Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Proyecto “Góngora" LABEX OBVIL. Sorbonne Universités

9 de Agosto de 2016 a las 10:44 h

La caída de Icaro de J. P. Gowi (1636-1638). Museo Nacional del Prado

Hacia un hipertexto crítico del siglo XVII: la polémica en torno a la poesía de Luis de Góngora

 

Proyecto "Góngora" LABEX OBVIL. Sorbonne Universités
Dirección: Mercedes Blanco
Coordinación: Jaime Galbarro y Sara Pezzini

 

La difusión de los grandes poemas de Luis de Góngora (la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades, entre 1613 y 1614) marca la última fase de la reflexión sobre la lengua poética vernácula, que empieza al principio del XVI con Garcilaso y Boscán, se prolonga en las Anotaciones de Fernando de Herrera y llega al siglo XVII con los debates y a veces violentos enfrentamientos en torno a Góngora, Lope de Vega o Quevedo. En el caso de Góngora, la polémica dura cincuenta años y produce, en todo el imperio de los Austrias, multitud de documentos dispares: cartas, respuestas, papeles, pareceres, censuras, apologías, defensas, ilustraciones y comentarios. En 1662 se publica en Lima el último documento importante de la polémica, el Apologético de Espinosa Medrano. Estos cincuenta años de producción crítica han despertado el interés de los principales gongoristas del siglo XX: Dámaso Alonso, Miguel Artigas, Alfonso Reyes, Emilio Orozco, Robert Jammes y Antonio Carreira. Algunos textos del corpus han sido editados de manera modélica, como la correspondencia completa de Góngora (Antonio Carreira, 1999), donde abundan las alusiones a los primeros lectores de las Soledades, o el Antídoto contra las "Soledades", excelentemente editado por José Manuel Rico (2002) [Seguir leyendo].

 

 

En 1994, Robert Jammes estableció un catálogo detallado de la polémica en un apéndice de su edición de las Soledades, con el objetivo de realizar una recensio definitiva de un corpus hasta entonces disperso y de estimular su estudio por parte de la comunidad científica. Siguiendo esta tendencia de estudio del texto poético gongorino a partir del corpus crítico coetáneo,  nace en 2013 el proyecto Góngora. Concebido y dirigido por Mercedes Blanco, catedrática de la Universidad de la Sorbona y miembro del Labex Obvil, se basa en una edición digital del conjunto del corpus, a cargo de un grupo nutrido de investigadores, pero no se limita a este objetivo, ya de por sí bastante ambicioso.

 

Los documentos del corpus polémico gongorino siguen siendo, hoy mismo, en 2016, de acceso difícil. La mayoría de los textos no fueron impresos en su época y, salvo en algunos casos, no tienen edición moderna, o no fiable. Algunos impresos aferentes a la controversia, como las Epístolas satisfactorias de Martín de Angulo y Pulgar (1635), o como también los comentarios de Pellicer, Salcedo y otros, aunque no la totalidad de los comentarios existentes, pueden ser consultados a partir de los repositorios digitales. Sin embargo, estos repositorios solo ofrecen simples imágenes de la página del correspondiente impreso antiguo o manuscrito. Solo en el primer caso sucede que sean navegables pero con un reconocimiento textual bastante pobre. Además de estos inconvenientes, la simple reproducción digital no es satisfactoria tratándose de textos, como los que nos ocupan, complejos, de lectura difícil, que remiten continuamente a otros textos en varias lenguas. Todos o la mayoría hacen amplio uso de la cita erudita, generalmente en latín, pero también en griego, en italiano y en portugués. Las autoridades alegadas por los polemistas constituyen además las principales armas en el arsenal de la polémica. Por todo ello, las ediciones que propone nuestro proyecto lo son con el pleno valor de la palabra: resultado de una labor de crítica textual, de una anotación aclaratoria y erudita lo más escrupulosa posible, y de un estudio amplio de todos los aspectos del texto, que queda recogido en una introducción.

 

El proyecto está coordinado por Jaime Galbarro y por Sara Pezzini y dispone de un apoyo técnico por parte de un ingeniero informático y de un "cónclave digital": un grupo de jóvenes investigadores hispanistas que lleva a cabo la codificación y el estudio con métodos digitales (actualmente consta de cuatro miembros: François-Xavier Guerry, Héctor Ruiz, Sara Pezzini y Aude Plagnard). Contando por otra parte con cuarenta investigadores (de Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia) que han aceptado ocuparse de al menos un texto, el proyecto tiene, como hemos indicado, por primer objetivo editar y publicar en la red este corpus crítico muy amplio (más de un centenar de textos) de cuyo conjunto se desprende la muy elaborada, reñida y sofisticada recepción de la poesía gongorina. Ya pueden verse en la red algunos de estos textos y otros varios están preparándose y serán visibles en breve: http://obvil.paris-sorbonne.fr/corpus/gongora/Nuestro segundo objetivo inmediato es afinar y aplicar al conjunto de los textos programas de dos tipos: los del primer tipo están destinados a buscar y procesar información con el fin de poner a prueba y eventualmente demostrar hipótesis sobre cuestiones históricas y teóricas que guardan relación con la polémica: los del segundo permiten construir gráficos, nubes ("clouds") y otros artefactos que hacen más intuitiva, manejable e interactiva la información implícita que puede extraerse de los textos.

 

Nuestro proyecto se enmarca en el "Labex" (laboratorio de excelencia) OBVIL, que es un gran equipo de humanidades digitales situado entre la Sorbona, universidad literaria, y la universidad Pierre-et-Marie-Curie, gran universidad científica parisina Dicho laboratorio desarrolla unos veinte proyectos que abarcan literaturas de lenguas y épocas distintas: http://obvil.paris-sorbonne.fr/projets. Tiene la ambición de crear una gran biblioteca de textos críticos y de aprovechar al máximo para el estudio de la literatura antigua, moderna y actual los métodos basados en recursos digitales (bases de datos, algoritmos existentes o desarrollados por el mismo labex y en general, la potencia de memoria, de clasificación y de cálculo del ordenador). El carácter heterogéneo de los corpora, de los autores y de los temas sobre los que versan estos proyectos no impide que estriben en una base común metodológica y teórica ni, por consiguiente, una colaboración provechosa.

 

El recurso a la tecnología es para el OBVIL una toma de posición crítica que postula que los métodos digitales pueden aportar al estudio de la literatura algo que va más allá de la mera visualización de los datos. En nuestro caso, pretendemos crear y desarrollar un punto de vista inédito sobre el texto y el contexto de la obra de Góngora.

 

La Biblioteca Histórica, junto con otras bibliotecas españolas, está presente en este proyecto facilitando algunos de los textos utilizados en versión digital. Nuestra felicitación al equipo de investigadores que está realizando este trabajo.

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]