La Biblioteca Histórica custodia la obra de Bernardo de Vargas Machuca, Milicia y descripción de las Indias (Madrid, Pedro Madrigal, 1599), en la que aparece un grabado titulado A la Espada y el compás. Mas y mas y mas y mas, atribuido a Pedro Perret. Este grabado ha sido objeto de estudio de Marta Isabel Sánchez Vasco como trabajo para la asignatura La investigación en el Museo: inventarios, catálogos y análisis del Máster en estudios avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. Los alumnos de esta asignatura han realizado sus prácticas con fondos custodiados o conservados en la Biblioteca Histórica, dirigidos por el profesor Miguel Hermoso y han querido dar a conocer sus trabajos en Folio Complutense. [Seguir leyendo]
Ficha catalográfica
Signatura: BH FG 2171
Ubicación en la que se encuentra: Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la Universidad Complutense de Madrid (http://biblioteca.ucm.es/historica)
Título: El grabado se titula "A la Espada y el compás. Mas y mas y mas y mas" y se encuentra dentro del libro "Milicia y descripción de las Indias" escrito por don Bernardo de Vargas Machuca y publicado en Madrid en 1599.
Autor: Grabado atribuido a Pedro Perret (Amberes, 1555-Madrid, 1625) por autores como Juan Pimentel, así como por comparaciones entre fechas y otras obras de este grabador.
Cronología: La obra se publicó en 1599 pero Vargas Machuca pide su aprobación desde 1597 (como consta al principio del libro) por lo que el grabado pudo realizarse entre esos años. Autores como Bartolomé José Gallardo y Felipe Picatoste y Rodríguez establecen como fecha exacta de su realización el año 1598.
Impresor/editor: "En casa de Pedro Madrigal", en Madrid.
Tipología y clasificación genérica: Grabado figurativo.
Materia: Retrato con temática geográfica y armamentística.
Dimensiones: 194 mm. x 138 mm.
Estado de conservación y observaciones: El grabado se encuentra cortado por la parte superior, izquierda e inferior, acoplándose a las dimensiones del libro, aunque la parte baja es de mayor tamaño que éste y ha sido doblada para que no sobresalga. El corte de esta última zona es desigual lo que deja ver parte de una inscripción y nos indica que el grabado era de mayor tamaño. La parte derecha ha sido restaurada y pegada a un fragmento de papel más nuevo que sirve de unión con el libro.
Técnica: Grabado en cobre al aguafuerte.
Soporte: Papel manual verjurado de trapo.
Inscripciones: En la esquina superior derecha aparece el número "43".
En la parte inferior: "A la Espada. y el compas/
Mas. y mas. y mas. y mas"
Debajo de este último título se puede observar algo inscrito que parece corresponderse con algún tipo de rúbrica pero que no puede leerse por haber sido cortado.
Función de la imagen: El grabado actúa como frontispicio dentro del libro.
Historia y procedencia: Se trata de una primera edición pues incluye el libro del compendio de la esfera que sólo se encontraba en estos ejemplares, de modo que podemos hallar este grabado en todas las publicaciones de 1598 con este título. Este ejemplar en concreto fue adquirido por la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid con la llegada de la colección Francisco Guerra a sus fondos en el año 2005.
Breve descripción: Retrato del capitán don Bernardo de Vargas Machuca que se encuentra representado a tres cuartos, mirando hacia el frente pero con el cuerpo ligeramente ladeado hacia su derecha. Viste armadura y gorguera y lleva una espada enfundada cuya empuñadura sostiene con su brazo izquierdo. Con la otra mano señala con un compás un globo terráqueo en el que aparece representado el continente americano. Se apoya sobre una mesa en la que también se muestran otros elementos cartográficos como un compás, una regla y una escuadra. Encima del globo terráqueo y en la parte superior izquierda encontramos el escudo de armas del personaje, coronado por un yelmo girado hacia su derecha y adornado. En el lado opuesto (ángulo superior derecho) encontramos el número "43" inscrito en un rectángulo.
Una fina línea separa horizontalmente la parte superior del grabado de la parte inferior donde se encuentra el lema "A la Espada. y el compas/Mas. y mas. y mas. y mas" escrito en una cartela de apariencia arquitectónica.
Estudio completo de la obra
Entre la escasez de libros escritos en el siglo XVI acerca del trato al indio y la actuación en la conquista de América, destaca la obra escrita por don Bernardo de Vargas Machuca, titulada Milicia y descripción de las Indias. Aunque el objeto de este estudio es el grabado que contiene en su interior, es necesario contextualizar la obra para poder comprender todos los detalles que lo componen.
A finales del siglo XVI, concretamente en el año 1599 (fecha de publicación de este libro), nos encontramos con un contexto muy concreto. Vargas Machuca había vuelto a España tras su estancia en el Nuevo Mundo y se había asentado en Madrid para poner por escrito todos los conocimientos adquiridos en las colonias, tanto a nivel político y militar como a nivel social. Felipe III acababa de empezar a gobernar tan sólo un año antes, pero aún continuaban los efectos de la Pragmática del 7 de septiembre de 1558 que su padre, Felipe II, había impuesto con respecto a la impresión de libros. Este decreto obligaba a que todas las obras contasen con la aprobación del Consejo y con una licencia para permitir su publicación y, en este sentido, los escritos de Bernardo de Vargas Machuca no fueron una excepción. De hecho, no llegaría a ver publicada sus Apologías y Discursos de las conquistas occidentales debido a que en ellas se oponía abiertamente a la doctrina de fray Bartolomé de las Casas [i].
Sin embargo, no se enfrentó a las mismas dificultades para la publicación de Milicia Indiana donde sólo trataba de redactar una "guía para exploradores y conquistadores", exponiendo tácticas para la conquista, formas de actuar ante el indio, la flora y fauna, las prácticas y hierbas medicinales, las costumbres de los pueblos y un gran número de consejos para la guerra y la coexistencia con las comunidades indígenas del Nuevo Mundo [ii].
Así, ayudado por diferentes personalidades de la corte y mecenas, el libro de la milicia vio la luz en 1599 y su impresión tuvo lugar en "Casa de Pedro de Madrigal", una de las imprentas más importantes de Madrid, fundada en 1586 por este editor. A su muerte en 1594 pasó a estar en manos de su viuda, María Rodríguez de Rivalde, y de su hijo, también llamado Pedro de Madrigal, que ejerció el oficio de impresor desde 1595 pero cuya muerte se calcula alrededor de 1598 o 1599. Con ello se deduce que el grabado pudo haberse realizado por María Rodríguez, Pedro de Madrigal hijo o incluso personajes como Juan de la Cuesta, que habría entrado a trabajar en la imprenta también por esas fechas[iii]. [iv].
En este libro sólo aparecen tres grabados. Por orden de colocación, el primero que encontramos es un grabado al aguafuerte con el emblema de armas de Pablo de Laguna (?-1606), presidente del Consejo Real de Indias y mecenas, a quien va dirigida la obra; el segundo, es el grabado objeto de este análisis y el último es una xilografía que representa una esfera armilar basada en la Esfera de Sacrobosco.
Con la frase "Mido el Cielo veloz, la firme Tierra" en la parte superior de la página, este último grabado representa este instrumento astronómico compuesto de aros graduados que fue incluido a propósito por el autor para acompañar al llamado "Compendio de la esfera", un capítulo que se colocaría al final de las cuatro partes que componen el libro de la Milicia, pero que no aparecería en ediciones posteriores. No es extraño pensar que para el autor resultara conveniente incluir información de este tipo, pues se encontraba relacionada con los descubrimientos y avances geográficos y astronómicos[v] y, por tanto, con la navegación, la cartografía y el día a día de los conquistadores en el Nuevo Mundo. Es precisamente este detalle uno de los que nos indica que el libro al que pertenece nuestro grabado es una primera edición.
A pesar de la importancia del primer y tercer grabado, es la segunda estampa el objeto de nuestro análisis y el grabado más importante de los que se encuentran en el libro. Incluso se puede afirmar que se trata del único grabado que caracteriza la obra, pues el escudo de armas de Pablo de Laguna es un mero homenaje al mecenas y la estampa de la esfera armilar es una representación pensada para ayudar a comprender el significado de la obra central.
Las diversas licencias colocadas al principio del libro y otorgadas entre 1597 y 1599 por don Juan de Mendoza, don Diego Vázquez Arce (Madrid, 19/10/1597), don Antonio Ossorio (Madrid, 08/08/1598) o fray Francisco de Ortega de la orden de San Agustín (Madrid, 14/12/1597) nos vuelven a recordar que el grabado pudo haberse realizado entre esas fechas, siendo el año 1598 el propuesto por autores como Bartolomé José Gallardo y Felipe Picatoste y Rodríguez: "Retrato que debió grabarse hacia 1598, porque la edición del libro se hizo en 1599".
La técnica utilizada es el aguafuerte, sin embargo, no queda constancia de la huella de la plancha de cobre sobre el papel verjurado debido a que ha sufrido una serie de recortes en sus lados (a veces desiguales como el del borde inferior) para adaptar el tamaño del grabado original a las dimensiones del libro.
Centrándonos ya en el grabado, podemos señalar que se compone de dos partes bien diferenciadas. En la parte superior, de mayor tamaño, aparece el retrato del capitán don Bernardo de Vargas Machuca, que se encuentra representado de pie y de tres cuartos, vestido con armadura y gorguera y mirando hacia el frente pero con el cuerpo ligeramente ladeado hacia su derecha. Con su mano izquierda agarra la empuñadura de su espada enfundada, mientras que con su otro brazo, medio levantado y levemente flexionado, sujeta un compás con el que señala el hemisferio norte de la Tierra.
El hecho de que aparezca el propio Vargas Machuca representado en el grabado responde a una razón fundamentalmente biográfica, pero también señala la importancia del autor en los asuntos de la milicia y es un medio de exaltación de su vida y su labor en el nuevo mundo.
Natural de Simancas, se desconoce el año exacto del nacimiento de este personaje aunque se piensa que pudo ser en 1555 aproximadamente. En este sentido, el número "43" que aparece inscrito en el grabado nos ayuda a establecer este dato, pues hace referencia a la edad de Vargas Machuca en el momento en el que se realizó esta estampa.
Hijo de Águeda de Soto y Juan de Vargas, sus primeros estudios transcurrieron en Valladolid donde se cría en un contexto en el que predomina lo militar y administrativo. Su padre, alcaide de la fortaleza de Simancas, había participado activamente contra los moriscos granadinos, así como en Portugal bajo las órdenes del duque de Alba y en las guerras de Alemania o Bohemia. Por todo ello, no resulta extraño que Bernardo de Vargas mostrara desde los quince años una gran predilección por la carrera de armas y que se trasladara muy pronto a Italia[vi], donde permaneció cinco años combatiendo contra el enemigo turco en el Mediterráneo, para después enfrentarse a los piratas ingleses del Atlántico y el Pacífico. Todas estas batallas le permiten adquirir más experiencia en las tácticas de guerra.
Tras regresar a España en 1576 viajó hacia el Nuevo Mundo, concretamente a algunas zonas del interior de Nueva Granada (actual Colombia), donde terminó adquiriendo el título de capitán de la caballería. En todo este tiempo (entre veintidós y veintiocho años según las fuentes) estuvo a cargo de numerosas conquistas y operaciones para la conservación de estos territorios en nombre de la corona[vii]. Aproximadamente hacia 1580 llega a la cima de su carrera militar, gracias a su labor en las campañas para el control de los indios que ponían resistencia, donde obtuvo el mayor reconocimiento. También sería miembro de numerosas expediciones en estos territorios, liderando diferentes empresas bélicas contra pijaos del Valle de Neiva, contra musos y diversas tribus del corredor del Magdalena medio. Por otro lado, fue encomendero en Tunja y en los últimos años de su vida fue nombrado alcaide mayor de Portobello y gobernador de la Isla Margarita[viii] .
Como buen conquistador, no faltó a los intereses de la monarquía hispánica, a los que se mantuvo fiel durante toda su vida, manteniendo una política favorable a la conquista de la que fue partícipe (tanto de conciencia, como en sus actos y libros escritos). Pero para llegar a comprender totalmente su labor en las colonias, debemos situarnos en el contexto de la época. En aquellos momentos los grandes tiempos de la conquista y de los grandes conquistadores ya habían pasado y hacia finales del siglo XVI el sueño del Dorado se había desplazado a territorios como el de Nueva Granada[ix].
Este capitán es también uno de los conquistadores responsables de las operaciones de las expediciones de "barrido", con las que se perseguía a los indígenas resistentes y cimarrones africanos que trataban de atacar las plantaciones y los pueblos o interrumpir el comercio por mar, poniéndose incluso de lado de los piratas.
Por todo ello, fue durante su estancia en la milicia en el Nuevo Mundo cuando este autor adquiere la máxima destreza en el campo de la equitación y en su trato y forma de ver al indio. Pero según comenta él mismo en el prólogo de su libro sobre la jineta, fue durante su vuelta a España y gracias al impulso de personas como don Alberto Fúcar, cuando decidió poner por escrito sus conocimientos[x]. A finales del siglo XVI se produjo su regreso a Madrid, donde fijó su residencia y comenzó a relacionarse con importantes personajes de la corte[xi]. Es en esta etapa de su vida, entre 1599 y 1621, cuando lleva a cabo todos sus escritos.
El primero sería precisamente el de la Milicia y descripción de las Indias, tras lo cual publicaría en 1600 el Libro deexercicios de la gineta, en el que trata sobre los secretos de la equitación a la indiana, disciplina que llega a instaurar para su correcto aprendizaje. A éste le siguieron en 1619 la Teoría y Exercicios de la Gineta y en 1621, Compendio y doctrina nueva de la Gineta. Otro de sus títulos conocidos sería el de las Apologías y discursos de las conquistas occidentales (inéditas hasta 1879)[xii] que trata de una defensa del dominio español en el nuevo Mundo pero con una visión opuesta (por intención expresa del autor) a las ideas que Fray Bartolomé de las Casas expone en su "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" del año 1552. Esta oposición viene a demostrar el debate que existía entonces acerca de la justicia de las guerras de conquista, así como la inclinación de Bernardo de Vargas Machuca por la pacificación, a la que había dedicado buena parte de su vida en las campañas de Nueva Granada[xiii]. Por lo tanto, sus obras también manifiestan el conocimiento que tenía este personaje sobre los debates y la reflexión teórica vigente sobre el problema de la legitimación moral y jurídica del gobierno español de América[xiv].
Nos encontramos, por tanto, ante un hombre culto, cercano a las preocupaciones de su tiempo y que ha sido considerado el baquiano por excelencia, "ese tipo de hispano que, después de una larga permanencia en el nuevo continente, por voluntad propia quiso ser también, y más bien, americano"[xv].
"un experto, experimentado y comprometido en las cuestiones indianas; defensor a ultranza de los que él suponía inalienables derechos de quienes contribuyeron a la empresa de apropiación del nuevo mundo para su iglesia y para su monarquía"[xvi].
En esta etapa de la conquista en la que vive Vargas Machuca, ya no era tan prioritaria la ocupación, sino la pacificación y la convivencia con los indígenas. Su actuación se centra más bien en zonas donde el dominio español ya era un hecho y donde las guerras estaban destinadas a la pacificación y producción de las tierras. En estos territorios tan específicos los indios mostraban resistencia ante la imposición del orden social español que dificultaba la convivencia "colonial" entre indios e indianos[xvii]. Lo que es más importante es que Vargas Machuca entiende que, tras todos esos años invertidos en el Nuevo Mundo, las mejores posibilidades de futuro para el indiano (es decir, para él mismo) se encuentran no en España, sino en este territorio, donde facilitaría mucho la situación contar con el apoyo de los nativos[xviii].
Una epístola al autor publicada en la obra "Teoría y exercicios de la gineta" y escrita por el Conde de Villamediana con fecha de 25 de diciembre de 1618 nos permite conocer los últimos datos de la vida de don Bernardo, entre los que destacan la construcción y reedificación de ciudades, su justo gobierno en el nuevo mundo y su labor apaciguando a los indios que se enfrentaban al poder español[xix].
Finalmente, Bernardo de Vargas Machuca falleció en Madrid el 17 de febrero de 1622 y fue enterrado en San Norberto, tal y como consta en el libro segundo de difuntos de la parroquia de San Martín, antes de poder emprender su regreso al Nuevo Mundo para servir en otra gobernación americana[xx].
Después de conocer todos estos datos biográficos, se puede comprender el hecho de que el grabador decidiera retratar a este personaje señalando un globo terráqueo con un compás. Esta esfera, que representa la zona del continente americano, se encuentra dividida en cuadrantes, paralelos y meridianos y refleja el mundo conocido entonces por los conquistadores. Apoyado sobre una mesa, el globo se encuentra acompañado por otro compás, una regla y una escuadra (símbolo del trabajo y la rectitud), que no sólo se configuran en este grabado como instrumentos característicos de los avances geográficos y marítimos o del conocimiento astronómico, sino que también nos hablan indirectamente de algunas de las características de su personalidad.
De todos los objetos que Machuca podía llevar en su mano derecha, es precisamente el compás (emblema de la geometría y la astronomía) el que escoge. Este elemento también servía para comparar medidas y, precisamente, palabras relacionadas con ella, como acompasar o mensura, pueden hacer alusión en el grabado a la calma, la virtud o la tranquilidad que defendió este personaje a lo largo de su vida. Un aspecto que queda reafirmado con la espada de su mano izquierda (que simboliza la justicia y la lealtad) que no se encuentra desempuñada, sino envainada en su cinturón. Un conjunto de elementos que hacen referencia a su instrucción como caballero y experto en el arte de la guerra, pero también a su condición de baquiano y pacificador del nuevo mundo que busca la convivencia entre razas.
Justo encima del globo terráqueo, en el ángulo superior izquierdo del papel, nos encontramos con el escudo de armas de don Bernardo coronado por un yelmo girado hacia la derecha, con lo que el grabador indica la pertenencia de este caballero a un linaje noble de hidalgos antiguos[xxi].
María del Carmen González Echegaray y Conrado García de la Pedrosa en su obra conjunta "Diccionario de Apellidos y Escudos de Cantabria" remontan el apellido Vargas Machuca a la Andalucía del siglo XIII, donde se encontraban en 1232 los hermanos Garcí Pérez de Vargas y Diego Pérez de Vargas. Con respecto a este último se cuenta que asistió al rey don Fernando y a su hijo el Infante Don Alonso en su enfrentamiento contra los moros hasta que en una de las batallas se quedó sin su lanza y su espada[xxii].
"no tenido con que pelear, desgajó de una oliva un ramo con su cepejón y sirviéndole de arma hería y destrozaba los contrarios con muerte de uno en cada golpe, y aplaudido de Don Alvar Pérez de Castro, le decía: "machuca, machuca", de donde le quedó este apellido, poniendo por timbre de su escudo de armas (que son cuatro ondas de aguas azules en campo de plata) un brazo con cepejón, y así las usan con él al cuño sus descendientes"[xxiii].
La misma epístola del conde de Villamediana, comentada anteriormente, relaciona los orígenes del autor con este relato: "siendo hijodalgo de solar conocido, descendiente del famoso Garci-Pérez de Vargas (mediante cuyo valor el Rey D. Fernando ganó á Sevilla) hermano que fue de Diego Pérez de Vargas, que por su notoria valentía ganó el renombre de Machuca"[xxiv].
Desde entonces, las referencias a sus descendientes son constantes. En algunos escritos como el "Catálogo de pasajeros a India" consta la presencia en América del linaje de los Vargas antes de la estancia de don Bernardo. Pero como este apellido se corresponde con un gran linaje, no es extraño pensar que sus posteriores miembros se fueran trasladando con el tiempo a diferentes zonas, encontrando así vestigios de distintas ramas en Italia, Extremadura, Galicia o Portugal.
Por todo ello, en el blasón del capitán don Bernardo de Vargas Machuca encontramos algunas referencias a este linaje. Compuesto por una bordura en la parte exterior, el escudo muestra cuatro banderines a cada lado y cinco estrellas en la parte de arriba. En el escudo interior, con partición regular cuatripartita, encontramos referencias tanto a sus antepasados más antiguos de Castilla (cuyo escudo presentaba diferentes fajas ondeadas de azur y que también podemos observar en el escudo de Bernardo), como, posiblemente, a sus antepasados de Andalucía que, según autores como Juan Baños de Velasco, añadieron en campo de plata cuatro leones de gules (animales que también presenta el escudo de nuestro personaje).
Todos estos datos reafirman la idea de que se trata de un grabado biográfico, destinado a ensalzar la figura del autor del libro y su actuación en la conquista y pacificación de Indias, así como sus aportaciones en el campo de la navegación y el estudio de la geografía.
Tras todos estos elementos presentes en la parte superior, sólo cabe destacar la zona inferior del grabado que se caracteriza por el lema "A la Espada. y el compas/Mas. y mas. y mas. y mas" inscrito en una especie de marco de apariencia arquitectónica, con lo que nos recuerda a la literatura emblemática con cuerpos recortados.
Este lema, con el que se define el propio Bernardo de Vargas Machuca, es el que ha dado el título al grabado y con él se hace referencia a esas dos etapas de la vida que caracterizan al personaje: una dedicada a las armas (A la espada) y otra a las letras y al estudio (el compás). Asimismo, esta frase denota la constancia y el esfuerzo que Machuca quiso establecer en todas las facetas de su vida, que había de desarrollarse siempre avanzando.
Finalmente, queda por analizar el autor del grabado. Los cortes que presenta el papel nos impiden leer en el borde inferior del grabado lo que parecen ser los trazos de una rúbrica. Por estas fechas había una gran escasez de grabadores en España por lo que muy posiblemente el autor fuera extranjero, pero es complicado averiguar quién pudo haber sido sin el más mínimo trazo de un sello o una marca personal que dejara en el grabado. A pesar de todo, Juan Pimentel[xxv] atribuye su autoría a Pedro Perret (1555- 1637), un conocido grabador procedente de Amberes que se trasladó a trabajar a Madrid entre 1595 y 1636. Coinciden por lo tanto estas fechas con las de la estancia de Vargas Machuca en esta capital y, sobre todo, con la publicación del libro de la Milicia en 1599.
Las coincidencias no acaban ahí, en especial si tenemos en cuenta otros trabajos de este grabador como el retrato de Mateo Alemán, publicado con la primera parte de la obra Guzmán de Alfarache. Este libro, como el de la Milicia de Vargas Machuca, estaba ya escrito en 1597 pero tuvo que esperar hasta 1599 para poder ser publicado. Asimismo, la estampa de Mateo Alemán presenta importantes similitudes en la disposición y los detalles del grabado que nos ocupa. La suma de todas estas pistas, a pesar de no ser del todo concluyentes, nos permiten atribuir esta obra a dicho grabador.
BIBLIOGRAFÍA
AGULLÓ Y COBO, Mercedes. La imprenta y el comercio de libro en Madrid: (siglos XVI-XVIII). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1992.
BLAS, Javier, DE CARLOS, María Cruz y MATILLA, José Manuel. "Grabadores extranjeros en Madrid en los siglos XVI y XVII" proyecto editorial y expositivo organizado por el Centro de Estudios Europa Hispánica en colaboración con la Biblioteca Nacional.
BUENO JIMÉNEZ, A., "Los perros en la conquista de América: historia e iconografía". Chronica Nova, núm. 37 (2011), pp. 177-204.
CARRETE, Juan, DE DIEGO, Estrella y VEGA, Jesusa. Catálogo del gabinete de estampas del museo municipal de Madrid. Madrid: 1985.
CASTAÑEDA, Felipe. "La imagen del indio y del conquistador en la Nueva Granada: el caso de Bernardo de Vargas Machuca" en Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, núm. 4 (2006), pp. 40-59.
CUESTA DOMINGO, M. y LÓPEZ-RÍOS, F., "Guía y Vademécum del conquistador" en Trocadero (2004), pp. 253-282.
DE LA TORRE RANGEL, Jesús Antonio. "Reseña sobre el libro: La vida como emblema. Bernardo de Vargas Machuca: El baquiano del 'como gustéis'" en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, año IV, núm. 8 (2012), pp. 1-7.
FATAS, Guillermo y BORRÁS, Gonzalo. Diccionario de términos de arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
FLORES HERNÁNDEZ, B., "Bernardo de Vargas Machuca y el Caribe". Revista Mexicana del Caribe, año VII, nº 14 (2002), pp. 81-103.
FLORES HERNÁNDEZ, Benjamín. "La jineta indiana en los textos de Juan Suárez de Peralta y Bernardo de Vargas Machuca" en Anuario de Estudios Americanos, Tomo LIV, núm. 2, (1997). Pp. 639-664.
MENDOZA GARCÍA, Eva Mª. "Caballeros y escribanos. Las implicaciones familiares en Málaga de los linajes Íñiguez de Aguirre y Vargas Machuca" en Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, núm. 33 (2011), pp. 343-357.
PIMENTEL, Juan., "La Monarquía Hispánica y la ciencia donde no se ponía el sol" en Madrid, Ciencia y Corte (1999), pp. 41-61.
VALERO DE BERNABÉ, Luís y DE EUGENIO, Martín. Análisis de las características generales de la heráldica gentilicia española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos. Madrid: Universidad Complutense, 2007
VALVERDE OGALLAR, Pedro Blas. Manuscritos y heráldica en el tránsito a la modernidad: El libro de armería de Diego Hernández de Mendoza. Madrid: Universidad Complutense, 2002
VARGAS MACHUCA, Bernardo. Milicia y descripción de las Indias. Venezuela (reedición): Ayacucho, 1994.
VV.AA. Del Saber de las Estrellas: libros de Astronomía en la Biblioteca Complutense. Madrid: Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" UCM, 2009.
ZULUETA PÉREZ, Patricia y OLCESE SEGARRA, Mariano. "Las técnicas de grabado y la litografía en los libros de máquinas de los siglos XV al XIX" en STVDIVM. Revista de Humanidades, núm. 18 (2012), pp. 61-97.
[i] CUESTA DOMINGO, M. y LÓPEZ-RÍOS, F., "Guía y Vademécum del conquistador" en Trocadero, núm. 16 (2004), p. 260 y 261.
[ii] FLORES HERNÁNDEZ, Benjamín. "La jineta indiana en los textos de Juan Suárez de Peralta y Bernardo de Vargas Machuca" en Anuario de Estudios Americanos, Tomo LIV, núm. 2, (1997). p. 641.
[iii] PÉREZ PASTOR, Cristóbal. Bibliografía madrileña o descripción de las obras impresas en Madrid (siglo XVI). Madrid: Tipografía de los huérfanos , 1907. p. XXVI y XXVII.
[iv] AGULLÓ Y COBO, Mercedes. La imprenta y el comercio de libro en Madrid: (siglos XVI-XVIII). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1992. p. 278 y 279.
[v] VV.AA. Del Saber de las Estrellas: libros de Astronomía en la Biblioteca Complutense. Madrid: Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" UCM, 2009. p. 151.
[vi] CUESTA DOMINGO, M. y LÓPEZ-RÍOS, F., op. cit. p. 254.
[vii] FLORES HERNÁNDEZ, Benjamín. op. cit. p. 642.
[viii] CASTAÑEDA, Felipe. "La imagen del indio y del conquistador en la Nueva Granada: el caso de Bernardo de Vargas Machuca" en Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, núm. 4 (2006), p. 41.
[ix] CASTAÑEDA, Felipe. op. cit. p. 42.
[x] FLORES HERNÁNDEZ, Benjamín. op. cit. p. 660.
[xi] VARGAS MACHUCA, Bernardo. Milicia y descripción de las Indias. Venezuela (reedición): Ayacucho, 1994. p. VII.
[xii] CUESTA DOMINGO, M. y LÓPEZ-RÍOS, F., op. cit., pp. 253-282.
[xiii] VARGAS MACHUCA, Bernardo. Op. cit. p. VIII.
[xiv] CASTAÑEDA, Felipe. op. cit. p. 42.
[xv] DE LA TORRE RANGEL, Jesús Antonio. "Reseña sobre el libro: La vida como emblema. Bernardo de Vargas Machuca: El baquiano del 'como gustéis'" en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, año IV, núm. 8 (2012), pp. 1-7.
[xvi] Ibídem.
[xvii] CASTAÑEDA, Felipe. "La imagen del indio y del conquistador en la Nueva Granada: el caso de Bernardo de Vargas Machuca" en Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, núm. 4 (2006), pp. 40-59. P. 58.
[xviii] Ibídem.
[xix] VARGAS MACHUCA, Bernardo. op. cit. p. X y XII.
[xx] FLORES HERNÁNDEZ, Benjamín. op. cit. p. 663.
[xxi] MENDOZA GARCÍA, Eva Mª. "Caballeros y escribanos. Las implicaciones familiares en Málaga de los linajes Íñiguez de Aguirre y Vargas Machuca" en Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, núm. 33 (2011), pp. 343-357.
[xxii] DE LA TORRE RANGEL, Jesús Antonio. Op. cit. p. 156.
[xxiii] http://www.blasoneshispanos.com/Heraldica/HeraldicaGentilicia/Armoriales/VV/VargasMachuca.htm (última consulta: 27/12/2014)
[xxiv] VARGAS MACHUCA, Bernardo. op. cit. p. X
[xxv] PIMENTEL, Juan., "La Monarquía Hispánica y la ciencia donde no se ponía el sol" en Madrid, Ciencia y Corte (1999), pp. 41-61.