Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Catálogo de Santas Vivas (1400-1550): hacia un corpus completo de un modelo hagiográfico femenino

7 de Julio de 2023 a las 12:21 h

El Catálogo de Santas Vivas realiza una transferencia generadora de valor social, ya que difunde la investigación en beneficio de la sociedad civil, al proponer una herramienta al alcance de un público no especializado con distintos tipos de interés, sea relativo al género, a la religión, a la historia o a la cultura y pasado de Castilla y España. 

Este proyecto pretende conformar un corpus de vidas de mujeres castellanas con fama de santidad entre 1400 y 1550, que no se ceñirá solo a las visionarias; desarrollar una base de datos a partir del Catálogo de Santas Vivas que permita entender el modelo desde su conformación performativa y de los espacios de poder; estudiar la construcción y evolución del modelo hagiográfico de las santas vivas, abriendo líneas interdisciplinares de estudio; y analizar las influencias en el modelo hagiográfico de otras latitudes.

¿Qué textos estudiamos?

Las vidas que estudiamos aparecieron en manuscritos de los siglos XV-XVI y en las historias manuscritas e impresas de las órdenes religiosas en Castilla del siglo XVII, así como en otras obras (libros de conventos) o compendios que contienen vidas de santas (flos sanctorum). Se trata de una recuperación de textos que incluye varios que nunca habían sido impresos, y una mayoría que nunca fueron editados de manera independiente. Algunas santas vivas que abordamos eran autoras de textos, según nos dan noticia determinadas vidas que se recogen en el Catálogo, como la de María de Ajofrín. Si bien muchos escritos han desaparecido, nos han quedado documentos, cartas y revelaciones de algunas autoras, como en el caso de María de Santo Domingo (el Libro de la oración y las Revelaciones) o de Juana de la Cruz (los autos del Libro de la casa o las revelaciones contadas por ella en la Vida y fin y en los sermones del Libro del conorte).

 

Las vidas de estas "santas", que muestran un gran contacto entre corte y convento, contribuyen a entender mejor la historia de las mujeres. En este proyecto se analizan las circunstancias socioculturales en las que vivieron las santas vivas a finales del siglo XV y comienzos del XVI en los cuatro objetivos generales que vertebran la investigación: en las ediciones, la performatividad de la autoridad espiritual femenina mostrada en la base de datos, la evolución de la santidad femenina y las influencias europeas. La tensión entre la autoridad eclesiástica masculina y la autoridad carismática femenina se renegocia continuamente en el caso de las santas vivas, como se observa en las vidas que se escribieron en la primera mitad del XVI y las que reescribieron las crónicas de las órdenes religiosas en el siglo XVII.

Catálogo de Santas Vivas (1400-1550)

 

 

 

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]