Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Mujeres en la Biblioteca Histórica: María Isidra de Guzmán y la Cerda

Diana Calandra Reula 30 de Junio de 2025 a las 14:31 h

María Isidra de Guzmán y la Cerda (Madrid, 31 de octubre de 1767 - Córdoba, 5 de marzo de 1803) fue una figura pionera en la historia académica de España. Conocida como la "Doctora de Alcalá", fue la primera mujer en obtener un doctorado en España y la dignidad de Académica Honoraria de la Lengua.

[Seguir leyendo] Mujeres en la Biblioteca Histórica: María Isidra de Guzmán y la Cerda

Julián Marías, una vocación docente

Mercedes Pérez Montes 26 de Junio de 2025 a las 18:17 h

En unos días, se clausura la exposición de la Biblioteca Histórica El vuelo del Alción: el fondo personal de Julián Marías en la Universidad Complutense, comisariada por Rogelio Rovira, Juan Manuel Lizarraga e Isabel García Vázquez, y financiada en el marco uno de los proyectos de investigación de la Facultad de Filosofía.


Nos despedimos de la muestra con una carta del fondo personal de Marías (1914-2005). Se trata de la que dirige Mariana García Guerrero a Julián a principios de los años setenta. Mariana había sido compañera suya en la Facultad. Tras más de cuarenta años, se reencuentran en la presentación del libro de Marías Nuestra Andalucía y, con ese motivo, le recuerda en la nota los años universitarios compartidos

[Seguir leyendo] Julián Marías, una vocación docente

En acceso abierto: "La musa juguetona y divertida Poesía erótica española del siglo XVIII. Censura y resistencia"

24 de Junio de 2025 a las 17:33 h

Desde hace medio siglo observamos un renovado interés por la poesía erótica española del siglo XVIII, cuyos versos reflejan el pensamiento innovador de la época por el valor que atribuyen a la felicidad humana. Por ello, los poetas más destacados del Setecientos trataron creencias y actitudes sobre la sexualidad tradicionalmente monopolizadas por la Iglesia católica. Para la comprensión más plena hoy de los poemas que transmiten la nueva mentalidad necesitamos conocer los contextos filosóficos, religiosos y sociales en los que se situaban, áreas que se abordan en los primeros capítulos de este libro.

[Seguir leyendo] En acceso abierto: "La musa juguetona y divertida Poesía erótica española del siglo XVIII. Censura y resistencia"

Alexander Pope y sus libros. Exposición virtual.

22 de Junio de 2025 a las 21:31 h

Alexander Pope se convirtió en el poeta más célebre del siglo XVIII. También fue un comprador, lector, anotador y diseñador obsesivo de libros. Esta obsesión por la forma material del libro impreso comenzó en su infancia y lo acompañó durante toda su vida.

Esta exposición se centra en una extraordinaria colección de libros de las Colecciones y Archivos Especiales de la Universidad de Newcastle (Biblioteca Philip Robinson), que pertenecieron a Pope, fueron anotados o donados por él, a la vez que establece vínculos con libros que pertenecieron a Pope y que ahora se encuentran en otras bibliotecas. Explora lo que Pope hacía con sus libros: cómo interactuó con ellos, los aprovechó como recursos creativos para su propia escritura y los utilizó para forjar y mantener amistades.

 

[Seguir leyendo] Alexander Pope y sus libros. Exposición virtual.

Explora "Mujeres de la A a la Z"

Diana Calandra Reula 18 de Junio de 2025 a las 11:43 h

En la Biblioteca Histórica seguimos dando vida a las mujeres del pasado y por ello hemos actualizado el portal "Mujeres en la Biblioteca Histórica".

 

[Seguir leyendo] Explora "Mujeres de la A a la Z"

En acceso abierto "La alhaja más preciosa: Historia de la Biblioteca de la Real Universidad de México (1761-1815)"

17 de Junio de 2025 a las 13:17 h

La creación y la apertura de la biblioteca de la Real Universidad de México, en los años 1761 y 1778, respectivamente, marcan un momento clave en la historia de las bibliotecas en Nueva España. Se trató de una biblioteca "pública" que ofrecía miles de libros a sus usuarios y que creció de forma sostenida hasta la clausura de la Nacional y Pontificia Universidad en 1857. Este libro explora, por primera vez y de manera profunda, la creación, la historia, los inventarios y el espacio físico de la biblioteca, además de que ofrece un análisis sobre las características generales del acervo universitario junto con una aproximación a la diáspora bibliográfica de algunos de sus ejemplares.

[Seguir leyendo] En acceso abierto "La alhaja más preciosa: Historia de la Biblioteca de la Real Universidad de México (1761-1815)"

Sobre la Jornada de Patrimonio Musical-Patrimonio Sonoro en la Biblioteca Regional de Madrid (12 junio 2025)

Carmen Roig Santos 16 de Junio de 2025 a las 10:40 h

Con motivo de la exposición "Al compás de Madrid", comisariada por Ana Benavides en la Biblioteca Regional de Madrid y abierta al público hasta el 27 de julio del 2025, se celebró el pasado 12 de junio, en dicha biblioteca, una Jornada de Patrimonio Musical-Patrimonio Sonoro.
La jornada se organizó en torno a tres campos de trabajo:
- Los centros patrimoniales.
- La recuperación del patrimonio musical.
- La investigación e innovación del paisaje musical y sonoro.

[Seguir leyendo] Sobre la Jornada de Patrimonio Musical-Patrimonio Sonoro en la Biblioteca Regional de Madrid (12 junio 2025)

Exposición "Treasured" de la Biblioteca Bodleiana

11 de Junio de 2025 a las 11:51 h

Las Bibliotecas Bodleianas acaban de inaugurar la exposición "Atesorados", ofreciendo una oportunidad única de descubrir algunos de los libros, manuscritos y objetos más extraordinarios de sus colecciones. Desde textos medievales iluminados hasta fotografía moderna, incluyendo obras de Jane Austen, Mary Shelley y J. R. R. Tolkien, la exposición arroja luz sobre las historias humanas que se esconden tras estos objetos.


La muestra gira en torno a una pregunta central: ¿qué convierte algo en un tesoro? ¿Es su antigüedad, su rareza, su belleza o algo más personal o profundo?.

[Seguir leyendo] Exposición "Treasured" de la Biblioteca Bodleiana

9 de junio: Dia Internacional de los Archivos

Mercedes Pérez Montes 9 de Junio de 2025 a las 09:14 h

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos, nos detenemos hoy en los fondos personales conservados en la Biblioteca Histórica, y más concretamente, en los generados por miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Se trata de documentación de profesionales vinculados a la Universidad Complutense; en unos casos, esta vinculación se deriva de haber prestado servicio en sus archivos y bibliotecas; en otros, siendo miembros del cuerpo, formaron parte también de su plantilla docente. Nos referimos a los fondos de Toribio Campillo de Casamor (1824-1900)Eduardo Hinojosa y Naveros (1852-1919), Tomás Navarro Tomás (1884-1979), Javier Lasso de la Vega (1892-1990), Javier López del Toro (1897-1972), Enrique Lafuente Ferrari (1892-1985), Manuel Ballesteros Gaibrois (1911-2002) o Fernando Huarte Morton (1921-2011).

 

[Seguir leyendo] 9 de junio: Dia Internacional de los Archivos

Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": memoria año 2024

Juan Manuel Lizarraga Echaide 4 de Junio de 2025 a las 13:09 h

A lo largo del año 2024 en la Biblioteca Histórica hemos proseguido con las líneas de trabajo emprendidas en ejercicios anteriores, logrando mantener resultados similares en las actividades y los servicios prestados a la comunidad universitaria complutense -principal centro de atención de nuestros esfuerzos-; sin olvidar los ofertados a la ciudadanía -que obligan a todas las instituciones patrimoniales- y a los que también hemos concedido la debida consideración. Nuestro apoyo a las tareas docentes se vio correspondido con un número de sesiones lectivas celebradas en nuestra aula semejante al año anterior, al igual que el número de docentes y asignaturas implicadas en las mismas, pertenecientes a 19 titulaciones de 7 facultades distintas. Estas actividades congregaron a 1.178 estudiantes que recibieron formación académica reglada en nuestra aula con ejemplares de fondo antiguo, lo que, sin duda, enriquece su experiencia en el aprendizaje y sitúa a la BibliotecaHistórica como un recurso educativo fundamental para las disciplinas más afines al patrimonio bibliográfico. Buena parte de estas sesiones lectivas se complementaron con visitas a nuestras instalaciones, con explicaciones a cargo del personal bibliotecario y de conservación y restauración.

[Seguir leyendo] Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": memoria año 2024

En acceso abierto: "De la pluma a las letras de molde: análisis de manuscritos y "editiones principes" de la Edad Moderna"

2 de Junio de 2025 a las 13:50 h

La ecdótica, o el estudio de las ediciones textuales, es parte esencial del humanismo hispánico. Con un enfoque multidisciplinario, este volumen reúne las contribuciones de académicos de Italia, España y Colombia sobre las vicisitudes de los libros y manuscritos hispánicos entre los siglos XVI y XIX. Abordan, entre otros temas, las fuentes historiográficas, las cuestiones léxicas, el análisis cartográfico y el análisis poético.

[Seguir leyendo] En acceso abierto: "De la pluma a las letras de molde: análisis de manuscritos y "editiones principes" de la Edad Moderna"

Mujeres influyentes que no llegaron a nuestros libros de texto: la Condesa de Villaumbrosa

Leonor Barrientos Yuste 30 de Mayo de 2025 a las 09:46 h

María Petronila Niño Enríquez de Guzmán, III Condesa de Villaumbrosa (1640-1700), fue una mujer culta e involucrada en las artes y las ciencias de su tiempo. Lo intuimos por pequeños rastros dejados en documentos que han sobrevivido hasta nuestros días. De hecho, la Condesa es una de las tres mujeres eruditas de su tiempo que cita Sor Juana Inés de la Cruz en su célebre Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, seudónimo del obispo de Puebla, Miguel Fernández de Santa Cruz [BH FLL 29245]. Sin embargo, al igual que en otros ejemplos femeninos, es difícil convertir esos indicios en conocimiento al no haber sido su vida y obra apenas registradas, por más relevantes que estas fueran. 

 

[Seguir leyendo] Mujeres influyentes que no llegaron a nuestros libros de texto: la Condesa de Villaumbrosa

Belle da Costa Greene: El legado de una bibliotecaria. Exposición virtual

28 de Mayo de 2025 a las 16:11 h

Audaz, intrépida e inflexible, Belle da Costa Greene (1879-1950) dejó una huella imborrable en la Biblioteca Morgan como su primera directora. Figura pionera, rompió barreras para las mujeres en el campo de los libros raros y manuscritos. Nació como Belle Marion Greener en una familia negra de la élite en Washington, D.C. Unos años después de mudarse a la ciudad de Nueva York en 1888, durante la era de las leyes de Jim Crow, se hizo pasar por blanca como Belle da Costa Greene, cruzando la línea de color con su madre y hermanos. No dejó rastro de sus pensamientos sobre la transmisión racial y dejó este aspecto de su historia en el olvido destruyendo diarios y documentos privados. Sin embargo, a sus amigos y colegas les escribió miles de páginas de correspondencia que capturan su ingenio, humor, brillantez y ambición. Fue recordada como "el alma de la Biblioteca Morgan", como una persona a quien uno "no habría extrañado conocer por nada del mundo".

[Seguir leyendo] Belle da Costa Greene: El legado de una bibliotecaria. Exposición virtual

«Pe-reg(r)inas». Una mirada comparada de la peregrinación de la realeza femenina

27 de Mayo de 2025 a las 09:53 h

Seguro que sitúas las principales rutas de peregrinación de la Edad Media. Seguro que imaginas a unos cuantos reyes y nobles emprendiendo grandes periplos para visitar alguna reliquia o, incluso, visitando Tierra Santa. Pero, ¿te imaginas lo mismo con las mujeres de las Casas reales? Las rutas de peregrinación permiten visibilizar aspectos tan íntimos como la devoción o tan públicos como los proyectos políticos o militares a los que estaba asociado el itinerario que se ponía en marcha en un determinado contexto. Las mujeres podían participar de esta experiencia, ya fuera en solitario o junto a sus esposos pero, en cualquier caso, su presencia requiere de una reflexión individualizada que nos ayude a comprender sus intereses y expectativas. De hecho, cuando las mujeres no están presentes también estimulan una reflexión a propósito: ¿por qué no viajan cuando sí lo hacen sus homólogos masculinos? ¿Se trata de una responsabilidad en el gobierno que así pueden desarrollar como delegadas del poder regio? Y, si es así: ¿en qué circunstancias pueden viajar ellas, ya sea solas o acompañadas?

[Seguir leyendo] «Pe-reg(r)inas». Una mirada comparada de la peregrinación de la realeza femenina


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]