyendo] Entre planchas y tintas: mujeres en la Biblioteca Histórica. Visita-taller

Fastos. Simulacros y saberes en la América Virreinal

3 de Marzo de 2023 a las 14:45 h

Este proyecto aborda el estudio de la fiesta en América durante la época moderna como un simulacro y una forma de teatralización del espacio urbano, extraordinaria y efímera por definición.

Desde esta perspectiva, proponemos abordar el estudio del fasto a partir del campo de la historia cultural y la historia conectada; la cultura visual y la iconografía; la perspectiva material y la vida social de los objetos, como los tres principales ejes de análisis.

[Seguir leyendo] Fastos. Simulacros y saberes en la América Virreinal

Escritoras monjas de los Siglos de Oro

1 de Marzo de 2023 a las 18:06 h

La presente base de datos complementa el estudio "Escritoras monjas. Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro" publicado por Iberoamericana/Vervuert en 2019. Su objetivo es poner a la disposición abierta (open access) la información biográfica y bibliográfica sobre unas autoras religiosas españolas selectas y su legado intelectual.

[Seguir leyendo] Escritoras monjas de los Siglos de Oro

Bibliotecas, lectoras y lectores en la Edad Moderna. Ciclo de conferencias

27 de Febrero de 2023 a las 12:29 h

La posesión de un libro no implica su lectura, pero su presencia en una biblioteca nos dice mucho de su propietario o propietaria. Mujeres y hombres de los siglos modernos, ya fueran laicos o religiosos, y generalmente de clases acomodadas conformaron colecciones de libros que ayudaron a modelar su identidad como individuos o como parte de un colectivo.  Se convirtieron en agentes activos en la puesta en circulación de obras que se movieron entre ambaas orillas del Atlántico, entre generaciones y entre diferentes comunidades.

Este ciclo de conferencias sobre "Bibliotecas, lectoras y lectores en la Edad Moderna" tendrá lugar los días 6-7 de marzo en la Universitat de València.

[Seguir leyendo] Bibliotecas, lectoras y lectores en la Edad Moderna. Ciclo de conferencias


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]