El martes 29 de marzo se celebró en la Facultad de Económicas el acto de presentación del libro "Las cuentas y los cuentos de la independencia", de Josep Borrell y Joan Llorach. Al acto acudió el primero de los autores, el profesor Borrell, Catedrático Jean Monnet en esta Facultad. Presentó el acto la Decana, Begoña García Greciano, quien hizo un somero repaso a su dilatado curriculum, en el que destacan su actividad en el ámbito de la empresa, la docencia y la política.
Borrell inició su presentación señalando un dato que consideró muy significativo sobre la atmósfera que se vive en Cataluña, y es que ninguna Universidad catalana ni ninguna institución de la sociedad civil catalana hubiera mostrado ningún interés en presentar y debatir este libro. Un libro que, sin embargo, ha sido un éxito de ventas en toda España, lo que muestra que se trata de un asunto que despierta gran interés.
Para poner en perspectiva el caso catalán, repasó otros casos similares en Europa, como Baviera, el Véneto, Escocia..., que son representativos del auge de las tendencias disgregadoras frente al proceso integrador europeo recorrido en las últimas décadas.
En su análisis señaló que el caso catalán se caracteriza porque las creencias a favor de la independencia están por encima de las razones, hasta el punto de que los defensores de separarse de España utilizan argumentos falaces para defender su postura, como el mito del expolio fiscal. Además, se sirven de su hegemonía en los medios de comunicación y en la política para imponer su sentir a una mayoría que no comparte ese deseo separatista. Para convencer a esa mayoría, argumentan que la independencia le interesa económicamente a Cataluña, pero ocultan los verdaderos costes que ello traería aparejado.
El libro pretende desmontar esa cifra de 16.000 millones que según muchos España cobra de más a Cataluña cada año (el autor la reduce a 2.000), y también analiza algunos de los falsos argumentos empleados en el debate, como las supuestas balanzas fiscales de los länders alemanes, la permanencia en la UE en caso de alcanzar la independencia, el verdadero coste de un estado catalán (que infravaloran en una proporción de 1 a 4), o el mito del derecho a la autodeterminación, que no está reconocido en la inmensa mayoría de estados.
A ese discurso machacón, argumentó el profesor Borrell, nadie le ha dado réplica, por eso ha logrado calar tanto entre los ciudadanos catalanes, hasta el punto de que ya "...se ha cruzado el Rubicón psicológico en Cataluña".
En la ronda de preguntas que se suscitó tras su exposición se plantearon numerosas cuestiones. El profesor Tortella preguntó al autor por qué desde el estado español no se desmienten tantas mentiras, y el profesor Borrell reconoció no saber cómo podría llevarse a cabo ese enorme esfuerzo de comunicación que se requeriría para contrarrestar desde Madrid todas las falsedades imbuidas en los catalanes.
Otro asistente preguntó si es cierto que ya hay un acuerdo pactado por el cual Cataluña renunciaría a su demanda soberanista a cambio de un tratamiento fiscal privilegiado, similar al del País Vaco, pero el profesor Borrell se mostró escéptico, pues ¿con quién habría que pactar?; además lo juzgó imposible por puras razones aritméticas, pues el País Vasco es sólo el 7% del PIB pero Cataluña alcanza el 18%.
Un estudiante lamentó que no hubiera entre los presentes más alumnos, y quiso saber si era cierto que el profesor Borrell no llegó a ser Presidente de Gobierno por ser catalán, y si España se había perdido por ello un gran Presidente.
El profesor Valentín Edo le agradeció su presencia y el libro, por ser necesario y por estar tan bien documentado, y se sorprendió también de la falta de debate y de reacción del Gobierno ante manipulaciones tan flagrantes.
El profesor Miguel Sebastián se sumó a la felicitación, por lo valioso que le parece el libro, y se preguntó por qué la intelligentsia económica catalana se había plegado a tantos argumentos económicos insostenibles apoyando la independencia, y por qué el sector empresarial catalán no se había posicionado ni había querido explicar las consecuencias que tendría para Cataluña la secesión.
En último lugar, un estudiante se preguntó si la política económica actual no es la que está contribuyendo al florecimiento de nacionalismos como el catalán, y en el caso de España la desaparición de elementos vertebradores de la nación como la educación o el servicio militar.
Más información e imágenes del acto (https://biblioteca.ucm.es/cee/las-cuentas-y-los-cuentos-de-la-independencia).