Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Convocatoria de propuestas: «Imágenes de mujeres danzantes en la Edad Media: alegría y tristeza»

10 de Septiembre de 2024 a las 13:14 h

La sesión se centra en la estrecha relación que se ha establecido desde la antigüedad entre el cuerpo femenino y los movimientos coreográficos. La iconografía de la danza ha ganado cada vez más terreno en los estudios sobre la Edad Media. Desde el trabajo pionero del musicólogo Tilman Seebass y el historiador del arte Jonathan JG Alexander, ha quedado claro que las imágenes de danza, al igual que los textos que describen representaciones coreográficas, son un medio excepcional para abordar la historia de la concepción del cuerpo y la centralidad de los rituales religiosos y seculares, así como un vehículo para interpretar los enfoques exegéticos de los textos sagrados. Sea cual sea el escenario de la danza, la importancia del cuerpo femenino danzante es evidente tanto en el ámbito sagrado, con la danza y los coros celestiales de exaltación y alabanza a Dios, como en la imaginación que escenifica la idolatría, los ritos diabólicos o el uso perverso del cuerpo en representaciones terrenales.

 

El relato de la joven Musa, que convierte en plegaria la alegría mundana de la danza, pasando a formar parte del coro de santos que siguen a la Virgen, o la danza de alegría incontenible de Miriam, hermana de Moisés, que celebra el paso del Mar Rojo, son sólo dos ejemplos en los que la alegría que brota del movimiento modifica profundamente el escenario y a los protagonistas de la narración. En muchos exempla medievales, la danza femenina se convierte en dolor y sufrimiento en el momento exacto en el que el cuerpo femenino es poseído por el diablo. Las mujeres danzantes literarias, alegóricas e incluso históricas reflejan la concepción medieval del cuerpo y encarnan la dicotomía de alegría y dolor, que se expresa en la capacidad narrativa de los gestos.

 

A través del estudio de las representaciones de la danza, el objetivo de esta sesión es investigar las emociones vinculadas a las narraciones coreográficas. Los objetos de estudio podrían incluir el disfrute de la danza celestial y su espejo terrenal: la danza cortesana, las narraciones de muerte y tormentos diabólicos, el éxtasis y las posesiones. La literatura alegórico-cortesana ofrece innumerables ejemplos de danzas de alegría, como en el Roman de la Rose. Además, el arte islámico y sasánida dejó rastros de la importancia de la danza en las ceremonias de la corte, así como en los rituales, como en el caso de los frescos de Qusayr Amra o los diversos cuencos y jarras de plata sasánidas. En la producción de la cultura material, los objetos también introducen la dimensión táctil, además de la vista y el oído, ya que las escenas coreomusicales representadas en un plato, un tarro o un gemellion eran observadas pero también manipuladas, comprendidas y vividas de acuerdo con los ritos en los que se mostraban.

 

Esta sesión busca indagar en las emociones que generan la danza y la música tanto en el intérprete como en quienes observan la danza. La propuesta se desarrolla en el ámbito de la historia cultural y la cultura visual de la danza en la Europa medieval, Bizancio, el Islam y más allá, y pretende aportar una nueva visión del papel de la mujer como cuerpo danzante, como elemento clave para investigar la historia de las emociones en la Edad Media. La sesión se centrará en aproximaciones que tengan en cuenta una metodología de análisis de la imagen con una dimensión antropológica y sociológica.

Las propuestas de artículos se aceptarán hasta el 15 de septiembre y deberán enviarse a: https://icms.confex.com/icms/2025/paper/papers/index.cgi?sessionid=6333

 

Más información

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]