Los premios Fotciencia demuestran qué hay dentro de un cigarrillo, la belleza de la luz sobre las hojas o el primer plano del embrión de un ratón modificado. Estas son las siete fotografías más impresionantes de 2018 elegidas por El CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Una exposición itinerante y un catálogo incluirán 50 de las instantáneas presentadas
El abrazo
La imagen de Cristina Sánchez-Camacho, seleccionada en la modalidad general, corresponde a un embrión de ratón de catorce días de desarrollo que nos permite ver la expresión de un gen de interés en diversas estructuras como las patas, el cerebro o el hocico del embrión.
Foto: Cristina Sánchez-Camacho
«Trampa de luz»
Un soporte especial, el esqueleto de una hoja de hiedra, junto a celulosa biodegradable y técnicas de nanotecnología, son las piezas fundamentales para fabricar nanoestructuras que crean este juego luminoso en la imagen de Cristiano Matricardi, seleccionada en la modalidad general.
Foto: Cristiano Matricardi
«¡Prohibido fumar!»
Fumar no solo es malo para salud, también para el medio ambiente. Las colillas suponen el 30% de la basura mundial, por delante de plásticos y envases. Cada colilla contiene más de 8000 sustancias contaminantes, es capaz de contaminar 10L de agua y tardará 10 años en degradarse. De los tres componentes de los cigarrillos (tabaco, papel y filtro) el más contaminante es el filtro (en la imagen, corte transversal). Fotografía seleccionada en la modalidad micro.
Foto: María Carbajo Sánchez
«Entrelazados»
Las hojas de Galium aparine se pegan a la ropa o a la piel debido a que poseen acúleos retrorsos en su superficie. Esta planta se denomina de numerosas maneras por esta cualidad de actuar como velcro (hierba pegajosa, lapa, azotalenguas, amor del hortelano, etc.). También se le ha llamado "cuajaleches" en alusión a otra de sus propiedades, la de cuajar la leche para hacer queso, algo para lo que se ha utilizado desde la antigüedad. Además, sus semillas tostadas y molidas tienen un sabor parecido al del café, por lo que han sido utilizadas como sucedáneo de este. En la imagen (seleccionada en modalidad micro), los detalles de los acúleos entrelazados uniendo dos hojas; también se observan las células vegetales.
Foto: Isabel María Sánchez Almazo. Coautoras: Dolores Molina Fernández, Concepción Hernández Castillo
«Manzana programable»
El desarrollo de la agricultura, la biotecnología y la tecnología en la industria se ha desarrollado enormemente en las últimas décadas, hasta el punto en que somos capaces de crear alimentos funcionales con gran impacto en la salud. Esta imagen, seleccionada en la modalidad sobre alimentación y nutrición, representa el momento actual en el que podemos modificar a nuestro antojo algunas de las características de los alimentos.
Foto: Jesús Miguel Rodríguez Castaño
«Las redes sociales del bosque»
El 90% de las plantas terrestres establecen a través de sus raíces una relación simbiótica con hongos beneficiosos del suelo. Estas asociaciones entre planta y hongo se denominan micorrizas y es lo que se aprecia en la fotografía, seleccionada en la modalidad agricultura sostenible.
Foto: Pablo Ibort Pereda
«Efecto Schlieren»
Lo que podemos ver en esta imagen es invisible. Lo que nos permite observarlo es denominado efecto Schlieren. Gracias a un espejo cóncavo, un haz de luz, una cuchilla de afeitar y una cámara, este fenómeno nos deja ver las variaciones en la densidad de un fluido (en este caso el aire) provocadas por las ondas de sonido o las variaciones de la temperatura. En esta fotografía apreciamos el movimiento del aire que genera el aumento de temperatura provocado por el calor que desprende una cerilla. Seleccionada en la modalidad ciencia en el aula.
Foto: Carla Blanco
Fuente: www.abc.es