Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

CRECS 2014. Viernes, Impacto, pósteres y latinoamericanas

Andoni Calderón Rehecho 13 de Mayo de 2014 a las 14:32 h

La jornada del viernes se completó con otra interesante mesa de comunicaciones en la que se trató de la calidad e impacto de las revistas desde puntos de vista diferentes, que fue seguida por la intervención coral de los que han presentado alguna contribución en forma de póster electrónico y finalizó con una intervención sobre las publicaciones latinoamericanas en las áreas que dan forma a CRECS.

 

3. Mesa de comunicaciones: Calidad, impacto y posicionamiento de las revistas científicas

Le llegó el turno a la mesa de comunicaciones moderada por Fernanda Peset que hizo una ágil presentación inicial de todos los que intervenían, con el rasgo común de ser polifáceticos.

En primer lugar intervino Isidro Aguillo que delimitó 10 servicios de valor añadido en la edición electrónica de las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, aunque aseguró que se podían añadir más. Afirmó que hay que pasar al artículo como unidad de publicación, lo que conllevará la desaparición de las revistas, uno de cuyos principales problemas es no tener la flexibilidad suficiente para añadir los servicios de los que va a hablar:

  • Foros abiertos: moderados y con firma (lo que supone asumir responsabilidades), de tenor académico aunque sin olvidar los profesionales, el impacto social o las citas y enlacesPresentación y presentador
  • Comentaristas que hagan más digerible y accesible aquello que aparece como rupturista. Especialmente indicado cuando se dan novedades significativas y/o monográficos
  • Biblio/webgrafía que enriquezca el contenido. Ligada al tema principal pero que puede ser independiente de los contenidos, tocando temas de actualidad y dando valor a la colección
  • Web semántica: el marcado XML es lo que proporciona su magnificencia a Scielo. Se trata de una herramienta de futuro.
  • Métricas: no más factor de impacto [que en realidad sólo se puede atribuir a la revista] sino métricas que se den a nivel de artículo (article level metrics) con datos más actuales, dando fuerza a las llamadas altmetrics (aunque teniendo cuidado con los usos no normalizados). Y desde ahí tender a crear perfiles personales.
  • At the event: recensiones de eventos multitudinarios donde se reproduce el programa. Enfocado incluso para pequeñas reuniones, con comentarios críticos e información adicional.
  • Autor y autores: hay que decir quién es el autor y especificar su contribución relativa
  • Conflictos de interés: declaración explícita de intereses, contemplando beneficios directos e indirectos. Hace mención a Imposturas en el ecosistema de la publicación científica
  • Perfil de los revisores: perfil bibliográfico con indicación de área en la que es experto. Listado de artículos revisados.
  • Deep citation: enlaces directos a documentos, no a la página institucional o a la de metadatos, algo que considera ética y moralmente inaceptable. La cita debe ser al pdf o fulltext del artículo. Asegura que cuando se pone un DOI a una publicación se quitan derechos de autor.

En segundo lugar intervino Juan González, director de la revista Cuadernos de Psicología del Deporte, que nos dio las claves relacionadas con su revista, con 12 años de existencia. Estrategias para aumentar impacto con los trabajos Considera que deben modernizarse las revistas y que la informática facilitará esta tarea. Han intentado abrirse a las ciencias afines a la práctica deportiva, cumplir los requisitos de las bases de datos científicas e implementar estrategias para aumentar el impacto. Han dado una orientación más cercana a lo aplicado, que sirva a la sociedad en general. Buscan también sinergias con entidades que dan valor añadido, como asociaciones profesionales, científicas, etc. Con los autores una respuesta eficaz y eficiente y mantenerlos comprometidos; con los revisores son cuidadosos con normas (adecuadas a las que se dan a los autores), plazos y criterios de evaluación (relacionados con la calidad científica) y procuran agilizar los procesos de evaluación y conseguir evaluadores especializados. Con los trabajos: originalidad, relevancia, significación (en el avance del conocimiento), buena presentación e impacto social.

 

Le siguió Alexandre López-Borrull que se adentró en el mundo de las altmetrics y su relación con la ética. Comentó cómo utilizar el término alt parece indicar que se tratan de alternativas a las existentes, en el sentido de sucesoras, cuando más bien se va a dar una conjunción más que una sustitución puesto que son complementarias.

Fusión de presentaciones

Nos dice que hay una triple inflexión de las TIC sobre la investigación, influyendo en la colaboración científica, en el movimiento Open Access y en altmetrics (incluyendo cómo difundimos).

ImpactStory ya no es sólo el artículo. En un mundo de novedades el que va delante va abriendo vía y los demás lo seguimos (como en el caso de PLOS Article Level Metrics). Sabemos lo que nos explican de más de los artículos, pero no sabe si nos explican mejor. Se pregunta si solucionan las altmetrics los malos usos de las métricas adicionales. Cree que no en el control de autores; no en el control de artículos, tampoco en las citaciones. Lo que hacen es modificar y modular algunos de los indicadores.

¿Cuáles son los riesgos éticos? Las métricas de uso. Dado que son fácilmente modificables y manipulables: ¡Qué moderno es esto! ¿Puedo usarlo para...? Son posibles los malos usos, como los que se dan en las métricas de compartir en redes sociales: no lo he leído pero lo retuiteo (más retuits que accesos). Habría que analizar usos en blogs, de la Wikipedia...

El principal riesgo es que la citación es un compromiso fuerte (apretón de manos) mientras que las altmetrics conllevan menos compromiso y menor implicación (un mero saludo).

Consideraciones paralelas:

  • Trabajar la postpublicación (comunicar y expandir)
  • Marketing académico (competencia a añadir) pero no spam académico
  • Colegios megavisibles

Necesitamos códigos éticos de la investigación respecto a las métricas alternativas. Van a ser útiles para describirnos, para ver flujos. Y nos deja una bibliografía.

 

Raúl Coré, bibliotecario de la UAB, nos presenta un portal (en realidad dos: RETI y REAO) cuyo objetivo es resultar útil a los profesores ya que reúnen las revistas del área junto con los indicadores relacionados con los requisitos solicitados en las evaluaciones. Revistas en SJR El área temática de ambos portales está en consonancia con las áreas relacionadas con el Departamento de la profesora con la que han trabajado.

Partieron de un conjunto de 380 revistas que fueron "depurando". Cada revista tiene una ficha propia en la que se resumen los datos de identificación, se enlaza con las normas para autores  y las condiciones de autoarchivo y los catálogos en los que se puede encontrar. Tienen enlaces con las herramientas que proporcionan indicadores mostrando cuando es posible el dato clave (índice h en Google Scholar Metrics, IDCS de MIAR, SJR y cuartil, JIF de JCR y cuartil, índice de ERIH, etc.). Se permite proponer la inclusión de revistas nuevas.

Cuentan con 2 apartados más en los que se pueden ver las políticas de autoarchivo y las revistas que están en acceso abierto (con o sin embargo). También con un apartado con enlace a las principales fuentes para conseguir indicadores de calidad e impacto, que a su vez enlazarán con las páginas de la Biblioteca creadas para apoyar el proceso de acreditación.

El hándicap es que la actualización no está automatizada.

 

Belén Álvarez, estudiante de Documentación nos muestra los resultados de comparar dos revistas del mundo de la documentación dentro del JCR a lo largo Diagrama correspondiente a JASISTde varios años: JOI y JASIST. [En un tuit, Orduña se lamentaría de que no fueran JOI y SCIM]. Una muestra una tendencia creciente en las citas, al contrario que la otra. [Parece que la razón se hace evidente más tarde al ser la esencia de una de ellas la Bibliometría, que tiene la curiosa propiedad de atraer más citas ;-)].  Hace diferentes comparaciones (por ejemplo sobre el  porcentaje del equipo editorial que publica en las revistas, el área geográfica representada, etc.) aunque las que más llaman la atención son los análisis de coautorías en los que se incluyen medidas de centralidad. Se aprecia cómo en JOI está más concentrada y sustentada sobre todo en alguna persona, mientras que en JASIST la distribución es diferente, apreciándose que los bibliómetras forman una pequeña comunidad más aislada: son los "mismos" que en la otra revista constituyen el centro.

 

Beatriz Correyero, Vicerrectora de la Unviersidad Católica San Antonio, se vale de una idea similar a la película Up para comparar revistas consagradas y emergentes en el mundo de la comunicación.Presentación y presentador Compara coincidencias y diferencias en la misión, el posicionamiento o su número, para llegar a unas conclusiones (según las cuales las consagradas deben mejorar su visibilidad y ayudar a los procesos de acreditación y las emergentes mejorar la calidad y el rigor: el objetivo último, mejorar el impacto) y a un futuro común, que pasa por poner en valor la difusión del conocimiento, lograr estándares de calidad y criterios de calidad más objetivos, conseguir viabilidad económica y un buen marketing.

 

En la intervención posterior del público Luis Rodríguez Yunta consideró que a Isidro Aguillo le pierden muchas veces las formas. Éste matizó sobre la idea de la desaparición de las revistas (la ve a medio o largo plazo) así como que su pretensión es que no se idolatre da igual qué métrica.

Hay alguna intervención más de las que no logro recoger oportuna nota.

 

Panorámica de todos los participantes

4. Pósteres y tertulia CRECS

A continuación, Carlos Tejada nos presenta a los que han hecho llegar un póster. Explica que llegaron 42 comunicaciones y decidieron no rechazar ninguna y optaron por proponer como póster todas aquellas que fueran experiencias concretas. Además los pósteres son electrónicos: se encuentran en un espacio en el que son consultables y comentables, se ha creado un espacio de tertulia (Tertulia CRECS) en el que es preciso registrarse.
Tocan temas muy diferentes, algunos de ellos se han tratado en las mesas. Se muestran imágenes de muchos de ellos al mismo tiempo que contamos con la presencia de los creadores en el escenario. Algunos de ellos nos hablan de sus experiencias. Finalmente se presentan todos.

 

5. Las revistas latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

Cerró las jornadas Saray Córdoba, presentada por José Antonio Moreiro, que nos proporcionó una panorámica de las revistas latinoamericanasDistribución por países de las revistas latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades tras considerar características propias de estas revistas o los que en ellas publican: se les dice que no son científicos, hay menos urgencia por publicar, múltiples metodologías, las relaciones interpersonales más importantes que la mediación tecnológica, la relatividad de los discursos, los resultados relativos y provisionales, pocos hallazgos patentables, gran dispersión de la comunidad o diferente coste que en las Ciencias, que además no es fijo, sino móvil.

¿Cómo caracterizar a Iberoamérica? Con mucha riqueza pero una enorme desigualdad, con un importante impulso proporcionado por el acceso abierto (una filosofía manejada toda la vida en este ámbito geográfico donde no se ha contemplado la comercialización de la información). Sólo el 4% de sus revistas arbitradas están en WoS: 242 revistas.

Presenta un reparto por países de 4.145 (3.919 gratuitas) revistas, la mayor parte arbitradas, representando el conocimiento autóctono en lenguaje nacional, con periodicidad semestral o anual y en muchos casos con una trayectoria inestable.

Considera claves Latindex (1997, 29 países), Scielo (1998, 15 países) y Redalyc (2005, 17 países) como impulsores de la publicación científica. Hace una breve radiografía de cada uno para pasar a hablar de sistemas y portales regionales como CLACSO, LA REFERENCIA, CLASE, BIBLAT, LAMJOL o el Portal de portales Latindex en el que se recogen 1.388.669 artículos indexados.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]