El viernes inició la jornada Juan Antonio Barrera Gómez, de la Universidad de Sevilla; a quien siguieron Roser Benavides, Ángels Merino e Isabel Planas de la Universitat de Girona y una mesa redonda con el tema "Qué piensan los actores implicados", en la que se sentaban desde los más altos responsables académicos hasta alumnos.
Un debate posterior y una presentación sobre Cambridge University Press precedieron a las conclusiones.
1. COE como integrador de servicios
Juan Antonio Barrera nos muestra la experiencia de la Universidad de Sevilla caracterizada por el establecimiento de alianzas con otros servicios.
Nos presenta el punto de partida de 2009, cuando tuvo lugar en el Ministerio de Cultura el primer encuentro de responsables de ALFIN en REBIUN organizado por el Grupo de Trabajo de ALFIN, en el que entre muchas otras cuestiones se denuncia la escasa colaboración con informáticos y se propugna el uso de la formación virtual como elemento fundamental.
Ahora cuentan con un curso CI2: COE (Curso de Orientación al Estudio) y nos presenta las piezas que conforman el puzzle, que no son otras que:
- la biblioteca, con cursos sobre competencias en información dirigida a diferentes sectores y segmentos de la comunidad universitaria
- el SACU (Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria) que proporciona asesoría psicológica y social y proporcionaba un curso sobre rendimientos académicos y técnicas de estudio
- el SIC (Servicio de Informática y Comunicación) que atiende al PDI.
En 2007 existe el COE, en 2010 se presenta el Plan de acción del programa CI2, el 5 de marzo de 2012 se inicia en la Facultad de Arquitectura el curso de ALFIN de nivel 2. La evolución ha sido la siguiente:
- 2007: se unen los dos servicios (BUS y SACU) por primera vez. Se dirige a los alumnos de nuevo ingreso
- 2009: se incluye SIC creando ya un modelo CI2. Sigue siendo presencial
- 2010: modelo nuevo virtual y consolidación de la colaboración entre los 3 servicios.
De tal forma, que el programa de formación de la biblioteca queda configurado de la siguiente manera:
- Nivel 1: COE dirigido a los de nuevo ingreso (es un curso CI2)
- Nivel 2: CI creado para los alumnos de grado.
- Nivel 3: CI diseñado para los alumnos de fin grado
- Nivel 4: CI pensado para el postgrado
Los 3 servicios implicados dependen del Vicerrectorado de Docencia que diseña además un plan de acogida con 1 ECTS.
Han creado un equipo de coordinación compuesto por 3 informáticos, 3 bibliotecarios y 1 psicólogo (del SACU) que se encargan de gestionar los cursos y los espacios virtuales y de hacer marketing.
El curso CI2 están integrados en la lista de asignaturas del Campus Virtual de los estudiantes de nuevo ingreso.
Nos menciona los contenidos del curso: módulo informático, gestión de la información, técnicas de estudios, encuesta de satisfacción (obligatoria) y autoevaluación (debe aprobarse para pasar a los siguientes contenidos).
Se realiza una gestión virtual en la que se incluyen los certificados, en la que la biblioteca también tien su papel: diseño y configuración de módulos, atención al estudiante, estadísticas de seguimiento y análisis de resultados, encuesta de satisfacción.
El marketing es fundamental, con 3 ámbitos de actuación, incluyendo la conexión con redes sociales y la propia página web: http://bib.us.es/cursos_orientacion
En cuanto a los resultados:
- Orientación al estudiante: el aula virtual es su espacio.
- Resultados académicos: Apto o no apto, con certificado en el que se incluye el contenido del curso.
- Cualitativos (encuesta de satisfacción): 1994 encuestas en las que el 40% otorga el 5 máximo y el 45% un 4.
- Cuantitativos: tanto en el curso 2010/11 como en el 2011/12 ha llegado a unos 2050 estudiantes.
¿ Y los objetivos?:
- Integrar el COE en el proceso de aprendizaje
- Realizar un piloto en Ciencias de la Educación (Facultad de Juan Antonio) en curso 2011/12 integrando el COE en una asignatura, de tal maner que se cierre el círculo (Informática -> Gestión de la Información -> Técnicas de estudio -> Integración en asignaturas).
Al final, suelen venir las conclusiones:
- "Las alianzas permiten ofrecer una formación en CI2 de acuerdo a los principios del CRAI"
- Estudiante recibe formación adaptada
- La formación virtual CI2 ayda en el proceso de aprendizaje,
- Lo que se traduce en que se proporciona mayor autonomía en el proceso de aprendizaje
2. Ecosistema de comunicación científica
Desde Girona, Roser, Ángels e Isabel nos dicen que se han centrado en la integración de los contenidos de las Competencias (sobre todo) Informacionales en las asignaturas y no en la creación de una asignatura específica. En septiembre llevarán a cabo una experiencia piloto con el uso de tablets para los cursos 1º y 4º.
Comparan la normativa propia de su Universidad con las CI2 y nos muestran los antecedentes, para después ir desgranando las características de cada uno de los niveles de formación con que cuenta.
Nivel básico:
- hay un modelo que podría considerarse óptimo, cuyo ejemplo es la asignatura Técnicas Informáticas y Comunicativas, en que se incluyen múltiples competencias y los bibliotecarios imparten las que tienen que ver con la información, que suponen un 15% de la nota final.
- hay una asignatura transversal en la Facultad de Ciencias que también supone un 15%
- También modelos sin reconocimiento (en 36: todas, salvo Ingeniería Informática): no son asignaturas instrumentales ni aparecen en los programas; sólo a veces en las competencias, qeu se resparten entre varias asignaturas (no sólo en las que participan los bibliotecarios).
Nivel Intermedio:
- Dirigido al Trabajo de Fin de Grado.
- A medida que se despliegan, y a la carta.
- Doctorado de Turismología y Máster de Turismo Cultural y de Dirección y Planificación del Turismo
Nivel Experto:
- Se desarrollará en octubre/noviembre como curso de la Escuela de Doctorado
- Dirigido a todos los alumnos de doctorado
- Solicitaron a la biblioteca una colaboración de 2 horas y la biblioteca planteó que debería ser al menos 10.
- Puede decirse que trata del Ecosistema de comunicación científica, considerando la transversalidad de contenidos y articulado en 4 módulos (ver foto).
Sus reflexiones finales decían:
- Los grados son el espacio del nuevo modelo
- El equipo bibliotecario debe tener una actitud proactiva
- Se debe conseguir la complicidad de parte del profesorado
- Evolucionan hacia el modelo "óptimo"
- Evolucionan hacia contenidos y no basado en niveles académicos
- Es estratégico colaborar con otros servicios para abordar diferentes competencias y reforzar el concepto de CRAI
3. ¿Qué opinan los actores implicados sobre la necesidad de ser competentes en CI2?
3.1 María Carmen Fernández Morente, Vicerrectora de la Universidad de Santiago de Compostela reconocó no poder ser objetiva, ser defensora de la colaboración entre biblioteca y profesores y manifestó un sí rotundo indirecto al hablarnos de todas las experiencias previas y actuales de su universidad en este ámbito.
Entre sus aportaciones: no cree que el modelo ECDL sea bueno para competencias, es necesario no sólo aprender a aprender, sino a aprender a emprender, mediante un aprendizaje significativo en el que el bibliotecario debe ser un colaborador en formación y aprendizaje, cambiando el punto de vista sobre su papel como bibliotecario.
3.2 Cristina Gelpí, Decana de la Facultad de Traducción de la Universidad Pompeu Fabra, las considera competencias transversales y confiesa que para responder a esta pregunta se preguntó a su vez quién debe ser competente en su facultad, cómo y por qué.
Contestó que todos deberían ser competentes en CI, por coherencia, necesidad (mejor rendimiento académico, facilita el aprendizaje autónomo, responde a necesidades de reinserción profesional) y como garantía de calidad (de los colectivos y servicios) y formando parte de todos los planes de estudio de grado y máster de maneras diferentes.
Considera que debe haber una correlación entre los objetivos de las titulaciones, competencias a adquirir y asignaturas en las que se van a evaluar. También que cualquier competencia, si lo es, debe poder ser aduirida, graduada y evaluada con resultados del aprendizaje.
Si tenemos expertos en CI2 y éstos son contenidos académicos debemos cooperar.
Por eso, siguen trabajando en desarrollo de CI2 en todas las titulaciones, en el análisis de necesidades según planes de estudios, en la acreditación de CI2 (los de la UPF deberían obtener el certificado avanzado ACTIC).
3.3 Desde La Laguna intervienen una profesora (Aranzazu García Pizarro) y una alumna (María del Mar González González) para presentar su punto de vista.
Ambas están relacionadas con el Grado de Enfermería.
Aranzazu describe la asignatura, sus objetivos, la planificación docente, la evaluación, la importancia de las CI2... Se trata de una asignatura con 9 ECTS impartida en 225 horas, con un 60% de presencialidad. El 10% de la nota de evaluación son las competencias informacionales básicas, que con las más avanzadas acaban suponiendo entre el 30% y 40% de la puntuación. Indica algunas de las evidencias de evaluación, de los elementos constitutivos y objetivos (lectura crítica, prácticas con ordenador, pautas de cita, referencias bibliográficas...) y también con su aplicación inmediata y el ajuste de las competencias con el cronograma de la asignatura.
María del Mar aporta una visión positiva de estas competencias, aunque tal vez un poco academizada. Se destaca la ayuda para abordar otras competencias del curriculum y darse de cuenta de los errores e ideas preconcebidas sobre la información. Luego contestará a Faraón que les ha facilitado crear una opinión crítica y que les ha ayuda especialmente porque le enfermería se basa mucho en la evidencia. También cómo han descubierto que hay profesores que no saben citar, que proporcionan información obsoleta...
Como propuestas de mejora palantean: la continuidad de formación en TFG, que la biblioteca intervenga en la planificación de la docencia, tenga un papel en la tutela de trabajos académicos y también en la tutoría de carrera. Es preciso desarrollar un modelo de certificación.
Entre los lemas de las conclusiones destaca: De la economía del cemento a la economía del conocimiento, basándose en la necesidad de aprender a aprender y transformar la información en conocimiento en una universidad que sea un espacio de aprendizaje e investigación.
3.4 Mayte Ramos Gorospe, bibliotecaria de la Universidad Carlos III, extrae las conclusiones de las Jornadas CRAi de los últimos 4 años, centrándose en el apoyo institucional, la colaboración (en ocasiones con equipos multidisciplinares, atendiendo a la transversalidad y con gran importancia de la colaboración con docentes), la integración curricular (III Plan Estratégico de REBIUN 2020, incrementar el uso de recursos de información desde las plataformas educativas, trabajar en la capacitación permanente de formadores), compartir recursos, la evaluación de programas formativos y la conexión de Universidad-Empresa-Sociedad (para que las CI2 transciendan lo económico. Preocupa la privacidad, la seguridad en res, el derecho a la intimidad y a la propia imagen).
3.5 Miguel Rueda aporta la visión de los informáticos. Participa desde 2009 en la Comisión Mixta Intersectorial y ha intervenido en la puesta en marcha del portal CI2.
Comienza recordando que vivimos en un mundo en el que la evolución tecnológica está creando constantemente nuevos dispositivos. y estos nuevos dispositivos generan cambios sociales que son anteriore y más amplios que los cambios legislativos o normativos. Se hace una serie de preguntas: ¿cómo influye en los universitarios? ¿Son nativos digitales? ¿Son competentes en el mundo digital? ¿Estamos preparados para estar a su altura?
Establece un retrato-robot de alguien con 16-17 años, desde lo que recibe como regalo de cumpleaños hasta descargarse cualquier cosa, inmediatamente, de cualquier lugar, en cualquier formato, en todo momento, sin consultar a los mayores, tal vez sí en sus redes sociales; adaptándose fácilmente a las nuevas tecnologías y sin pudor alguno por mostrar material propio de caulquier tipo. ¿Necesitan formación en CI2? Miguel está totalmente seguro de que sí. Y para mostrarlo va a utilizar el decálogo de competencias de CI2 y contrastarlo con sus comportamientos.
Los resultados: si no pueden abrir un perfil se lo abre un amigo (tiene la edad requerida), no saben lo que es la cuenta de correo, ni se plantean la seguridad, ponen el nombre del perro como contraseña, todo se reduce a Word y Powerpoint aunque se trate de cualquier otro programa, no tienen ni idea de cómo funciona el navegador; mucho menos de los portales universitarios, nunca se han planteado una evaluación y para ellos mantenerse al día es mirar en Twitter. Por tanto, necesitan CI2 porque desconocen las buenas prácticas en el ámbito digital. Esas buenas prácticas son facilitadas por las CI2. Nos hacen falta, además, para estar a la misma altura en compentencias digitales.
4. Se produjo a continuación un debate, coordinado y animado por Faraón Llorens. Para conocer lo que se dijo es mejor el hastag de las jornadas: #crai2012.
5. Juan Burriel nos presentó los productos de Cambridge University Press sobre el libro electrónico. En buena medida resumido en Cambridge Books Online.
Y como parte final, vinieron las conclusiones, que fueron las primeras que redactamos.
6. Resto de las Jornadas:
- X Jornadas CRAI: Inauguración, visión estratégica y Portal CI2
- X Jornadas CRAI: Mapa de las CI2, Unici2 y Universidad de Alicante
- X Jornadas CRAI: TFG, bibliotecario especializado, método Cephalonian y CI2 con Tuenti
- X Jornadas CRAI: Conclusiones, portales CI2 y UNICI2 e índice de reseñas