Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

El papel de las mujeres en la economía gaditana en el XVIII: empresas comerciales e industriales

5 de Febrero de 2024 a las 14:31 h

Cádiz durante el siglo XVIII se convirtió en una de las regiones más dinámicas y prósperas de toda España. La larga tradición comercial de sus costas, a lo que sumó el espaldarazo real con el traslado de la Casa de Contratación de Indias de Sevilla a Cádiz, hizo de esta ciudad, y del resto de municipios, núcleo de la actividad mercantil española. Cádiz se convierte en el único puerto capaz de comerciar con todo un continente, con América. Y aunque a finales de siglo se eliminara este monopolio comercial al abrir a más puertos la potestad de comerciar, Cádiz siguió con una intensa actividad mercantil.

 

En toda esta intensa vida comercial se puede rastrear el papel que jugaron las mujeres, puesto que estas no estuvieron al margen de la actividad económica. En este breve articulo vamos a ver la manera en que las mujeres participaron activamente en la economía gaditana desde dos puntos de vista diferentes: como gestoras a través de las empresas comerciales y como partícipes a través del mundo del textil.

 

Las empresas comerciales, hasta bien entrada la Edad Contemporánea, se conformaban básicamente con las familias. Eran estas el elemento aglutinante de la misma empresa. Desde aquí, cuando los hombres se ausentaban, o incluso con ellos presentes, tenemos constancia de cómo mujeres de la élite tomaron las riendas. Un caso puede ser el de los Espinosa Núñez de Prado, donde algunas mujeres destacaron por su participación y ejercicio de la autoridad en la administración de la Casa, como hacendadas y ganaderas. Así mismo, contamos con ejemplo de mujeres que cumplieron un papel activo en la defensa de sus intereses y en los de sus hijos. Este es el caso de María Osoria Asstraudi y Roelas, marquesa de Casares, quien tras haber sido albacea de su marido y tras largos años de pleitos, consolida no solo su posición económica y social, sino también la de sus hijos, y especialmente la de sus hijas. O el de María Antonio Azuela, que llega pleitear contra su marido para que no dilapidara su dote en negocios arriesgados, ganando finalmente y preservando su legado.

 

El textil era uno de los productos que más se exportaba, fundamentalmente a América, desde Cádiz. Las mujeres tuvieron una gran importancia en la producción textil en su sentido más amplio, desde costurera y bordadora a calcetera, cotillera, sombrerera, botonera o cordonera. Para hacernos una idea del empleo femenino "industrial" en el Cádiz del siglo XVIII debemos hacer mención que en la fábrica de indianas "Nuestra Señora del Carmen" del catalán Francisco Plá llegó a emplear a finales de siglo a más de 78 mujeres, mientras que la compañía "Vico, Conti" asentada en el Puerto de Santa María, dedicada a la confección de medias de seda y con 45 telares empleaba a un centenar de mujeres.

 

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Raúl M., «El papel de las mujeres en la economía gaditana en el XVIII: empresas comerciales e industriales», en TRAMA: Los trabajos de las Mujeres en la Andalucía Moderna, 2023. https://proyectotrama.es/biblioteca/mujeres-cadiz

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]