Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Titivillus: revista internacional sobre el libro antiguo

Manuel José Pedraza Gracia 22 de Enero de 2019 a las 10:14 h

Continuando con el camino iniciado en el año 2015 este número cuatro de Titivillus reúne un conjunto de trabajos que, tomando el manuscrito y el impreso antiguos como referente y eje vertebral, resultan lo suficientemente heterogéneo como para poder observar la riqueza de matices que afectan al mundo del libro antiguo. Se presentan aquí seis artículos muy diferentes en los que el libro, transmisor de información por antonomasia, se presenta como contenedor y soporte de textos, como objeto provisto de belleza, como fedatario de su época, como testimonio de sus propietarios...; y dos notas, una de las cuales es una traducción de un artículo ya publicado, que por hacer referencia a un tema de especial interés de la revista, se ha incluido de forma excepcional. En definitiva, el libro es, como siempre, el protagonista de esta publicación.

La trascendencia de unas anotaciones marginales o las indicaciones de la propiedad de un determinado libro pertenecen a ese conjunto de aportaciones que llegan al ejemplar en el transcurso de su vida y cuando ya tiene un trecho andado en su viaje de conocimiento compartido o quizás al inicio del mismo.

Los primeros, las apostillas, (en este caso, las plasmadas sobre un ejemplar incunable de las Obras completas de Claudiano) permiten vislumbrar al lector actual las impresiones, conocimientos y críticas del lector contemporáneo -transcendiendo al impreso que les sirve de soporte-, llegando hasta nuestros días (y más allá). Estas anotaciones proporcionan una lectura mucho más contextualizada de un texto y también de las ausencias y extravíos en el quehacer tipográfico dando a conocer nuevas, diferentes lecturas que pueden llegar a exceder el simple matiz, lecturas sujetas a controversia y opinión.

Las indicaciones de propiedad, trasmiten en los momentos posteriores el interés del propietario del libro que lo ha atesorado, poseído, como algo valioso que requiere ser perfectamente identificado como propio. Cuando se expresa la propiedad de un objeto, este queda dotado de valor, tanto como se quiere manifestar su propiedad, el deseo de no perder lo que se tiene por el motivo que sea. Pero, ¿cómo se refleja es hecho en el libro? La formalidad de esas indicaciones habla mucho de su trascendencia y aprecio: la informalidad,de su proximidad, incluso, del sentimiento. En suma del contexto personal del ejemplar convirtiéndolo en único y dotándolo de un pasaje vital, un paréntesis en su trayectoria reconocible. Las marcas de propiedad son los testigos silenciosos que nos hace llegar a gritos la microhistoria de un ejemplar. La tipología de esas marcas ha revelado algunas específicas de determinados espacios geográficos. Profundizar en las marcas de fuego y, en los más desconocidos, ex libris numéricos es dar a conocer algunas de esas tipologías poco conocidas en los ámbitos más próximos.

La historia bibliográfica de una víctima del tiempo se puede encontrar también en esta publicación. Ningún ejemplar nos es conocido en la actualidad de los Romances imperiales de Pedro de Sayago (Sevilla, Alonso de Coca, 1565). Por la misma causa, tampoco resulta conocido su contenido real. La historia de lo que fue, de lo que existió con seguridad, pero de lo que no se sabe nada más que el hecho de su existencia. A partir de los escasos datos existentes se construye la historia bibliográfica de esta edición perdida.

El libro del siglo XVIII adquiere en este número relieve mediante tres trabajos completamente diferentes dedicados a los aspectos materiales, a un género editorial tan amplio y complejo como las relaciones de sucesos y a la biografía de un taller editorial.

El primero de ellos se concentra en el taller de encuadernación de Antonio y, posteriormente, Gabriel de Sancha en sus relaciones con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El taller de Sancha era especial debido a que trataba el libro de manera completa, era editorial, imprenta y taller de encuadernación ofreciendo el libro completamente terminado. El análisis de las producciones realizadas desde la perspectiva material se afronta desde perspectivas diferentes: la meramente material que ofrece el análisis de los elementos componentes de la encuadernación y desde la documentación conservada en la institución que las encarga. Se obtiene de esta manera una perspectiva más completa, alcanzando las principales fuentes de información para este tipo de estudios, cuya combinación tiene como resultado un estudio muy completo: material, formal, económico, estilístico...

El segundo de estos trabajos centrados en el siglo XVIII se concentra en dos de las relaciones de sucesos que sobre los terremotos producidos en las islas Filipinas se imprimieron a mediados de este siglo tanto en México como en las propias islas. A tenor de ambas relaciones de sucesos se puede analizar la intencionalidad de este tipo de impresos, los fines perseguidos por los editores de los mismos.

Otro de los trabajos descubre la biografía de un taller impresor de este momento, siguiendo la documentación conservada y, especialmente la relación existente entre la casa Miedes y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Zaragoza. Las relaciones de dependencia existentes entre algunas instituciones culturales y económicas y las imprentas quedan perfectamente reflejadas en este trabajo que muestra con claridad los procesos y procedimientos para adquirir una relación estable entre ambos tipos de instituciones.

Finalmente se ha introducido una investigación de síntesis sobre el libro tibetano y la situación del patrimonio bibliográfico tibetano en la actualidad. Las aportaciones del artículo no sólo radican en lo que se podría calificar como exótico del objeto, también en los aspectos materiales, y el estudio de los valores que posee el libro en ese ámbito cultural, sino especialmente en la situación y reconocimiento de ese patrimonio en el mundo actual a través de esos valores previamente estudiados.

Se incluyen cuatro notas también. La primera de ellas está dedicada al análisis codicológico de las dos copias conocidas más completas del tratado de Alonso de Valdenvira Libro de traças de cortes de piedras. La segunda es la traducción desde el alemán del trabajo de Urs Leu sobre la biblioteca y estudio de Konrad Gessner. La investigación sobre las bibliotecas hoy desaparecidas es una de las líneas de investigación que también interesan a Titivillus, por esta causa, pero de manera excepcional se ha decidido introducir un artículo ya publicado en este número, aunque traducido al castellano. La tercera de estas notas se detiene en el estudio y tipificación de los impresos menores a partir del conjunto bibliográfico de la época de la Guerra de la Independencia depositado en el Archivo General de la Guerra Civil del Centro Documental de la Memoria Histórica. La última se centra en el lado oscuro del mundo de los libros antiguos desde algunas de las tramas de falsificación que han surgido y han sido recientemente descubiertas.

Se incluyen siete reseñas sobre diversas obras de reciente aparición de carácter tipográfico, bibliográfico, sobre la lectura y la encuadernación.

Es un número tan heterogéneo como lo han sido los tres precedentes y como aquellos en vías de investigación, en cronologías y en metodologías. Es una pequeña pero representativa recapitulación de los trabajos sobre el que tienen cabida en Titivillus. Pero, siguiendo la tradición de todos los números, en este también actuará Titivillus. Por esto, amable lector, si encuentras errores y despistes tipográficos y editoriales, discúlpalos, Titivillus in culpa est.

 

 

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Manuel José Pedraza Gracia

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]