Con motivo de la realización del seminario: Agencia femenina y promoción cultural en los virreinatos de la monarquía hispánica, organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y el Proyecto I+D «Fastos, simulacros y saberes en la América Virreinal» (PID2020-113841GB-I00), se ha proyectado la exposición De la observancia de lo substancial, presencia femenina en los conventos novohispanos con fondos depositados en la Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS-CSIC).
La exposición muestra una selección de ocho obras que prestan atención al espacio conventual femenino como uno de los focos de experiencia cultural de la época, en el que confluyen varias líneas de influencia, como los tratados hagiográficos, la imaginería barroca, los sermones, el control de los confesores o la impronta de lo sobrenatural.
La exposición muestra una selección de ocho obras que prestan atención al espacio conventual femenino como uno de los focos de experiencia cultural de la época, en el que confluyen varias líneas de influencia, como los tratados hagiográficos, la imaginería barroca, los sermones, el control de los confesores o la impronta de lo sobrenatural.
En un ambiente de recogimiento en el que los saberes circulaban oralmente, estas monjas fueron autoras de una significativa producción manuscrita que, en muchas ocasiones, fue utilizada por parte de sus confesores para imprimir las Vidas. Esta apropiación de los textos manuscritos, que Margo Glantz definiera como la "labor de manos" de la que se apoderaron sus confesores masculinos para firmar los relatos impresos, dio lugar al género de las Vidas o textos hagiográficos sobre las monjas venerables, que con sus virtudes adornaban tanto a sus monasterios, como a las ciudades que los albergaban. Algunos de estos ejemplares incluyeron grabados de carácter propagandístico con sus verdaderos retratos o láminas alegóricas dirigidas a
persuadir al lector ante el significado de los escritos.
En esta muestra se exponen las Vidas de Josepha Antonio de N. Señora de la Salud, sor María de Jesús, sor Antonia de la Madre de Dios, Sebastiana Josepha de la SS. Trinidad, María Anna Aguada de San Ignacio o santa Rosa de Lima. El género alcanzó gran difusión en la época gracias a la imprenta y contribuyó a fijar la creencia popular de una religiosidad femenina repleta de expresiones relacionadas con lo sensual.