Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Memoria de actividades 2022 de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

31 de Mayo de 2023 a las 14:06 h

El año 2022 puede considerarse como el primer ejercicio enteramente libre de las restricciones establecidas para evitar la propagación del Covid-19. Esta vuelta a la "normalidad" se ha visto reflejada en la recuperación de la afluencia a los servicios y actividades presenciales que oferta la Biblioteca Histórica: todos alcanzan o superan las cifras que tenían en 2019, el último que no se vio afectado por la pandemia. Los accesos de los investigadores a la sala de lectura duplican a los de 2021, al igual que el número de docentes y estudiantes que han impartido y recibido formación en el Aula de Simón Díaz en el mismo periodo que, incluso, llegan a multiplicarse por tres. También los visitantes a las exposiciones bibliográficas y los asistentes a las actividades culturales organizadas han incrementado notablemente su número respecto al año anterior. Es verdad que en 2022 la Biblioteca Histórica logró abrir desde las 9:00 a las 20:30 horas durante todos los meses, lo que sin duda también explica la mayor afluencia de público a las actividades culturales. Sin embargo, la sala de investigadores y el aula docente no lograron recuperar el horario de apertura por la tarde hasta bien avanzado el otoño ya que, al igual que ha ocurrido en años anteriores, la falta de personal bibliotecario contribuyó a que algunos servicios no pudieran ofrecerse como sería deseable y en los horarios establecidos en el resto de bibliotecas complutenses.

[Seguir leyendo] Memoria de actividades 2022 de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

Divi Artifices. Artistas profesos en la Monarquía Hispánica. Seminario Internacional

29 de Mayo de 2023 a las 09:51 h

Este seminario pretende compilar, visibilizar y analizar en profundidad a los artistas prácticos y tratadistas de arte de la modernidad hispánica dedicados en distintos grados de compromiso con una institución religiosa, en general caracterizados por una destacada formación multidisciplinar y por su capacitación profesional. Nos interesa aclarar y comparar su origen e identidad nacional; su estatuto socioeconómico; la obra por ellos producida para dentro y fuera de su adscripción institucional, su impacto y recepción, junto con sus viajes y desempeños personales. 

[Seguir leyendo] Divi Artifices. Artistas profesos en la Monarquía Hispánica. Seminario Internacional

Donación de un fondo bibliográfico y documental de Juan Serrano Gómez (1837-1898)

Carmen Roig Santos 25 de Mayo de 2023 a las 10:23 h

Se ha incorporado recientemente a la Biblioteca Histórica de la UCM una donación procedente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología formada por libros, revistas y documentos pertenecientes a Juan Serrano Gómez.


Para conocer un poco la figura de Juan Serrano Gómez hemos recurrido a los dos artículos publicados por Fermín del Pino Díaz en 1986 y 1998, de los cuales extraemos la siguiente información.

[Seguir leyendo] Donación de un fondo bibliográfico y documental de Juan Serrano Gómez (1837-1898)

VIII Jornadas de Jóvenes Americanistas. Regiones, globalidades y (des)conexiones

22 de Mayo de 2023 a las 14:26 h

Un año más el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla organiza las Jornadas de Jóvenes Americanistas, cuya octava edición tendrá lugar de forma presencial los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2023 en la ciudad de Sevilla.


Estas VIII Jornadas se plantean como un espacio interdisciplinar de reflexión e intercambio en el que jóvenes investigadores/as interesados/as en el estudio del continente americano presenten sus reflexiones sobre regiones, globalidades y las (des)conexiones presentes en este heterogéneo territorio a través de distintas disciplinas.

[Seguir leyendo] VIII Jornadas de Jóvenes Americanistas. Regiones, globalidades y (des)conexiones

Gabinetes de curiosidades, los predecesores de los museos

Leonor Barrientos Yuste 18 de Mayo de 2023 a las 12:27 h

Ligados con frecuencia a bibliotecas privadas, de las que se presentaban como complementos, los gabinetes de curiosidades surgen a partir de la segunda mitad del siglo XV en Europa como el lugar donde los coleccionistas de objetos de las clases pudientes exponían sus tesoros arqueológicos, escultóricos, pictóricos, naturales, mecánicos etc. Unas piezas que comenzaban a llegar de todos los rincones del mundo por medio de las nuevas rutas marítimas y que se exhibían en gabinetes llenados de manera abigarrada para poder ser contemplados por uno mismo o por las visitas.

[Seguir leyendo] Gabinetes de curiosidades, los predecesores de los museos

Novedades bibliográficas en la Biblioteca Histórica

17 de Mayo de 2023 a las 09:56 h

Os presentamos las novedades bibliográficas, correspondientes al mes de mayo de 2023, que ya están disponibles en las estanterías de la sala de lectura.

[Seguir leyendo] Novedades bibliográficas en la Biblioteca Histórica

Female Succession in Late Medieval and Early Modern Monarchy—Contestation, Conflict and Compromise

16 de Mayo de 2023 a las 10:54 h

A lo largo de la historia europea, la sucesión femenina al trono real ha adoptado muchas formas. Podía cambiar literalmente el curso de la historia. La forma más conocida es la sucesión directa: María o Isabel de Inglaterra al trono de su padre Enrique VIII; Isabel de Castilla sucediendo a su hermano Enrique IV; o María Teresa de Austria sucediendo a su padre Carlos VI como reina de Hungría y Bohemia. Pero incluso éstas, por lo general, estaban restringidas por sus súbditos de élite -por ley o por costumbre- a gobernar en tándem con un marido o un hijo. Otras mujeres no gobernaron, sino que fueron conductos por los que pasaba la sucesión real, como Isabel Estuardo (la "Reina de Invierno"), que transmitió los tronos inglés y escocés de la casa de Estuardo a la de Hannover; o María Teresa de Austria, que transmitió la sucesión española de los Habsburgo a los Borbones. Otras fueron herederas de tronos hasta que fueron desbancadas por hermanos menores, como la infanta Isabel Luisa de Portugal, heredera durante veinte años hasta que fue desplazada por su hermano João V. Y otras representaron reivindicaciones que ya no eran viables, como Cristina de Dinamarca, cuyas pretensiones al trono de su padre católico fueron desbancadas por un tío protestante.

 

[Seguir leyendo] Female Succession in Late Medieval and Early Modern Monarchy—Contestation, Conflict and Compromise

Exposición “¡Imprimir! La Europa de Gutenberg" (Biblioteca Nacional de Francia)

12 de Mayo de 2023 a las 09:57 h

La Biblioteca Nacional de Francia acoge desde el 12 de abril al 16 de julio de 2023,  la exposición "¡Imprimir! La Europa de Gutenberg". Esta muestra reune los más impresionantes tesoros que recorren la historia y el desarrollo de la imprenta en el mundo. Es la primera vez que se exponen juntas tres piezas excepcionales de las colecciones de la BnF: la xilografía occidental más antigua conocida, el Bois Protat (grabado en madera de finales del siglo XIV o principios del XV), la obra más antigua conservada en el mundo impreso a partir de tipos móviles, la Jikji (Corea, 1377), y la primera gran tipografía europea: la Biblia de Gutenberg (Alemania, hacia 1455).

[Seguir leyendo] Exposición “¡Imprimir! La Europa de Gutenberg" (Biblioteca Nacional de Francia)

Historia de la sororidad, historias de sororidad: Manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna

10 de Mayo de 2023 a las 09:35 h

La Biblioteca Histórica entre sus adquisiciones recientes ha incorporado el libro Historia de la sororidad, historias de sororidad: Manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna. Es una obra colectiva coordinada por Ángela Atienza, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de La Rioja, que se ha planteado la apertura de un nuevo terreno de investigación dirigido al estudio de una temática y una problemática nueva y pionera en la historiografía modernista: la sororidad.

La sororidad no es un fenómeno particular y exclusivo del mundo actual, contemporáneo. Se trata de una realidad que ha formado parte de las relaciones entre mujeres a lo largo de los siglos, pero durante una buena parte de ese transcurrir histórico ha permanecido oculta -ocultada-, enterrada bajo la pesada losa de un imaginario secular que ha puesto el acento en su contrario: la insolidaridad y la rivalidad entre mujeres como un atributo perenne y natural de la feminidad.

[Seguir leyendo] Historia de la sororidad, historias de sororidad: Manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna

Mestiza: Ciencia y Tecnología Modernas. Transformación del mundo desde Iberoamérica siglos XVI a XVIII.

8 de Mayo de 2023 a las 10:37 h

Cuando se habla de Historia de la Ciencia y la Tecnología Modernas, es todavía un estándar que por fuera de las aulas se entienda como un fenómeno esencialmente anglosajón, que surgió, en todo caso, en los siglos XVII y XVIII en la Europa protestante del centro y norte. Nombres como los de Bacon, Galileo, Kepler o Newton permiten poca o ninguna participación a los Colón, Magallanes, La Cosa, Ribeiro, Farfán o Hernández de Toledo. La tecnología expresada en un telescopio, que nos permitiría entender desde lejos el movimiento de los astros, resulta más significativa que el complejo agregado de un barco ibérico de los siglos XV y XVI, que nos permitió en la práctica entender nuestro propio planeta.

[Seguir leyendo] Mestiza: Ciencia y Tecnología Modernas. Transformación del mundo desde Iberoamérica siglos XVI a XVIII.

El arte de nacer: ayudando al parto

Santos Bolado Narganes 5 de Mayo de 2023 a las 14:11 h

Coincidiendo con el Día Internacional de las Matronas, el 5 de mayo, exploramos alrededor de este importante oficio. Ayudar a traer hijos al mundo ha sido una de las ocupaciones más hermosas y una de las preocupaciones que la ciencia médica siempre ha tenido entre sus prioridades, muestra de ello es la abundancia de literatura científica sobre el particular, desde los primeros tiempos del libro impreso. La Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la UCM custodia una nutrida colección de obras antiguas sobre temas médicos y varias de ellas centradas en lo que al embarazo y al parto se refiere.

[Seguir leyendo] El arte de nacer: ayudando al parto

2ª Conferencia Internacional Patrimonio Escrito en Circulación: Producción local, Conocimiento Global (siglos XV-XIX)

3 de Mayo de 2023 a las 14:16 h

La historia del libro y su circulación se ha perfilado en la historiografía de los últimos años como uno de los temas de mayor interés para los investigadores de todo el mundo, incidiendo en su impacto social, político, económico y cultural de los libros, acrecentado con la aparición de la imprenta a principios de la Edad Moderna. Así pues, numerosoas estudios se han dedicado a analizar los libros como objeto cultural y como objeto material. Este carácter dual del libronos remite necesariamente a su producción y posterior distribución por distintos territorios.

[Seguir leyendo] 2ª Conferencia Internacional Patrimonio Escrito en Circulación: Producción local, Conocimiento Global (siglos XV-XIX)

Exposición: María Goyri en la Universidad. Investigación y creación (1892-1909)

27 de Abril de 2023 a las 13:59 h

Ilustre y pionera, por ser una de las primeras estudiantes de la Universidad Central, María Goyri (Madrid, 1873-1954) formó parte además, de la vanguardia en defensa de los derechos de la mujer y de su acceso a la educación y a la cultura. Fue también una intelectual, una fina observadora, una lectora incansable y una fotógrafa amateur. Esta última faceta, quizás la más desconocida de su vida, es la que han destacado los comisarios de la exposición Antonia Salvador Benítez y Juan Miguel Sánchez Vigil, del grupo de investigación Fotodoc.

Descubre la nueva exposición María Goyri en la Universidad. Investigación y creación (1892-1909)  de una forma exclusiva y diferente, a través de las visitas guiadas para hacer un viaje en el tiempo, mostrando el lado más desconocido de María Goyri.

[Seguir leyendo] Exposición: María Goyri en la Universidad. Investigación y creación (1892-1909)

Seminario Internacional. Sulla Bocca di tutti la dimensión mediática de los conflictos de la Monarquía Hispánica en Italia (Siglos XVI-XVII)

26 de Abril de 2023 a las 18:39 h

En los primeros siglos de la Edad Moderna, Italia desempeñó un papel crucial en la conformación de unos incipientes espacios de opinión. Heredera de una tradición retórica y literaria que hunde sus raíces en la Antigüedad, la península italiana se convirtió en proveedora excepcional de noticias e información; en un altavoz cuyo eco y repercusión resonaba en otros rincones del Viejo Mundo; y en un mercado de la opinión que nutrió de palabras e imágenes los momentos de mayor tensión.

[Seguir leyendo] Seminario Internacional. Sulla Bocca di tutti la dimensión mediática de los conflictos de la Monarquía Hispánica en Italia (Siglos XVI-XVII)


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]