A través de la revisión de un amplio número de libros impresos durante los siglos XVI-XVIII a ambos lados del Atlántico se estudia la relación entre los paratextos y los textos literarios de los autores más importantes de la Nueva España. El presente estudio se centra, pues, en el análisis de los paratextos literarios que formaban parte del espacio preliminar del libro impreso y que se estructuraban en torno a ciertos recursos y tópicos retóricos. La aprobación, el prólogo, la dedicatoria y las poesías laudatorias se ven en relación con el texto literario que preceden -y al que se refieren- como potentes generadores de discursos, y permiten entender la intricada relación entre los círculos letrados y las instituciones que ostentaban el poder en la Nueva España
Estudiados, primero, de manera aislada; y luego en su conjunto en los preliminares de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, los paratextos literarios dan cuenta de los procesos de censura, crítica literaria y legitimación social que determinaban la creación y difusión de la literatura escrita en la Nueva España.
El libro que se imprimió en España durante los siglos xvi y xvii tanto en los territorios peninsulares como en los americanos con imprenta es un fenómeno bibliográfico, cultural y literario que, como se verá más adelante, no se habría de repetir en ningún otro período. La introducción de la imprenta en la producción intelectual y literaria en
Europa facilitó la difusión del texto no solo en cuanto al aumento de volúmenes en bibliotecas religiosas y seculares, sino que también permitió que un texto único con cualquier cantidad de erratas, fruto de su transmisión tuviera cientos, o hasta miles de reproducciones materiales. Con ello, por primera vez en la historia, se encontraron en un mismo punto la autoridad de la palabra escrita en un texto relativamente fiel al original y la realización pragmática de la lectura masiva.
En el libro impreso antiguo rara vez se presentaba el texto literario sin un paratexto1 como el título, nombre del autor, dedicatoria, prólogo, epílogo y una larga lista de etcéteras.
Así comienza este recomendable estudio acerca de los preliminares de los libros mexicanos en el libro de Andrea M. Pérez González.
Fuente:
Pérez González, A. M. (2022). Leer el Libro Desde Sus Paratextos Censura, Crítica y Legitimación en la Literatura Novohispana (siglos XVI-XVIII). Iberoamericana Editorial Vervuert. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=3176302